Se va a campaña dejando interrogantes

Invitación a conferencia de prensa

Mañana jueves 21 de febrero, a las 10:00 de la mañana y en esta sede, plantearemos ante la opinión pública nacional un emplazamiento al ciudadano don Rolando González Ulloa, quien recientemente dejara la Presidencia Ejecutiva del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), antes Instituto de Desarrollo Agrario (IDA); para asumir la gerencia general de la campaña electoral del candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), don Johnny Araya Monge.

El Lic. Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP; y el señor Rafael Ángel Mora Solano, Asesor Político de la Secretaría General de la ANEP, indicarán, en lo específico, qué dejó sin “aclarar” el indicado exalto jerarca gubernamental cuando se fue del INDER para la campaña de don Johnny Araya Monge.

El caso de los salarios de los profesionales cobijados por la ley 6836

El Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE); ha venido analizando los distintos enfoques que sobre el tema han surgido y en este sentido considera:

1- En primera instancia dejamos claro que el SINAE no cuestiona los salarios de los Profesionales en Ciencias Médicas y los de otros gremios que se han venido adhiriendo a la ley 6836.

2- Reivindicamos el esfuerzo humano y económico que hacen por el estudio los servidores/as del sector salud y en especial el de los médicos. Pero creemos fervientemente que la excelencia académica, la profesionalización y la continua actualización científica del recurso humano debe generar un mejoramiento y un impacto positivo real en los servicios de salud públicos que brinda la Caja al pueblo. Este es uno de los mecanismos ideales para rebatir la tesis de que los servicios públicos son malos y es una arma poderosa para la defensa de la seguridad Social, ya que la mirada del pueblo sobre la Caja se cargaría de positivismo.

3- Es sano transparentar ciertos aspectos que solo conocemos los que estamos adentro y nos atrevemos a decir la verdad, lo cual puede ser descalificado con calificativos poco decentes o expresiones fuertes y delicadas, pero grotescas en el fondo, que solo buscarán distraer a la gente del problema que nos atrevemos a plantear. Por ejemplo, no es lo mismo hablar de un microbiólogo, una nutricionista, un profesional en enfermería, un auxiliar de enfermería, un asistente de pacientes o en general de casi toda la planilla de la Caja, que otorgan su jornada laboral completa a la seguridad social y marcan religiosamente su entrada y salida. Situación que no sucede con el gremio médico en general y cuyos casos son un mal endémico mayor para un grupo pequeño y selecto de médicos especialistas, que nada, ni nadie los controla.

Este descontrol administrativo corroe los cimientos de nuestro sistema de salud y enturbia la mirada del pueblo para con la Caja cuando un paciente espera largo tiempo en la consulta externa y ha sido citado a una hora y es atendido dos horas después, cuando solicitan un examen de diagnóstico complejo o peor aún esperan una cirugía. Esto debe cambiar y además esto no es hablar de salarios o incentivos, es decir, el profesional debe ganar como tal, pero debe mejorar su trabajo para con el patrono (pueblo); que es el que financia con impuestos y el pago de sus cuotas el seguro de salud, que es de donde se financia su salario.

O sea, ganar bien no es el problema, el tema es que no se puede servir a dos amos, a la medicina privada y a la pública a la vez, eso debe empezar a cambiar y el cuerpo médico del país tiene la palabra en este tema, ya que más allá de tener engrosada la billetera, la chequera, la cuenta bancaria o muchas tarjetas, es un deber humano y cristiano servir con ética a la seguridad social entendiendo que esta es una manera de luchar contra las fuerzas mercantilistas que ven en la salud un sello de colones o dólares exclusivamente.

4- Más allá de los argumentos legales que hasta ahora han sido utilizados con suma astucia política y que establecen “que estamos en un Estado de derecho”; buscando sustentar la legalidad de la Ley que cubre al cuerpo médico y otros profesionales, debe quedar claro que este es solamente un eje por el cual inteligentemente se trata de manejar el actual debate, siendo lo cierto, que este manejo jurídico no debe servir de excusa para que la gran masa salarial del país haya realizado en los últimos 25 años luchas justas por salarios y estas hayan servido para que un grupo muy reducido de Profesionales respetables se haya beneficiado sin asolearse lo necesario. ASI NO SE VALE.

