–Poder Judicial, universidades públicas y municipalidades confrontadas con el “gendarme financiero”: la contraloría
Hace ya 9 meses de que la Asociación Nacional
de Empleados Públicos y Privados (ANEP), presentó en Sala IV una Acción de
Inconstitucionalidad contra los contenidos más estratégico-esenciales de la
denominada Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, No. 9635,
popularmente conocida como combo fiscal.
Concretamente, se presentó el pasado 22 de marzo y se centró en dos ámbitos: el
cuestionamiento profundo de que dicha legislación violentó las autonomías
institucionales de rango constitucional establecidas en la Carta Magna del 7 de
noviembre de 1949; por parte de las diputaciones actuales de signo
ideológico-neoliberal (que son mayoría cuantitativa en la actual Asamblea
Legislativa), ocurriendo así una derogatoria de facto de las estipulaciones en
la materia de la actual Constitución Política, en primer lugar.
Aquí resaltamos los sensibles casos de las
autonomías constitucionales violentadas del Poder Judicial, de las cinco
universidades públicas, del régimen municipal, de la Caja, del ICE, del INS
(entre otras).
En segundo lugar, una violentación abusiva y
una no menos derogatoria constitucional de facto con relación a situaciones
jurídicas consolidadas, afectando derechos sociolaborales y
económico-reivindicativos de todas aquellas personas trabajadoras asalariadas
de todo el sector Público costarricense, con fecha de ingreso a labores
anteriores al 4 de diciembre de 2018.
Es criterio de los especialistas de la Unidad
de Asesoría Jurídica (UAJ) de la ANEP, a cargo de la elaboración y presentación
de la mencionada acción de inconstitucionalidad, que ninguna de estas personas
asalariadas estatales debió recibir ni un centavo de rebaja en su remuneración,
ni tampoco variación alguna en el método de cálculo-composición de las mismas.
A poco más de un año de la
aprobación-imposición de, podríamos afirmar, la más detestada legislación aprobada
desde la fundación de la Segunda República, en 1949, ni el Poder Judicial ni
las universidades públicas están aplicando los contenidos abusivos de la ley
9635; y, por tanto, están en espera de que desde la misma Sala Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia surja la reparación del más grave daño sufrido
por la carta magna desde dicho año, 1949.
A nivel de la propia institucionalidad
republicana afectada por la arbitraria legislación, se han presentado diversas
acciones de inconstitucionalidad contra la misma, resaltando los casos de las
universidades públicas y de diversas alcaldías municipales, encabezadas éstas
por la de Alajuela, que fue la primera en salir a defender la autonomía
constitucional del régimen municipal.
En el caso del Poder Judicial, los propios
magistrados definieron, desde marzo anterior, que las nuevas regulaciones en
materia de salarios para su propio personal definidas en la indicada y
cuestionada ley, solamente aplicarían para el personal de ingreso con
posterioridad al 4 de diciembre de 2018; precisamente la tesis de ANEP en la
acción de inconstitucionalidad que están tramitándose en la Sala IV.
Ahora resulta que para el año 2020, la
Contraloría General de la República (CGR), cual “gendarme financiero” del
bloque neoliberal en el poder, decide pasarle por encima a la propia
institucionalidad republicana que, aunque maltrecha, todavía está vigente, al
ordenarle al Poder Judicial imponerle a su personal con fecha de ingreso
anterior al 4 de diciembre de 2918, regulaciones salariales que, precisamente,
están cuestionadas en sede constitucional (como lo plantea la acción de la
ANEP), por una parte.
Por otra, rechaza a las universidades públicas el presupuesto por éstas
presentado para el 2020, debido, precisamente, a las acciones
inconstitucionalidades pendientes de resolución definitiva sobre su naturaleza
independiente a partir del rango autonómico constitucional que tienen.
Algo gravísimo puede estar pasando que no
podemos dejar de mencionar. Una de dos. O la Contraloría General de la
República (CGR), sabe ya, anticipadamente, cómo será la resolución final de lo
que tiene en sus manos la Sala Cuarta en los dos ámbitos de escrutinio
constitucional en desarrollo, lo cual la ha envalentonado como para rechazar
las aprobaciones presupuestarias del Poder Judicial y de las universidades
públicas para el 2020, ejerciendo ese repudiable rol de “gendarme financiero”.
O, más grave aún, el ente contralor asume el
rol de tribunal constitucional de facto, presionándole indebidamente,
acrecentando así la sensación de miles de personas de que la democracia
autoritaria actualmente instaurándose en el país, solamente nos augura tiempos
tormentosos de imprevisibles tempestades sociales.
Finalmente, nos preguntamos: ¿Se cree la
Contraloría un tribunal constitucional paralelo?; ¿ó, tendrá una coordinación
política con éste en la sombra?…
San José, 22 de diciembre de 2019.
Albino Vargas Barrantes Secretario General Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)