Contacto directo con la clase trabajadora de la Caja

Mediante el correo anep@ccss.sa.cr nuestro Sindicato se comunicará con toda la planilla de la Caja. Así de simple, así de maravilloso.

Como organización sindical que cuenta con un importante número de socios y de socias en esta estratégica institución, por demás la más importante de la institucionalidad costarricense de hoy en día, gestionamos y obtuvimos esta cuenta electrónica de comunicación masiva en el seno de la población laboral de la CCSS.

La ANEP, entidad sindical de amplio reconocimiento ciudadano y con 55 años de existencia, tiene sus propias visiones acerca de la realidad nacional actual y, especialmente, en torno a cuestiones inherentes al bienestar de la población trabajadora del país; y, en especial, del no menos estratégico conglomerado laboral de la Caja.

Será un inmensísimo honor que usted nos reciba en su cuenta electrónica institucional. Semana a semana le compartiremos nuestra opinión sobre el devenir del país en varios ámbitos, según lo consignan nuestros artículos de opinión periodísticos en La Prensa Libre (los días martes) y en Diario Extra (los días miércoles). También le compartiremos nuestros comunicados de prensa periódicos donde nos posicionamos, desde la perspectiva laboral-social, acerca de puntos que pensamos pueden ser de interés de la clase trabajadora.

Igualmente, nos ponemos a sus órdenes para aquellas consultas de orden laboral que estemos en capacidad de evacuar, así como para ser canal y vehiculizar denuncias de presunta corrupción institucional que usted estime importante denunciar en forma anónima.

A la vez, poco a poco, le hemos de compartir las diversas posiciones que tenemos sobre el fortalecimiento de la CCSS ante tanta amenaza que se cierne sobre ella, tanto desde lo interno como desde lo externo.

En verdad, si decide seguirnos recibiendo por esta vía, se lo agradecemos desde ya con mucha sinceridad. Repetimos que para la ANEP es un inmenso honor.

Si usted no quiere nuestras comunicaciones, en esta dirección electrónica usted puede solicitar su exclusión: servicios-tic@ccss.sa.cr

CNE: ¿Podría paralizarse la atención de emergencias?

Mañana viernes 18 de octubre de 2013, a las 9:30 de la mañana y en el edificio anexo a la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en Barrio Tournón, se dará un intento de conciliación ante de lo que podría ser un conflicto laboral sumamente delicado en el seno de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), dada la desafortunada decisión patronal de reducir en unos casos y eliminar en otros, el pago del rubro salarial conocido como “Disponibilidad”, un reconocimiento de larga data a gran parte del personal institucional, precisamente por tal razón: estar disponible para cualquier emergencia o riesgo de ella, en cualquier momento y en cualquier zona del país.

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y su Seccional ANEP-CNE, la disponibilidad es una condición “sine qua non” de la existencia de esta importante institución de servicio público, cuya legitimidad y necesidad está más que demostrada a lo largo de toda su existencia. En términos generales, la alta especialización de su personal, su aquilatada experiencia y su probada eficiencia y eficacia en situaciones de emergencia, nos habla de un colectivo laboral de empleados públicos y de empleadas públicas excepcional y de enorme naturaleza estratégica para el país.

El proceso jerárquico-burocrático en desarrollo para eliminar el pago de la histórica y necesaria disponibilidad en la CNE, ha generado un clima interno de alta tensión, inconformidad, resentimiento y propensión al conflicto abierto; al punto de que no sería descabellado plantearse de que hasta pudiera no darse la atención de una emergencia; no por culpa del personal, sino porque alguien, en un escritorio equis, sin una sustentación técnica de profundidad objetiva, se le “ocurrió” que se podía jugar con el pago de la disponibilidad sin medir las reacciones que ello pudiera generar.

Por iniciativa de la ANEP y su Seccional ANEP-CNE, y precisamente considerando la alta sensibilidad de esta situación de conflicto laboral a lo interno de esta estratégica entidad, se pidió la intervención “conciliadora” del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), misma que se dará este viernes 18 de octubre.
Se espera que la representación patronal recapacite y abra un diálogo transparente con negociación efectiva sobre el particular, habida cuenta de que para la ANEP ni siquiera sustentación legal tiene tal pretensión, pues esas disponibilidades están ya incorporadas a los correspondientes contratos de trabajo.