Ya que este grupo ha sorteado fácilmente todas las etapas más duras de crisis económicas por las que ha transitado el país en los últimos 25 años (las razones y los culpables de las crisis no están en debate ahora) pero dicho en sencillo, desde que se creo la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (a la cual nunca han asistido hasta donde conocemos, representación de los Médicos, ni otros profesionales adheridos a esta ley); casi todas, por no decir que todas las negociaciones surgidas de huelgas y movilizaciones o bien los decretos de Gobierno en el tema salarial han beneficiado a este grupo, sin que hayan tenido que salir a las calles a exigir justicia y aumentos salariales dignos. ESTO NO PUEDE, NI DEBE SEGUIR ASÍ.

5- Rechazamos de antemano cualquier intento que busque descalificar nuestra visión, tratando de hacerla ver como traición o renuncia a las elementales ideas que profesa el sindicalismo, puesto que decir, la verdad es un principio bíblico para millones de seres humanos y revolucionario para otro tanto. En razón de tal principio dejamos establecido que tenemos pleno conocimiento y claridad que el abordaje y posible solución de los salarios que surgen de la ley en cuestión no implica sanar los problemas estructurales generados por un enfoque de desarrollo neoliberal, ni solucionar el avance exponencial de la pobreza con su consecuente efecto de concentración de la riqueza y mucho menos aún reformar una estructura tributaria regresiva y antiobrera, solamente decimos que no es justo que casi todo la población económicamente activa, o por lo menos una buena parte de esta, siga llevando la peor carga en los peores momentos de vacas flacas solamente por el pecado de no ser profesionales.

6- El SINAE aboga porque el Gobierno de la República y demás autoridades implicadas en este tema, concreten acciones que tengan por objetivo romper el vínculo legal entre la ley de los Profesionales y el resto de trabajadores/as NO PROFESIONALES. Y debe entender el gremio profesional y de igual forma la gran mayoría de la masa trabajadora no profesional que más allá del debate legal, este tema contiene elementos éticos, morales y de justicia social y cristiana.

Debe quedar claro que el hecho de haber planteado el tema nunca tuvo, ni tiene como fin crear enemistades sociales y humanas ya que entendemos claramente que la verdad es un ingrediente esencial para convivir en armonía y sentar las bases para mejorar la justicia y la equitativa distribución de los recursos es un acto que tiene absoluta coherencia y esta cargado de valentía.

7- Somos del criterio que los profesionales y en especial los médicos (que en su mayoría laboran para la CCSS); deben empezar a valorar seriamente dos temas: A) Acceder a marcar su tarjeta de entrada y salida al trabajo como lo hacen todos los mortales; B) plantearse seriamente empezar a laborar religiosamente los tres turnos hospitalarios como lo hacen la mayoría de los seres humanos que laboran para la CCSS. Esto puede conllevar a dar pasos efectivos en la eliminación de las listas de espera en cirugías, exámenes de diagnóstico y citas con especialistas. Tema que requiere una revolución interna dentro de este gremio como señal de reanudar y robustecer su compromiso ético y moral con un pueblo que financia su sustento con impuestos y cuotas a la seguridad social y por otro lado implica que el Gobierno y las autoridades de la Caja asuman la cuota que les corresponde para promover UN NUEVO PACTO SOCIAL EN DEFENSA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

8- Para finalizar decimos que observamos tres salidas concretas en este tema:

A) La primera es que los representantes de los gremios médicos decidan de manera ética y moral iniciar conversaciones con las autoridades competentes (según lo mencionó el Presidente de la Unión Médica en la entrevista en Telenoticias), para lograr desenganchar la normas de los profesionales de los no profesionales.

