(Video) Seccional ANEP-AyA busca mejoras en plantel de Nicoya

La Seccional ANEP-AyA continúa su arduo trabajo para mejorar las condiciones de trabajo de decenas de trabajadores de AyA y, en este caso visitaron el plantel ubicado en Nicoya, Guanacaste en compañía de altos jerarcas institucionales, para que comprobaran ellos mismos, las condiciones del inmueble.

En la visita que se dio por presiones y denuncias de la ANEP, estuvo presentes la Presidencia Ejecutiva, Dirección Jurídica, Sugerencia de Sistemas Periféricos, Dirección Regional, Jefatura Cantonal, así como el Ingeniero de zona, trabajadores administrativos y operativos, todos funcionarios de AyA, quienes presenciaron las condiciones infrahumanas en la que los trabajadores laboran diariamente.

Edwin Marín Bonilla, Presidente de la Seccional ANEP-AyA indicó que han venido denunciado la situación desde hace bastante tiempo.

Luego de que lo jerarcas comprobaran la situación se acordó con fechas y agenda implementar mejoras en infraestructura y en espacios físicos laborales.

“Entre muchos aspectos, se vieron procesos y necesidades operativas y administrativas, se denunciaron verbalmente situaciones de posibles actos irregulares con el l testimonio de gran cantidad de los presentes”.

Marín finalizó indicando que la ANEP avanza y cumple con los compromisos en favor de la Institución y sus trabajadores.

Dirigentes sindicales de ANEP-INCOP se reunieron con el nuevo presidente ejecutivo

Olger Pérez, presidente de la Seccional ANEP-INCOP junto con sus compañeros abordaron algunas inquietudes laborales e institucionales como la renovación de los contratos de concesión, mejoras en la infraestructura de los puertos, en especial, Puntarenas y Golfito.

Para el sindicato también es necesario un estudio de clasificación y verificación de puestos dentro del INCOP. Además, hicieron hincapié en la necesidad de crear más capacitaciones para los trabajadores.

Escuche las declaraciones de Olger Pérez, presidente de la Seccional ANEP-INCOP

Seccional ANEP-SINART logra acuerdos con Gobierno

Dentro de los acuerdos alcanzado se encuentra, la renovación de plazas de aquellos compañeros que se encuentran en condición de interinos, cuyos contratos vencen el 31 de julio. El otro acuerdo es que el Gobierno revise las denuncias realizadas por parte del sindicato en materia d acoso laboral y manejo de la institución.

Acuerdo Anep-sinart, Gobierno , Sinart by EugenioGuerrero on Scribd

Carta al Presidente Carlos Alvarado

Carta Seccional ANEP-Sinart Al Presidente Carlos Alvarado by EugenioGuerrero on Scribd

Se avecina designación de la nueva junta directiva de la Caja

En próximos días deberá quedar conformada la integración de la nueva Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para el próximo período gubernamental.

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), integrante del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, hacemos pública nuestra más vehemente y respetuosa exhortación para que impere la mayor transparencia y se imponga el desarrollo de un proceso profundamente diáfano, por parte de cada una de las entidades político-sociales que intervienen, por ley, en tal designación.

La Caja está en lo que podemos definir como la mayor encrucijada de toda su historia institucional. Por tanto, se requiere de un gigantesco esfuerzo multisectorial para preservarla de cara a la propia generación actual y a las futuras.

La directiva de la Caja se compone de 9 personas: 3 por designación del Poder Ejecutivo; 3 por designación del empresariado representado en la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP); así como una persona del sector Sindical, otra del Cooperativo y otra del Solidarista.

Así lo estable el artículo 6 de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Igualmente, esta especial conformación de la máxima dirección de la Caja se ve robustecida en el marco del artículo 9 de la Constitución Política de Costa Rica, que indica lo siguiente: “El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí. El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial”.

Nótese que “el pueblo” también ejerce el Gobierno de la República y en el caso de la Caja, lo hace a través de la representación sectorial indicada para su junta directiva.

Solamente falta el nombramiento de 8 personas directivas, puesto que el Poder Ejecutivo ya designó a una de las tres que le compete nombrar: el señor Román Macaya Haynes, quien será el nuevo Presidente Ejecutivo de la institución. Así lo definió don Carlos Alvarado Quesada, en su condición de Presidente electo, abriendo así gran expectativa sobre las otras dos personas que representarán al nuevo gobierno en la directiva de la Caja.

Por su parte, el Movimiento Sindical Costarricense ya está desarrollando su propio proceso interno y hay compromiso de todos sus componentes para que se dé una designación con gran transparencia y con gran armonía, haciendo honor al histórico proceso de unidad que está escenificando.