Un fracaso de esta gestión mediadora abre otros caminos, entre ellos el de la paralización de labores en fechas próximas. No es esto lo más conveniente pero la intransigencia, el secretismo, el verticalismo y la imposición que ha mediado en todo esto por las autoridades respectivas, no darían más espacio para soluciones dialogadas y participativas.

En síntesis, aunque suene paradójico, en la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, CNE, está en riesgo la atención de emergencias.

Para mayores detalles se puede localizar al servidor público don Leonardo Méndez Garita, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-CNE, al número celular 88 15 98 09.

Anepistas de la JPS fueron recibidos por la Comisión de Hacendarios.

Cuesta hablar de todos los problemas que hay en la administración de la JPS. Es difícil por lo menos enumerarlos. La seccional de la ANEP en la Junta ha tratado de darle seguimiento a la mayoría de ellos, por lo cual fue invitada a la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa el pasado jueves 10 de octubre.

La concesión de la lotería electrónica, el desmantelamiento del área de inspección, los problemas en la administración de los cementerios, son apenas algunos de los temas que se trataron en dicha audiencia, donde participaron el señor Ronald Barrantes, Directivo Nacional y funcionario de la JPS, el señor Rolando Rodríguez, presidente de la Seccional y trabajador del área de cementerios, y el compañero Rafael Mora, Asesor Político de la ANEP y Directivo Nacional.

La comisión diputadil está pronta a emitir un documento final en una investigación sobre la Junta de Protección Social que lleva meses y en la cual también tomaron el parecer de la Seccional ANEP – Vendedores de Lotería.

Para la ANEP es ya manifiesta la preocupación que tenemos sobre la concesión de la lotería electrónica, como dicho modelo está quitándole trabajo a los vendedores a favor de la transnacional G-Tech, y de como la misma está presionando para que la fórmula electrónica se comience a aplicar en la lotería tradicional.

Es de suma alerta apreciaciones de la misma Auditoría de la JPS, donde indica que la lotería electrónica podría estarse utilizando para el lavado de dinero. Además, la representación de la ANEP en esta comisión dejó claro que el principal objetivo de la lotería electrónica, que era sacar del mercado a los tiempos ilegales, no se ha logrado y es más, la inspección de la Junta ha logrado identificar ciertos “Puntos MAX” donde se vende lotería electrónica y también tiempos ilegales.

Esperamos seguir aportando, desde nuestras estructuras de base, a la construcción de mejores instituciones públicas, limpias de corrupción, con administraciones más eficientes, donde la libertad sindical sea sinónimo de mejoramiento y crecimiento.

ANEP – UTN ¿en qué creemos?

En el Directorio de la seccional sindical de la Universidad Técnica Nacional asociada a la ANEP, creemos en una nueva sociedad costarricense, sin excluidos ni excluidas, sin pobreza, sin desigualdad guiada por el crecimiento y, desarrollo económico (PIB) y la felicidad interna bruta (FIB).

Creemos en una nueva fiscalidad progresiva de las acciones del Gobierno.

Creemos en regular la primarización, concentración y transnacionalización de la economía nacional.

Creemos que los mercados competitivos, las instituciones financieras, la infraestructura y la coordinación monetaria deben estar regulados.

Creemos en la complementariedad productiva.

Creemos en el control a las empresas transnacionales en Régimen de Zonas Francas. Consideramos odiosa la deuda externa para el futuro de nuestras generaciones.