B) La segunda sería una posición radical del gremio médico, que al verse atrincherado por las circunstancias de la coyuntura actual, decida hacer un llamado a un movimiento de huelga a sus agremiados/as, para lo cual de manera inteligente tratarían de involucrar a otros sectores para que les ayuden a enfrentar el momento y así repetir de nuevo la historia de los últimos 25 o más años, GANAR sin salir asolearse lo justo en la calle.

C) Y la tercera sería que los sindicatos en general promuevan una gran huelga nacional para que se aplique la fórmula de cálculo de los profesionales cobijados por la ley 6836 a todos/as los/as trabajadores/as del sector público y privado. Salida que al final sino cambian las reglas del juego actuales en lo jurídico, terminaría la dirigencia sindical llevando a un ejercito NO PROFESIONAL a una guerra que terminará ayudando a un sector profesional que muy pocas veces pone la carne en el asador.

En todos casos la decisión esta en manos del Gobierno, de los representantes de los gremios médicos y del resto de dirigentes sindicales del país.

DECIR LA VERDAD ES UN ACTO RIESGOZO, PERO SI TIENE COHERENCIA Y BUSCA PROTEGER A LAS MAYORÍAS, ES UN ACTO QUE TIENE EL VISTO BUENO DEL CREADOR.

Yolanda Tenorio González
Secretaria General SINAE

Juan Carlos Durán Castro
Representante Sindical SINAE/CTRN

La Junta se convirtió en un jugador más de lotería

Ha llegado a nuestras manos el informe AI-748 del 1 de Octubre de 2012, de la Auditoría Interna de la Junta de Protección Social (JPS), confirmando que la Junta en los diferentes sorteos que realiza está actuando como un jugador más de sus propios sorteos. Quien firma este documento es la M.Sc. Doris María Chen Cheang, Auditora Interna de la JPS.

Esto, sin lugar a dudas, deja en una complicada situación a la JPS, pues se demuestra por parte de su propia auditoría que ha venido incurriendo en incompatibilidad de funciones, y no se estaría brindando al público consumidor una garantía razonable de éxito en los sorteos, al incluir en éstos series completas o semi-completas que fueron destruidas o que no fueron vendidas antes de los mismos.

Viene a fundamentar esta denuncia el hecho de que el gordo navideño de este año 2012 se quedó en la JPS, porque precisamente la Junta no hizo caso a las prevenciones de su propia auditoría; y estaría entonces, posiblemente, violentando con este actuar la Ley de Control Interno y la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito.

Es necesario señalar que en seis oportunidades distintas, la Auditoría Interna de la JPS ha señalado la irregularidad del procedimiento por medio del cual la JPS se está volviendo un jugador más; siendo la primera ocasión su oficio AI-795, fechado el 30 de noviembre de 2009.

En otra nota de dicho despacho, la AI-770 del 26 de noviembre de 2010, enviada al actual Gerente General de la JPS, señor Francisco Ibarra Arana, se le indicó:

“Por tanto, esta Auditoría cree que no se estaría brindando al público consumidor una Garantía Razonable al incluir la Administración Activa series completas en primera y segunda emisiones destruidas en su totalidad antes del sorteo. De tal manera no comparte la propuesta del señor Milton Vargas Mora, Director de Producción y Ventas, ya que consideramos que la Junta de Protección Social al darle curso a esta práctica pasaría de ser una institución que produce, distribuye, vende y realiza el sorteo de juegos de azar, a participar como un jugador más del sorteo de los juegos de lotería que ella promociona, teniendo en apariencia la Junta funciones incompatibles”.

Ante esta grave situación la ANEP procederá, en forma inmediata, a denunciar ante los órganos de control y fiscalización del Estado, el posible actuar irregular de la máxima jerarquía político-tecnocrática de la JPS; asimismo, estaremos procediendo por la vía judicial a presentar las acciones que consideramos necesarias en el ánimo de salvaguardar los intereses de los y de las costarricenses, tanto como de los inherentes a la institucionalidad de la Junta de Protección Social.

