La ANEP envió una carta a la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, Martha Esquivel Rodríguez, solicitando una intervención urgente del Hospital Escalante Pradilla de Pérez Zeledón, ya que los problemas en los servicios son repetitivos y hasta inmanejables; lo que expone a los funcionarios y pacientes a riesgos en su integridad física, emocional y laboral.
Categoría: Institucional

“Reestructuración” de AyA es para facilitar la privatización
– ANEP inicia lucha contra la reestructuración de la institución
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), junto a su Seccional ANEP-Nacional A y A, han tenido acceso al documento Propuesta de Reorganización Integral del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, de 245 páginas, procediendo a una revisión, muy general pero responsable, mediando para ello visiones obrero-sindicales, jurídico-legales y estratégicas, producto de las consultas efectuadas a varias personas especialistas; todo lo cual nos permite compartir con ustedes nuestras primeras impresiones que, para ser claros y contundentes, nos motivan a lanzar una alerta general. Así las cosas, tenemos:
Esta Propuesta de Reorganización Integral de A y A es producto de un reducido círculo de personas y, por tanto, no obedece, ni siquiera para aparentar, a voluntades políticas de facilitar un proceso participativo de real y amplia base.
Esta Propuesta de Reorganización Integral de A y A tiene como finalidad fundamental generar despidos, puros y duros, en la concepción neoliberal del término, para dar paso a una reducción cuantitativa de la planilla institucional, sin considerar la posibilidad de reacomodos, tácticos y estratégicos, de personal apto y capacitado para fortalecer áreas y/o sectores que podrían mostrar debilidades y/o carencias destinadas a lograr la mayor satisfacción de la población usuaria.
Esta Propuesta de Reorganización Integral de A y A, por el contrario, apunta a un debilitamiento de mayor calado de cara a la demanda ciudadana por mejores servicios, dándose así un paso para continuar con un proceso de descrédito público al que ha sido sometida la institución en los últimos gobiernos, incluido el actual.
Esta Propuesta de Reorganización Institucional de A y A concibe al Fondo de Ahorro de A y A como un factor anexo o endógeno a la estructura institucional, disponiendo de su personal experimentado llevándolo a una especie de limbo; sin considerar que el Fondo de Ahora es consustancial a la existencia misma de la institución.
Esta Propuesta de Reorganización Integral de A y A está en la línea de impulsar el camino de la privatización del agua, tan ansiado por varios sectores políticos de fuerte procedencia y/o con respaldo al más alto nivel del macro-empresariado económico del país; privatización del agua que, paralelamente, se viene impulsando en la Asamblea Legislativa con proyectos de ley que ya están en la corriente legislativa, tal como el Expediente No. 23.511, “Ley Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico”.
Esta Propuesta de Reorganización Integral de A y A considera como “material sobrante” una serie de personal experimentado que, de un modo u otro, es susceptible de adaptación y de asimilación del cambio para fortalecer diversas áreas institucionales necesarias para la trascendencia y consolidación de A y A como proveedor de servicios de agua y de alcantarillado sanitario por excelencia en nuestro país.
Esta Propuesta de Reorganización Integral de A y A, con una primera visión jurídico-legal que ya se le efectuó, presente serias contradicciones y vacíos que ANEP ha de puntualizar próximamente; amén de que tenemos serios cuestionamientos de su tramitación procedimental a señalarse en el momento oportuno.
La ANEP y su Seccional ANEP-A y A dejan explícito su total rechazo a la Propuesta de Reorganización Integral de A y A, al considerar que la misma es parte de la estrategia de los sectores político-hegemónicos de la sociedad costarricense de la actualidad y que son los mismos en las sucesivas administraciones gubernativas, los cuales y bajo la consigna ideológica del todo mercado-Nada Estado, desean un
A y A entregado a la lógica mercantil del lucro con la privatización del agua; todo lo cual nos hacer manifestarnos en contra del proyecto de ley Expediente 23.511, “Ley Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico”.
A la vez, llamamos a toda la familia laboral de la Institución a cerrar filas, sin distingos de ningún tipo; así como a la unidad en la acción de las respectivas organizaciones sociolaborales que, mediante un protocolo de trabajo compartido y firmado, nos dispongamos a la defensa activa y militante de A y A.
ANEP busca fortalecer su membresía en la JASEC y luchar por la Convención Colectiva
Opinión Consultiva de la Corte IDH respalda derechos de los policías