Creemos en la protección a los pequeños y medianos productores rurales y urbanos, en el desarrollo local en el barrio, el distrito y, el cantón, en la justicia distributiva, en el trabajo decente y digno, en la libertad sindical en el sector público y el sector privado, en la negociación colectiva para todas y todos, en la seguridad social universal y solidaria, en la responsabilidad compartida y redistribución justa del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, en nuevos modelos antipatriarcales y antimatriarcales, en los modelos de igualdad de género, en el desarrollo igualitario étnico, generacional y de género, en la ciudadanía regional y derechos de los migrantes, en políticas continentales contra la violencia, la criminalidad y la inseguridad, en la educación pública, gratuita y universal desde la escuela hasta el máximo título universitario, en la prevención y atención de la salud para todas y todos, en la autodeterminación cultural, étnica y sexual de las personas, los pueblos y las naciones, creemos en un nuevo paradigma de producción, distribución y consumo guiado por una economía socialista de mercado competitivo, productivo, innovador, creativo con participación del Estado, el mercado y los actores de la sociedad civil.

También creemos en la transición justa, gradual y evolutiva de la sociedad guiada por los consensos sobre agendas comunes acordadas con el Gobierno, Sindicatos, Universidades y Actores de la Sociedad Civil.

Creemos en la justicia ambiental, en un nuevo modelo de desarrollo de consumo de alimentos, materiales y energía, en la soberanía alimentaria, en la matriz energética sustentable, en la democracia participativa, en la democratización de la comunicación, en un Estado como vector del desarrollo sustentable, la protección y la ampliación de derechos, en la institucionalización de las transformaciones progresivas recientes, mediante la actividad legislativa con participación de los movimientos sindicales y sociales, en la integración regional sustantiva con participación real de movimientos sindicales y sociales, en un Continente Latinoamericano en paz, libre de armas nucleares, sin complejos industriales militares ni carrera armamentista, sin guerras ni bases militares extranjeras en los países de las Américas.

Creemos en el respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos y el reconocimiento del sindicato como instrumento de la democracia y del ejercicio del los derechos humanos.

Creemos en la cooperación internacional y legislación regional, en el liderazgo femenino y de género, en una cultura de vida, no una cultura de la muerte.

Creemos en DIOS.

Pronunciamiento por el atraso en el pago salarial en AyA

Ing. Yesenia Calderón Solano, Presidenta Ejecutiva
MBA. Javier Vargas Tencio, Gerente General
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (A y A)

Estimada señora y estimado señor:

Respetuosos saludos para ambas dignas autoridades. Es más que evidente y notorio la gran preocupación e indignación que embarga en estos momentos a la población trabajadora institucional, por el impago de su salario mensual, asunto éste de amplio conocimiento público. La organización que nos honramos en representar, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hace suyas estas más que justificadas reclamaciones, considerando que para las personas trabajadoras asalariadas, especialmente aquellas de ingresos medios y bajos, la paga salarial es vital y se consume, prácticamente, apenas llega por las consabidas derivaciones producto del alto costo de la vida y, adicionalmente, un deterioro del poder de compra del salario, suficientemente demostrado.

Se necesita con suma urgencia, a nuestro juicio, lo siguiente: 1) Emitir, con toda contundencia, el momento exacto del depósito del pago en este mismo día, viernes 30 de agosto de 2013. 2) Indicar las medidas administrativas y técnicas que se están adoptando para evitar la repetición de estas deplorables situaciones. 3) Indicar si las causales son subjetivas (imputables a una persona); y/o, si se trata de una falla técnica de imposible control humano en el momento en que se presenta, para lo cual se necesita saber su origen, la procedencia del equipo y la empresa proveedora para demandar eventuales resarcimientos. 4) Indicar si esta es la situación, si se tramita un cambio de proveedor tecnológico y el monto de inversión previsto.

La ANEP considera necesario indicar que respaldará, con contundencia, la reclamación laboral actualmente en desarrollo.

Vendedores de lotería logran importantes acuerdos

Les compartimos el acuerdo logrado en la noche de este jueves 23 de agosto de 2013, mismo que permitió levantar el movimiento de huelga que durante cuatro días, sostuvieron los vendedores y las vendedoras de lotería, quienes confiaron en nuestra querida organización para el desarrollo de este movimiento.

Celebramos el hecho de que se dio la unión entre la Seccional ANEP – Vendedores de Lotería con la Seccional ANEPJPS. Es un asunto de gran complejidad, que marca una especie de “parte-aguas” en las relaciones del gremio de las personas vendedores de lotería con la Junta de Protección Social (JPS).