Es respetuosa opinión de la ANEP y del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA que el sólido compromiso de lucha obrera y social que anima la existencia de todas y cada una de las agrupaciones del sindicalismo costarricense, nos obliga a que la designación del representante que le compete, sea asunto de amplia exposición pública, especialmente ante el pueblo trabajador asegurado de la Caja.

Con sumo respeto, creemos que los sectores empresarial, cooperativo y solidarista deben impulsar sus respectivos procesos de designación para la directiva de la Caja, con la más estricta transparencia ante la opinión pública del país, en especial, ante el pueblo trabajador asegurado cubierto por la Caja.

San José, viernes 4 de mayo de 2018.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Video: Trabajadores municipales y Voces Vivas de Nicoya alzan la voz contra plebiscito de Nosara

Falta de informe sobre impacto económico-social hacia el cantón causa preocupación e incertidumbre, así como la poca información hacia la ciudadanía

Trabajadores de la Municipalidad de Nicoya afiliados a la ANEP, junto a las Fuerza Vivas del cantón guanacasteco y representantes de pequeños comerciantes de la zona; alzaron la voz contra el plebiscito que pretende separar administrativamente el distrito de Nosara de Nicoya.

Para estos representantes, la falta de información a la ciudadanía, así como la carencia de un estudio de impacto económico, social y laboral hacia el cantón nicoyano, pone en duda la realización de dicho plebiscito el próximo 3 de junio.

De aprobarse, Nosara podrá recaudar y administrar sus propios ingresos mediante el cobro de impuestos municipales. Lo haría a través de la creación de un Concejo Municipal de Distrito (CMD), lo que dejaría a la Municipalidad de Nicoya sin el 35% de ingresos.

Para Adelayda Medina Reyes, dirigente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Nicoya y trabajadora municipal, esta situación genera gran incertidumbre tanto en lo laboral como en el poder de ejecución municipal.

“Nos oponemos porque se ha dado una desinformación total a este proceso, ya que no se ha aclarado a los funcionarios municipales cómo, cuál y en cuánto nos va afectar, debido a que con la separación de Nosara, la municipalidad dejaría de percibir entre el 35 y 40% de ingresos; afectando la ejecución e inversión en otros distritos, así como dejando una incertidumbre laboral”, manifestó la representante de los trabajadores.

Esta situación también ha generado incertidumbre y preocupación de una parte de la ciudadanía nicoyana, sumado a la falta de información y la posibilidad de que poderosos empresarios de la zona estén detrás del plebiscito por intereses económicos propios, debido a las riquezas naturales de Nosara.

“Es un proyecto que no ha cumplido con los requisitos mínimos que se establecen para realizar el plebiscito. La municipalidad no tiene los estudios de impacto económico-social ni de vialidad de cual va ser el futuro del cantón y sus distritos. Por lo que solicitamos se detenga, aparte del desconocimiento de la ciudadanía sobre el proyecto”, dijo Edwin Castillo, representante de la Tendencia del No al plebiscito.

Ante este escenario y “los oídos sordos” del Concejo Municipal y la Alcaldía de Nicoya sobre los cuestionamientos, la Tendencia del No presentó un Amparo Electoral ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), con 14 razones por las cuales se debe detener el plebiscito del próximo 3 de junio. Dicho amparo ya fue asignado a un magistrado para su estudio.

Preocupación de pequeños comerciantes

La incertidumbre por este proyecto también ha llegado a los pequeños empresarios nicoyanos quienes temen por un alza en los impuestos si se concreta la separación de Nosara.

“Estamos preocupados por la afectación económica que sufriría la Municipalidad ante la posibilidad de que Nosara se separe, ya que dejaría de percibir el 35% de sus ingresos. Esto podría generar que seamos nosotros quienes solventemos esa pérdida afectándonos directamente” dijo Margarita Abarca, pequeña empresaria de Nicoya.

Para darse la aprobación de la separación de Nosara de Nicoya, al menos 6.148 personas deben dar el “sí”, además de superar la cantidad de votos de los opositores, según lo establece la ley general de Concejos Municipales de Distrito. (publicado por la Voz de Guanacaste).

Cuestionamientos rodean estado financiero de AyA y continuidad de Yamileth Astorga

Cuestionamientos rodean estado financiero de AyA y continuidad de Yamileth Astorga

• Administración realizó conversatorio sobre estado financiero de la institución.