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo convocan a protesta nacional
Organizaciones diversas sociales y productivas, llaman a la población nacional a protestar pacíficamente este 25 de octubre.
La protesta se sustenta en importantes componentes de demanda nacional de los sectores que conforman la mesa nacional de diálogo social y productivo, así como organizaciones a fin en la defensa del Estado Social de Derecho y la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Diversas Organizaciones Sociales y Productivas, sindicatos, organizaciones del Movimiento Estudiantil, Universidades Públicas, Magisterio Nacional y colectivos de la Sociedad Civil convocan desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo a una gran protesta nacional, este 25 de octubre, contra las políticas que destruyen el Estado Social de Derecho, y por la defensa de una Costa Rica Próspera, libre, inclusiva y solidaria.
Exigimos el respeto al Estado Social de Derecho enmarcado dentro del mandato constitucional establecido en el Artículo 50 que indica: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”
La protesta saldrá oficialmente en San José, a partir de las 9:00am, en la Plaza de la Democracia donde será la concentración de la gran Area Metropolitana, sin embargo, se realizarán manifestaciones regionales en diferentes puntos del país a partir de 8: am hasta 2:00 pm: en regiones como: Limón centro, Caribe Sur, Caribe Norte, Guanacaste, Puntarenas, Pérez Zeledón y Zona norte del país.
Las diversas movilizaciones tienen por objetivo expresar el descontento ciudadano ante las políticas públicas del actual Gobierno y sus alianzas en la Asamblea Legislativa, en favor de la defensa del Estado Social de Derecho en un contexto de constante amenaza y socavamiento a la institucionalidad costarricense.
Entre las demandas nacionales que mueven a los diferentes sectores a alzar la voz, se encuentran:
La soberanía y seguridad agroalimentaria:
• Salud y Educación Públicas universales y de calidad, • La protección del ambiente y nuestra seguridad energética;
• Respeto a la democracia y autonomías institucionales;
• Cumplimiento de los derechos humanos; • Justicia económica y tributaria;
• Creación de oportunidades y empleo;
• Financiación y promoción del arte y cultura;
• Facilidades para obtención de vivienda digna
, • Atención urgente e integral de la inseguridad ciudadana.
Como Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo instamos a que se promueva una articulación multisectorial de unidad nacional, mediante la protesta social para la incidencia política/estratégica en defensa del Estado Social de Derecho. Hacemos un llamado vehemente a todos los sectores políticos del país y, en especial, al Gobierno de la República, a reconocer la importancia del diálogo social efectivo en la solución de los diversos problemas que aquejan al país y afectan particularmente a los sectores sociales y productivos menos favorecidos.
¡Instamos a otras organizaciones, sectores y a la sociedad civil en general a unirse a esta gran movilización por la defensa de una Costa Rica Próspera, libre, inclusiva y solidaria!

ANEP solicita revaloración técnica para cuerpos policiales con el objetivo de equipar salario global
ANEP envió una solicitud al Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, para que se realice una revaloración técnica en los diversos cuerpos policiales adscritos al Gobierno Central, con el objetivo de equiparar sus salarios con los oficiales de nuevo ingreso. Esto luego de darse a conocer la escala salarial del salario global.
Seccional ANEP-Hospital de San Carlos solicita intervenir área de emergencia del centro médico
La seccional ANEP-Hospital de San Carlos hace un llamado a las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), para que intervengan de forma inmediata el área de emergencias del centro médico, ya que está no da abasto para atender la gran cantidad de pacientes que acuden por atención durante las 24 horas del día.
Policías de Tránsito denuncian ante director anomalías que golpean a la clase trabajadora
Molestia del sector cultura por posición de Ministra de defender recorte de 855 millones de colones

Preocupación e incertidumbre en el Movimiento Sector Cultura por posible recorte de ₡855 millones
Desde las organizaciones que integran el Movimiento Sector Cultura queremos expresar nuestra profunda preocupación por la forma en que se ha venido gestionando el diseño del proyecto de presupuesto para el año 2024, mismo que será presentado y defendido por la jerarca del Ministerio de Cultura y Juventud ante la Asamblea Legislativa, el próximo 3 de octubre.
Luego de que se anunciara a través de distintos medios de comunicación, un posible recorte de ochocientos cincuenta y cinco millones de colones (₡ 855.000.000), ha habido muy poca información y no se han generado espacios de diálogo entre el MCJ y el sector, lo que crea un ambiente de incertidumbre.
Específicamente, nos preocupa que la propuesta presupuestaria 2024 del MCJ incluya estos recortes; pero, también nos genera inquietud tener conocimiento de las serias deficiencias en la ejecución de los fondos públicos asignados al ministerio en el año 2023, aspecto medular para la evaluación y aprobación del presupuesto por parte de las señoras diputadas y señores diputados de la República.
La dificultad para dar sostenibilidad a procesos de comunicación con el sector, cierto desgaste político de las autoridades de la institución, la subejecución de presupuestos asignados a remuneraciones en el 2023, el no nombramiento de personas en cargos de dirección de algunas adscritas del ministerio, el despido de personas funcionarias que ocupaban puestos de confianza en momentos claves durante el año 2023, así como la ausencia en la solución de problemáticas como los convenios de coproducción, son aspectos que dificultan la adecuada defensa y asignación de fondos públicos.
De ahí que hacemos un llamado a las autoridades del Gobierno Central y de la Asamblea Legislativa, para que se valore lo expuesto y que no se castigue el presupuesto del 2024 para el sector cultura, por la ausencia de liderazgo y de capacidad de gestión política y administrativa en el Ministerio de Cultura y Juventud.
Asimismo, informamos que estaremos proponiendo a las señoras diputadas y a los señores diputados, mociones que permitan aprobar un presupuesto sin los recortes planteados en el proyecto que presentará la Sra. Ministra, pues con esos recursos se podrían financiar programas que vendrían a abonar en la lucha contra todas las formas de violencia que se están manifestando en estos momentos en la sociedad costarricense, para lo cual el arte y la cultura son herramientas imprescindibles.