Este proceso permitió calibrar la profundidad de las intentonas de privatización de toda el negocio estatal de la venta de la lotería oficial de bien social, a través de un contrato en proceso de firma que permitiría transformar a este más que centenaria institución, misma que ha sido declarada como Benemérita, en una especie de “call center”.

La ANEP ve este acuerdo como el inicio de un proceso frontal de defensa institucional y hace un vehemente llamado a todo el personal de la JPS, así como a los y las integrantes del gremio de personas vendedoras de la lotería, para que nos unamos y articulamos una estrategia al respecto, para tan gigante desafío, tal y como quedó demostrado con las denuncias que en el cuarto día de huelga hicimos ante la prensa nacional.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Principales acuerdos:

1- La JPS propondrá al Poder Ejecutivo, en un plazo de 15 días, la derogación del decreto que permitía se jugaran todos los enteros de lotería, aún aquellos que no habían salido de la Junta.

2- La JPS promete no aumentar de precio la lotería en el corto plazo.

3- Una pronta eliminación del sorteo diario que se da al mediodía, en la modalidad de “Nuevos Tiempos”.

4- Estudio de impacto financiero para poder aumentar la comisión de los vendedores a más del 12%.

5- Análisis del estudio actuarial, con participación de la ANEP, de la edad de pensión para los vendedores de lotería.

6- Devolución del 100% del material que no se pueda vender por parte de los vendedores.

Mano negra en la Rueda de la Fortuna

Parte de una serie importante de denuncias que se están presentando en este momento por temas relacionados a la Junta de Protección Social.

El exempleado del área de informática y tecnologías de la JPS ya está siendo investigado a fondo por la entidad y parece se le va a abrir un proceso legal penal. La manipulación del proceso electrónico que escogía a las personas que participan en el programa de premios se realizó en reiteradas ocasiones semana tras semana.

Esto indica la fragilidad de los controles y de los sistemas que tiene la JPS en relación a los procesos electrónicos de los juegos y concursos que realiza, y como esto se puede prestar para negocios tan oscuros como el lavado de dinero.

Esta investigación nunca hubiera salido a la luz pública si la ANEP no denuncia lo sucedido.

Además, estamos pidiendo investigación relacionada con los datos que parcialmente nos han llegado de que la JPS ha perdido en 27 días solamente 417 millones de colones con el tema de los nuevos tiempos y la lotería electrónica, mientras que la compañía privada transnacional GTech si está teniendo muchas ganancias con este proceso que se privatizó.

Antisindicalismo en acción en Correos de Costa Rica

Licenciado
Álvaro Coghi Gómez
Gerente General
CORREOS DE COSTA RICA S. A.

Estimado señor:

Reciba un cordial y respetuoso saludo de parte de la Junta Directiva Nacional (JDN) de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Conocedores del proceso de formulación del Reglamento Interno de Trabajo de Correos de Costa Rica S. A. y de los avances del mismo deseamos exponerles lo siguiente:

a) En Costa Rica existe un régimen de Libertad Sindical de carácter democrático que implica la pluralidad de organizaciones sindicales, así como el derecho de las personas a constituir o afiliarse a las organizaciones sindicales de su preferencia.

b) Este régimen democrático de Libertad Sindical implica que no pueden establecerse tratos discriminatorios ni diferenciados para las organizaciones sindicales, sobre todo una organización como la nuestra con un amplio grado de reconocimiento nacional tanto como internacional en relación a la protección del Derecho al Trabajo y demás garantías constitucionales de las trabajadoras y de los trabajadores, en especial de nuestros afiliados y de nuestras afiliadas.

c) De igual forma, toda persona que haya sido electa o designada como representante sindical tiene por ley de la República y por mandato constitucional, de acuerdo a lo establecido por la Sala Constitucional, no sólo una protección especial contra actos anti sindicales y Prácticas Laborales Desleales; sino que, además, tiene derecho al otorgamiento de facilidades necesarias para el desempeño de esa representación, lo cual se expresa en nuestro respaldo técnico, jurídico y político para ejercerlo en las diferentes instituciones donde ejercemos nuestro trabajo sindical

d) La violación a este tipo de derechos y obligaciones representa una violación a la Libertad Sindical, tutelada por los convenios internacionales ratificados por el país, así como por su Constitución Política y el Código de Trabajo.