Todo lo anterior nos lleva a preguntarnos: ¿Debe la Junta de Protección Social repetir el sorteo? ¿Hay un “engaño” tácito para con los jugadores de lotería?… Creemos que se le debe dar la palabra a la ciudadanía.

Igualmente, aprovechamos para denunciar, públicamente, el acoso antisindical que ya se está manifestando en la JPS, contra la institucionalidad sindical de la ANEP; acoso que se materializa en la apertura irracional de procesos en contra del Lic. Rolando Rodríguez Aguirre, Vicepresidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-JPS; así como en contra de la ciudadana Cinthya Cortés Marín, integrante de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-JPS-Vendedores de Lotería, causándole a ella un grave perjuicio económico porque le cerraron su puesto de venta de lotería electrónica, siendo la única a la que han impuesto tan arbitraria decisión. En ambos casos, la ANEP está solicitando la intervención urgente de la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

ANEP denuncia licitación de lotería electrónica

RAZONES POR LAS QUE PRESENTAMOS LA ACCION CONTENCIOSA CONTRA EL ACTO DE LICITAR LA LOTERIA ELECTRONICA POR PARTE DE LA JUNTA DE PROTECCIÓN SOCIAL.

1. Mediante acuerdo númeroJD-358 al artículo III), inciso 2), del día 09 de agosto del 2011, la Junta Directiva adjudicó la licitación al supuesto consorcio “G-TECHBOLT GAMING”.

2. En razón de la adjudicación realizada, la Junta de Protección Social decidió en el acuerdo 2) del acta Nº23 de la comisión de ventas del 14 de setiembre del 2012 no renovar contratos de distribución de lotería electrónica a los actuales vendedores.

a- La ley de loterías establece en su artículo 2 establece que se distribuirá la lotería garantizando la participación en el negocio al mayor número de personas. Conceder en monopolio a una trasnacional la distribución y venta de toda la lotería electrónica violenta directamente este artículo.

b- Debe tenerse en cuenta que el fin de la JPS no es lucrar, sino el bienestar social. Para ello, la ley establece un conjunto de disposiciones que pretenden garantizar la mayor cantidad de personas en el negocio, a fin de dotar con trabajo e ingresos a la mayor cantidad posible de personas. Para ello, la ley establece la necesidad de estudios sociales y económicos y es clara en establecer que sólo se darán licencias de loterías a “las personas físicas, a las cooperativas u otras organizaciones sociales legalmente constituidas e inscritas, que reúnan a personas que necesiten dicha actividad como medio de subsistencia”. Ninguna de las personas jurídicas en el ficticio consorcio G-TECH “necesita” la venta y distribución de la lotería electrónica en Costa Rica como medio de subsistencia. En ese sentido, el motivo del acto en cuanto licitar para “obtener mejores ingresos” es inconsistente con los fines de la ley, por lo que el motivo y fin devienen en ilegales, viciando de nulidad absoluta el acuerdo y contrato.

ADEMAS ADUCIMOS LAS SIGUIENTES IRREGULARIDADES:

a) Violación al debido proceso. No se realizaron los estudios sociales establecidos en el artículo 3 de la ley de loterías.

b) G-TECH ni tiene trabajadores en Costa Rica ni se encuentra inscrita en la CCSS.

c) El contrato no cumple con los requisitos de la ley de contratación administrativa, en tanto no se aporta contrato de consorcio entre las partes que fije las obligaciones y responsabilidades de cada una de las empresas. Este contrato es requisito legal establecido en el artículo 38 de la ley de contratación administrativa.

d) Tampoco se cumple con la garantía de cumplimiento de entre el 5% y el 10% establecida en el artículo 34 de la ley de contratación administrativa y sólo se ha solicitado un 1%.

e) El artículo 10 del la ley de loterías establece que el único caso excepcional en que se puede otorgar la distribución y venta de lotería al público a sujetos privados con fines de lucro, es cuando sea necesario por razones de seguridad económica o para eliminar la especulación. La primera no ha sido demostrada ni alegada, la segunda no existe. En este sentido el contrato y la licitación son ilegales, en tanto no se cumplen ni justifican los supuestos de hecho excepcionales para poder dar la distribución y venta a una empresa privada trasnacional con fines de lucro que no necesita de la actividad para subsistir.

f) El contrato es ilegal. La cláusula segunda del contrato establece una comisión del 12.79% para el ficticio consorcio G-TECH, lo cual es violatorio del artículo 9 de la Ley para la mejor distribución del producto de lotería nacional número 1152, la cual establece como tope máximo un 12%.