Por qué hasta ahora la administración de Acueductos y Alcantarillados (AyA) se preocupa por informar datos sobre la supuesta estabilidad financiera de la institución

Si estamos tan bien financieramente porqué continúan solicitando aumentos tarifarios y porqué se endeuda más la Institución con contratos y préstamos. Acaso será que el endeudamiento es para más proyectos de gran envergadura, de ser así, nos preguntamos cuáles serán.

Veamos el ejemplo del acueducto OROSI, durante años nos han dicho ante la ARESEP que los aumentos eran para mejorar el sistema del GAM. ¿Será verdad? pues únicamente han realizado obras de ETAPAS las cuales responden únicamente a ETAPAS DE DEPRECIACION.

Pero parece ser que es bueno jugar con los números financieros indicándole a la población que vean los aumentos tarifarios del pasado donde se nos informaba que era para construir nuevos proyectos. No obstante, algunos de estos han sido únicamente para la depreciación de los sistemas.

Y eso que no tocamos los “premios” por viajes y los grandes financiamientos para hacer alianzas con las ONG, PNUD, universidades públicas y privadas.

Esa es otra gran interrogante, de qué forma se habrán “disfrazado” esas partidas para contratar a los instructores aparentemente allegados de esta administración cuando los vemos en las capacitaciones de ASADAS y siempre son los mismos. ¿Será que A y A teniendo gente competente para ello prefieren a los de afuera por alianzas?

Estamos conscientes de que nuestras tarifas son solidarias pero la gran interrogante es:

¿Sera únicamente para las ASADAS?

¿Qué pasa con los acueductos operados directamente por el A y A?

¿Será que no importa que el servicio de A y A se deteriore mientras que los del gran negocio que producen las ASADAS crecen?

No más una presidenta viajera

No más corrupción en nombramientos

No más al desequilibrio financiero de AyA

No más inversiones a otros entes de acueductos y más inversión a los sistemas operados por el AyA, es decir, los sistemas administrados por AyA en las regiones han sido descuidados por dedicarse únicamente a las Asadas que indica Astorga y sus asesoras

Para declaraciones y entrevistas comunicarse Edwin Marín, Presidente de la Seccional ANEP-AyA al 8706 3828

Seccionales de Migración y Extranjería logran acuerdo con administración en pago de horas extra, viáticos y reglamentos

La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración (PPME) y su homóloga en Migración y Extranjería, lograron la mañana de este martes un importante acuerdo con la administración de Migración y Extranjería en materia de pago de horas extra, reglamentos y viáticos; en audiencia conciliatoria en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El primer tema abordado en la audiencia correspondió a la emisión del Reglamento para pago de tiempo extraordinario al personal de la Policía Profesional de Migración Y Extranjería, donde se acordó que representantes de cada una de las secciones se presente a sesión de fin mes de la Comisión que está revisando la reglamentación institucional, Además la parte sindical indicó la urgente necesidad de que se emita el reglamento para el pago de tiempo extraordinario.

El segundo tema correspondió a la emisión del Reglamento para el reconocimiento de vacaciones profilácticas a dicho personal, en este ámbito la parte patronal informó que ya está elaborada la reforma del reglamento para el reconocimiento de vacaciones profilácticas al personal y solo restan las firmas del procedimiento correspondiente.

description

Con respecto al reconocimiento de pago de viáticos y horas extras a personal acompañante en giras de trabajo las partes acordaron que la Administración procederá a realizar la modificación correspondiente para honrar lo que en derecho corresponda en cuanto al pago de horas extra, Además aclaran que el pago de viáticos no tiene relación con este punto.

En el último punto sobre la mesa referente a la política de utilización de trabajadores en su tiempo libre para cubrir faltantes de personal en áreas estratégicas institucionales la parte patronal realizó la siguiente manifestación.

“La Administración está a la espera de que los Tribunales se pronuncien al respecto con relación al tema de la disponibilidad y pago de tiempo extraordinario y se instruye a la Comisión de Reforma de Reglamentos para que realice un análisis del tema planteado”

Atención
La Seccional ANEP-PPME hace un llamado nuevamente a los oficiales de la Policía Profesional de Migración que trabajan en su día libre en razón de disponibilidad o reforzamientos, que no dejen de reportar a la Gestión de Recursos Humanos las horas laboradas en tiempo libre, para tener documentos que respaldan la solicitud, así mismo cuando se realiza una gira y se pasan de las 12 horas laboradas, también reporten a Recursos Humanos las horas extras, aunque vayan de acompañantes.

Igualmente, los funcionarios administrativos que van de gira a realizar trabajos en las regionales, reporten las horas laboradas extraordinariamente aunque vayan de acompañantes.

Seccionales de Migración y Extranjería logran acuerdo con administración en pago de horas extra, viáticos y… by EugenioGuerrero on Scribd