e) Participación de los y de las representantes legítimos de los trabajadores en Correos de Costa Rica en el proyecto de Reglamento Interno. Aunque la elaboración de un Reglamento es potestad del patrono, los trabajadores y las trabajadoras pueden emitir su criterio a través de los sindicatos legítimamente constituidos. De no existir los mismos, a través del Comité de Trabajadores (as) que se debe conformar en la empresa, para ese efecto.

f) UN COMITÉ NO SERÁ INTEGRADO CUANDO YA EXISTA REPRESENTACIÓN SINDICAL DEBIDAMENTE CONSTITUIDOS que representen a los trabajadores y a las trabajadoras.

g) La participación de los trabajadores en la elaboración de un “Reglamento Interior de Trabajo” se limita únicamente a integrar entre ellos, ante la presencia de un funcionario del Departamento de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), un órgano con el fin de que procedan a estudiar el proyecto de reglamento y realicen las observaciones que consideren procedentes, en virtud de que se les esté negando o lesionando algún derecho del cual son titulares.

h) Las observaciones que la parte obrera realice al proyecto se deben sujetar únicamente a aspectos relacionados con la pérdida o lesión de algún derecho obrero y no a situaciones que antojadizamente deseen incluir en el Reglamento o excluir de éste los trabajadores, pues como se indicó anteriormente, es facultad única y exclusiva del patrono la elaboración de este conjunto de normas internas.

Dicho órgano que representa legítimamente a sus compañeros, después de que reciba la copia del proyecto enviada por la Dirección de Asuntos Jurídicos, contará con un plazo de diez días naturales, para que proceda a estudiar y analizar el proyecto y haga llegar a la Dirección de Asuntos Jurídicos, por escrito y debidamente fundamentadas, las observaciones que considere procedentes; si las hubiere, y si no existen objeciones que plantear, deberá también comunicar tal situación.

Así las cosas, es claro que nuestro ordenamiento jurídico faculta el otorgamiento de facilidades a los representantes sindicales para el ejercicio de sus funciones, incluyendo la participación en el ente de revisión del Reglamento Interno de Trabajo de Correos de Costa Rica, donde se regula principalmente las sanciones a los trabajadores y, además, no deberá estar en contraposición de nuestra Convención Colectiva.

Es claro, entonces, que existe una norma jurídica que expresamente autoriza y, a la vez, obliga a los diversos entes públicos y empresas públicas, otorgamiento de este tipo de protecciones y de facilidades y que debe ser acatada por imperio del principio de legalidad, sin discriminación alguna para toda organización sindical y para toda persona que haya sido nombrada o designada como representante sindical. De no respetar la norma jurídica vigente se estará ante una grave violación del Derecho Sindical y promoviendo abierta o solapadamente PRACTICAS LABORALES DESLEALES”.

Por todo lo anteriormente expuesto, es que acudimos a su despacho para solicitarle respetuosamente lo siguiente:

1- Se nos facilite un borrador del Proyecto de “Reglamento Interno de Trabajo”.

2- Conocedores de la norma jurídica y de nuestras obligaciones, sabemos que no puede realizar comités de trabajadores para este caso particular, cuando existen sindicatos legalmente constituidos. Por tanto, solicitamos ser convocados a estas discusiones y ser parte del órgano de revisión del mismo.

3- Que se desista de la ilegal idea de promover un “comité de trabajadores” para este y para otros propósitos que podrían tener intereses nefandos.

Esperando una positiva respuesta de su parte,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Clínica Bíblica y UNIBE se pelean privatización de EBAIS

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se muestra consternada al conocer los entretelones del pleito en desarrollo entre las entidades privadas de salud Hospital Clínica Bíblica y la Universidad de Iberoamérica, especializada en Cienas de la Salud (UNIBE); por dejarse la prestación de servicios de salud que debe brindar, de manera directa, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en las áreas de Salud de San Juan, San Diego – Concepción, de Cartago, Curridabat y Montes de Oca.