Al fin se logran acuerdos en AyA de Puriscal

*ACTA DE ACUERDO
CONFLICTO LABORAL CON TRABAJADORES
DEL PLANTEL AyA DE PURISCAL*

Al ser las once horas del día jueves 13 de setiembre de 2012, en las instalaciones del plantel de Puriscal, del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA); se encontraron en reunión los trabajadores del mismo con las siguientes personas funcionarias institucionales, en representación de AyA:

  • Victoria Barrantes, Directora de Recursos Humanos AyA
  • Isabel Madrigal Aguilar, Directora Cantonal AyA de Puriscal
  • Carlos Hidalgo Cubillo, Departamento Pago AyA de Puriscal
  • Orlando Alvarado Segura, Jefe de Mantenimiento AyA de Puriscal

En representación de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP):

Jesús Sibaja Bustamante, Presidente de la Junta Directiva Seccional Nacional ANEP – AyA
Edwin Marín Bonilla, Vicepresidente de la Junta Directiva Seccional Nacional ANEP – AyA
Álvaro Granados Valverde, Responsable de ANEP para AyA, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.

Se efectúan los siguientes acuerdos:

1) Con el fin de evitar que los funcionarios se trasladen a otro sitio, a partir del 14 de setiembre de 2012, los trabajadores registrarán su entrada y salida a través de un control manual, el cual estará supervisado por el señor Orlando Alvarado; o en su sustitución, quien ejerza el cargo de capataz. Lo anterior de forma provisional hasta que se instale el reloj marcador digital en el plantel, que se estima en un período aproximado de tres meses.

2) En cuanto al beneficio de exención de marca, los trabajadores expresan su anuencia de seguir marcando durante el tiempo ordinario en el entendido de que cuando no lo hagan, no serán sancionados por cuanto se encuentran exonerados. Asimismo, se aclara que los trabajadores que laboran tiempo extraordinario deben marcar durante este tiempo.

3) Las expensas serán canceladas de forma bisemanal. En caso de atraso involuntario, el señor Carlos Hidalgo se compromete a comunicarlo con anterioridad a los trabajadores.

4) El señor Orlando Alvarado Segura expone ampliamente los conflictos planteados por los trabajadores en cuanto al abuso de poder, rechazando los alegatos manifestados. Considera que las situaciones presentadas se deben a problemas de comunicación y falta de equipo, por lo que siempre debe quedar un trabajador en la bodega, lo cual no significa un castigo.

5) La señora Isabel Madrigal Aguilar, se compromete a entregar el Reglamento Interno a cada uno de los trabajadores en la próxima semana.

6) Se realizará una capacitación a través de la empresa Font sobre el uso y manejo de los compresores, al personal que indique la jefatura. Además, el señor Orlando Alvarado se compromete a darle el mantenimiento al compresor.

7) Se acuerda que los trabajadores reportarán cuando la maquinaria esté dañada, evitando utilizarlas hasta que se encuentren reparadas.

8) Se acuerda que aquellos trabajadores que por problemas de salud no puedan utilizar los equipos para salud ocupacional, deberán de presentar una epicrisis o un dictamen médico expedido por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); dado que la utilización de este equipo es obligatorio. No obstante, la señora Isabel Madrigal Aguilar efectuará una consulta al Departamento de Salud Ocupacional en cuanto al uso del casco.

9) Dado que actualmente el rubro de refrigerio no se les está cancelando a los trabajadores, se acuerda que la señora Victoria Barrantes entregará a los representantes de ANEP el documento mediante el cual se consultó esta problemática en oficinas centrales de AyA, con el fin de que se apoye en la gestión impulsada por la oficina regional de Puriscal.