El pleito se da ante un proceso de “Contratación Directa Concursada para adquirir servicios médicos en el primer nivel de atención en salud”, en las comunidades indicadas; proceso No. 2013CD-000061-05101-

Para uno de los competidores por esta nueva privatización de servicios de salud que pretende entregar la Caja, bajo la concepción de lucro empresarial-mercantil con la medicina pública, el Hospital Clínica Bíblica, se estaría dando un favorecimiento para que UNIBE se quede con el “negocio”. El denunciante, Lic. Bernal Aragón Barquero, quien se presenta como el Director General de la “Asociación de Servicios Médicos Costarricense” Hospital Clínica Bíblica, se ha dado una “metodología inventada” que le perjudica a su representada y a una tercera en pugna competidora. Así lo indica en el oficio de reclamo que ha dirigido al Lic. Jorge Arturo Hernández Castañeda, Auditor General de la Caja, fechado 24 de julio de 2013.

La ANEP denuncia, de manera pública y vehemente, esta situación, demandando con urgencia que las máximas autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), le hablen claro al país para indicarle a la ciudadanía, hasta adónde piensan llegar facilitando más negocios privados con los estratégicos servicios de Salud que ocupa el pueblo trabajador, usuario fundamental de la Caja.

A la vez, demandamos con urgencia que se detenga todo este proceso de profundización de la privatización de los EBAIS que no es ni más ni menos que la desnaturalización de los principios rectores de la Seguridad Social a cargo de la Caja, hasta ahora centrados en la promoción de la salud como un bien de servicio público, para transformarlo en fuente de concentración de riqueza a favor de los mercaderes privados de la Salud que ya, de por sí, han avanzado bastante, a partir de otros negocios que la Caja les ha permitido en los últimos años.

La ANEP hace un llamado a las diferentes comunidades involucradas en este negocio privatizador de EBAIS y, por ende, a todas las demás comunidades del país, para que se apresten a exigir cuentas y a detener el avance del negocio de la salud con la misma complicidad de la propia Caja.

La ANEP que junto al importante Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE), vienen levantando la bandera de la salvación de la CCSS a través de la propuesta social “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”, alerta a la opinión pública, en un primer avance de esta denuncia, sobre la cual hemos de profundizar en días próximos con nuestra organización colega SINAE y con las otras entidades socioproductivas integrantes de la mencionada propuesta, todas las cuales queremos que la Caja siga siendo del pueblo trabajador y no de los mercaderes del negocio de la salud.

Adjuntamos la carta que da pie a nuestra denuncia solicitando a los diferentes medios de comunicación colectiva su imprescindible colaboración para que esta situación se ventile, públicamente, hasta las últimas consecuencias y en todas sus dimensiones: las evidentes y las ocultas. ¿Qué hay detrás del pleito entre el Hospital Clínica Bíblica y la UNIBE, aparte de transformar los EBAIS en negocio?

Seccional ANEP-Correos lucha por pago salarial de los asuetos.

Licenciada
Ana Lorena Brenes Esquivel
Procuradora
Procuraduría General de la Republica

Estimada señora:

Reciba un cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Por este medio, solicitamos criterio de parte de la Procuraduría General de la República referente a los asuetos de ley emitidos por Casa Presidencial, a raíz de las visitas de los mandatarios de Estados Unidos y de la República de China.

En los decretos se establecen que los ministerios, instituciones autónomas, semiautónomas y empresas del Estado de la Gran Área Metropolita (GAM) y sus alrededores cerraban para brindar fluidez y seguridad a tan distinguidas personas.

En Correo de Costa Rica S. A. siendo una empresa del Estado, no se cumplió con lo que estable el decreto y se laboró normalmente, por lo que creemos que les corresponde el pago doble del día laborado, lo cual las autoridades de Correos no quieren cancelar a sus trabajadores.