En vista de la buena fe se acuerda ratificar los anteriores acuerdos por un representante de cada sector,

Isabel Madrigal Aguilar
A y A de Puriscal

Róger Arroniz Berrocal
Por los Trabajadores

Jesús Sibaja Bustamante
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-A y A

Álvaro Valverde Granados
ANEP

Disciplina no es para todos en Correos

Honorable señor Lic. Álvaro Coghi Gómez, Gerente General de Correos de Costa Rica, S. A.:

Respetuosos saludos.

Nos ha parecido sumamente necesario indicarle que la Secretaría General de la ANEP, depositada en manos de este vuestro servidor, ha seguido con detenimiento el oportuno, sistemático y transparente proceso de denuncia que la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S.A., ha estado desplegando en torno a la aplicación de la normativa disciplinaria y sancionatoria con carácter discriminatorio; pues depende de si la persona es “de arriba” ó si es “de abajo” como se aplica la disciplina laboral.

Hemos sido testigos de la contundencia sancionatoria, con el castigo más duro para una persona trabajadora asalariada: perder su empleo. Esto no parece que ocurrirá, por todo lo que viene sucediendo, con el caso polémico que nos ha estado ocupando por estos días, tanto a la parte sindical como a la parte patronal.

En todo caso sirva esta comunicación oficial de la ANEP para que a la honorable Gerencia General de Correos de Costa Rica S. A., le conste que nuestra institución sindical avala, en todo sentido y en todos sus extremos, las actuaciones que en esta circunstancia ha venido desplegando la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S.A., especialmente su Presidente, el respetado compañero Claudio Sánchez González.

De la misma forma que nos parece acertada y oportuna, las reflexiones que se formulan en esta comunicación, de parte de la compañera Ana Luisa Cinco Quesada, como Directiva Nacional de la ANEP; reflexiones que también respaldamos.

Aprovechamos para formular un mensaje a la cordura, a la sensatez, a la racionalidad y a la equidad sancionatoria. El entorno amenazante de la actividad postal de carácter público, obliga a una mancomunidad de esfuerzos y no es posible que la situación posicional de una persona que, comprobado está, faltó a su responsabilidad (y, presuntamente, habría una segunda ocasión del mismo carácter), ponga en peligro toda la estabilidad institucional.

Nos ha parecido oportuno poner en conocimiento de toda esta situación, tanto al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), como al propio Ministerio de la Presidencia, por esta misma vía electrónica; misma que está habilitada por decisiones de orden constitucional para la interpelación a la administración. Una actitud política preventiva puede ayudarnos a reconstruir el camino del diálogo social que por una particular invidualidad parece deteriorarse en Correos.

Reiterándole al señor Gerente General, Lic. Álvaro Coghi Gómez, nuestro mayor respeto, nos despedimos con la debida consideración.

Servidor atento, Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.
__________________________________________________________________________________

Considero que sus correo de fechas 28 y 29 de agosto de 2012 no deben ni pueden pasar inadvertidos por los trabajadores de Correos de Costa Rica, sean estos carteros, asistentes postales, misceláneos, jefaturas de sucursales y centros de carteros, supervisores, inspectores, mandos medios o directores, gerentes de área y gerencia general.

Sin que suene a malacrianza o falta de educación, venimos escuchando sobre el tema de la reducción de correo físico desde hace más de cinco años, tiempo suficiente para que el área de planificación y comercial hayan preparado sus mecanismos idóneos de sobrevivencia y permanencia dentro del mercado comercial en nuestro país.

Creo que tiene un incorrecto significado de lo que significa “mando medio”. El mando medio es aquella persona que tiene que servir de enlace entre los gerentes de área y gerencia general con los carteros, asistentes postales, misceláneos, jefaturas de sucursales y centros de carteros, supervisores e inspectores.

El mando medio es la persona responsable de implementar la forma de trabajar y de que se cumplan los objetivos, proyectos y metas que los gerentes de área y la gerencia general le hayan girado y debe de responder ante estos o en las instancias que sean cuando las tareas no se ejecuten de la forma estipulada.

También señala en uno de sus correos, que ha solicitado el inicio de una investigación y el traslado al Ministerio Público de “algunos casos” para que se establezcan las responsabilidades penales correspondientes.

Me preocupa sobremanera que indique que solo se trata de “algunos casos” y me surge la interrogante si nuevamente estos “casos” se trataran únicamente de personal operativo y que los mandos medios o directores y los gerentes de área no vayan incluidos en la solicitud por usted girada, tomando en cuenta su grado de responsabilidad por el cargo que ostentan dentro de la empresa como ente controlador.

Es mi apreciación que dentro de la empresa existen algunos que se encuentran en una posición muy cómoda, donde se sienten intocables a pesar de haber cometido faltas muy graves o gravísimas en comparación con las que cometen otros trabajadores de menor rango jerárquico, a los cuales sin ningún tipo de miramientos despiden en plazos no mayores a los tres días luego de emitida la resolución de la Junta de Relaciones Laborales.

Usted nos insta nuevamente a que nos atrevamos a denunciar el incumplimiento de los deberes y obligaciones, pero esta convocatoria la enfoca únicamente hacia la base de la pirámide de jerarquías, dejando por fuera de ésta a los supervisores, inspectores, mandos medios o directores y gerentes de área. ¿Será que ellos son infalibles?

Don Álvaro, le aseguro que su sentimiento de frustración no es para nada mayor que el que sentimos los y las trabajadoras de Correos que estamos hartos de mirar día con día la diferencia en la aplicación de sanciones al recurso humano, donde ni siquiera contamos con en Reglamento Interno de Trabajo y la inconveniente práctica de uso de amenazas y coacciones contra la clase trabajadora más humilde de la empresa.

Al igual que usted estamos seguros que el proceso de cambio es urgente, pero este debe ser aplicado a todo el personal sin distingo de puesto jerárquico, ya que la empresa hay que sacarla adelante entre todos, no solo con el sacrificio y esfuerzo de un sector.

No sé si habrán cambios, si se continuará perdonando al que no hace bien su trabajo, si nos cargarán de formularios que llenar para disimular la mala gestión de algunos o si usted realmente se pondrá la mano en el corazón y hará que su gestión como Gerente General sea recordada con beneplácito.

Aprenda a escuchar a los trabajadores rasos, esos que están llenos de optimismo y que realmente quieren mantener su trabajo, y que saben que los cambios no se consiguen de la noche a la mañana. Estoy segura que estos humildes trabajadores bajo ningún punto de vista desean poner en riesgo sus trabajos, máxime cuando han dado gran parte de su vida laboral para la empresa, es decir, han tenido la camiseta bien puesta por mucho tiempo.

Como representantes sindicales estamos en la obligación de acudir a la fuente oficial e informarnos sobre las anomalías o posibles anomalías en que se pueden ver inmiscuidos los afiliados, máxime cuando estas puedan acarrearles posibles despidos.

No entiendo cual es su molestia y menos el uso de calificativos como “parásitos sociales” y “mafia”. Es nuestra responsabilidad tener la versión de las partes y velar porque la estabilidad y respeto a los derechos laborales sea una realidad. Esto lo percibo como una incorrecta practica anti sindicales de parte de su administración.

Lamento mucho que haya frases sin concluir en su correo del día 28 de agosto y más aún que pretenda silenciar las voces de los que podemos hablar por los trabajadores, ya que los trabajadores y trabajadoras que logran alzar la voz son satanizados y algunas veces despedidos.

Con todo respeto Don Álvaro, son sus gerentes de área y directores los que planifican, ejecutan y dirigen la fuerza laboral de la empresa, son ellos los que coordinan los planes de trabajo de las unidades a su cargo, ellos mismos colaboran con los manuales técnicos de las unidades, ellos son los que realizan la apertura de investigaciones de los casos y además recomienda las sanciones.