En lo que interesa, en varios documentos oficiales de la Contraloría de la República se desprenden los siguientes términos:

El Dictamen N. C-279-98 de 21 de diciembre de 1998, emitido por la Procuraduría General, el cual hace referencia a la naturaleza jurídica de Correos de Costa Rica S. A. Con el ánimo de dar respuesta a la temática planteada, se considera pertinente considerar lo siguiente:

Sobre la naturaleza jurídica de Correos de Costa Rica S.A.

Mediante Ley N. 7768, de 24 de abril de 1998, se promulgó la Ley de Correos, responsable de la transformación de la Dirección Nacional de Comunicaciones (antes dependencia del Ministerio de Gobernación y Policía), en un ente denominado Correos de Costa Rica S.A.

De conformidad con esta Ley su naturaleza es de sociedad anónima; perteneciendo su patrimonio y capital social de forma íntegra al Estado.

Por la actividad misma que le ha sido encomendada, por la figura de organización bajo la cual se creó y por el origen de los recursos que conforman su capital, ha sido amplio el análisis que se ha desarrollado en torno a su naturaleza jurídica.

En diversas oportunidades, la Procuraduría General, mediante la emisión de algunas opiniones jurídicas o dictámenes a su cargo ha sentado y delimitado la forma en que debe ser considerada la naturaleza jurídica de Correos de Costa Rica S.A.

Así, en virtud de la función consultiva que le ha sido reconocida a esta última y con el ánimo de profundizar en este tema, se procede a la cita de varios extractos de los documentos emitidos al respecto:

• Dictamen C-279-98 del 21 de diciembre de 1998

“Por consiguiente, y de la forma expuesta en el mencionado dictamen, así como en relación con los artículos 2, y 16, párrafo último de la Ley de Correos de cita, constituye esta nueva entidad, en una empresa de naturaleza híbrida, en donde para resguardar el patrimonio y capital social perteneciente al Estado se encuentra sujeta, a los controles de aprobación, fiscalización de ejecución y liquidación presupuestaria ejercidos por la Contraloría General de la República, pero en cuanto al ejercicio de su actividad se encuentra sometida al Código de Comercio, Código Civil, Código de Trabajo y las normas conexas..”. (El subrayado no corresponde al original).

• Opinión Jurídica No. 031-99-J de 17 de marzo de 1999

“Se desprende de lo anterior, que Correos de Costa Rica S.A., es una Empresa Estatal, con un régimen mixto, en el tanto, para su funcionamiento se rige por las reglas de Derecho Privado, pero al ser el Estado propietario del patrimonio y del capital social, está investida de derecho público, sujeta a los controles necesarios de fiscalización de los fondos públicos’…”.

• Dictamen C-042-2000 del 3 de marzo de 2000

“…La circunstancia de que se trate de una entidad organizada como sociedad anónima, podría llevar a considerar que Correos de Costa Rica es una empresa privada, máxime que su régimen de actividad es predominantemente privado. La caracterización de la empresa pública retenida en el dictamen No. 063-96 de 3 de mayo de 1996, nos permite descartar esa pretensión de naturaleza privada… Puesto que la totalidad del capital social de Correos de Costa Rica está en manos del Estado, se sigue necesariamente que estamos en presencia de una empresa pública. Una empresa organizada como sociedad anónima”.

Se colige de las transcripciones hechas que Correos de Costa Rica es una empresa pública, de naturaleza jurídica mixta, personalidad jurídica privada, cuya actividad se encuentra sometida al régimen de derecho privado, aspecto último que se confirma por el contenido mismo del artículo 3 de su Ley.

Por lo tanto, este sindicato presenta este oficio a la señora Procuradora General de la Republica, con la siguiente argumentación, necesariamente hablando:

• Que la empresa presta un servicio público, su capital y patrimonio pertenece al Estado
• Que el accionista único es el Consejo de Gobierno y el Estado Costarricense.
• Que el decreto ejecutivo es girado por la Presidenta de la Republica para todas las dependencias del Estado.
• Que este sindicato mantiene la tesis de que a los trabajadores y trabajadores de los sectores que cubra el decreto ejecutivo deberán pagarle este día doble, cuando se labora.

Sin más por el momento se suscribe de usted, con todo respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General