Sería bueno por el bienestar y transparencia de Correos de Costa Rica, comenzar a responsabilizar a quienes de verdad se lo merecen por haber dejado de hacer su trabajo y no provocar que la situación ya delicada por sí misma desencadene en actos o acciones más representativos. Recuerde, que son ellos los llamados a darnos el ejemplo, y ante mayor jerarquía mayor responsabilidad

Con toda consideración y respeto,

Ana Luisa Cinco Quesada
Directiva Nacional
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados

Invivible situación laboral en AyA Puriscal

Honorable señor Juan Carlos Vindas Villalobos, Director Regional de Puriscal
Honorable señor Álvaro Araya Álvarez, Subdirector Regional de Puriscal
Honorable señor Ing. Sergio Núñez Ramírez, Subgerencia de Gestión de Sistema de Servicios Periféricos
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (AyA)

Respetuosos saludos. Usando esta vía electrónica para interpelar a la Administración, según legitimación que al efecto ha instaurado la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Sala IV), acudimos a su digna autoridad para que, de manera urgente, se atienda la seria denuncia formulada por un importante grupo de trabajadores de A y A en la sede de Puriscal; denuncia que va adjunta a esta comunicación, en formato “pdf”.

La ANEP solicita a vuestras autoridades una urgente intervención al efecto, pues sentimos que la agudización del ambiente laboral sigue ascendiendo obligado al indicado a personal a considerar manifestaciones de otra índole que, como la presente, la ANEP apoyará decididamente.

De esta comunicación, estamos enviando copia a otras distinguidas autoridades jerárquicas de la institución, según se puede apreciar. Igualmente, hacemos este asunto del conocimiento de la Junta Directiva de la Seccional Nacional ANEP-A y A, a través de los compañeros Jesús Sibaja Bustamente y Edwin Marín Bonilla, Presidente y Vicepresidente, respectivamente hablando, de esta directiva sindical.

Desde la ANEP, reiterándole nuestro mayor respeto y consideración, quedamos en espera de su oportuna respuesta, misma que esperamos recibir al amparo de los artículos 27 Constitucional y del 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

CNP: ¿a donde nos llevan?

Estimados compañeros y compañeras:

Durante estos días, la Administración Superior viene informando por medio de los directores nacionales y regionales, sobre la situación actual del CNP.

De lo conversado, no se escuchan noticias que no se hubieran dicho antes, ya sea en esta o en pasadas administraciones. No obstante, asombra la falta de esperanza que se transmite en el mensaje, y que se puede resumir en una frase: El CNP agoniza.

Veamos el razonamiento; con base en lo informado:

1. Según se ha dicho, la Junta Directiva del CNP, tomó un acuerdo para vender el Plantel Central, debido a que la situación financiera es caótica. No obstante, esta venta no ayudará en mucho a resolver la situación, dado que no se puede tomar ese dinero para los gastos operativos. Únicamente se puede utilizar para inversiones. Ergo, venderemos nuestra casa, para alquilar en otro lado, y si es posible, hacer una nueva casa, supuestamente en los terrenos del PIMA. ¿Alguien le encuentra lógica a esa decisión?

2. Se aplicará la modernización, tal cual se ha venido planteando, con sus muchos defectos y escasas virtudes. Pero no es seguro que ayude en mucho, dado que la estructura propuesta no conlleva una racionalidad del gasto. ¿Alguien puede explicar tanta tozudez para ejecutar una reestructuración, que al fin y al cabo, parece no traer beneficios claros a la institución?

3. Se plantea la urgencia de contraer la planilla del CNPFANAL en un plazo de 15 días (para finales de agosto o mediados de setiembre), debido a que el gasto en salarios, se supone, sobrepasa el 90% del presupuesto institucional. Con esta medida se espera ahorrar ¢100 millones mensuales. Pero tampoco va a servir de mucho, ya que el déficit institucional, según se dice, asciende a ¢250 millones mensuales, y el déficit global asciende a ¢24 mil millones. ¿Alguien puede explicar por qué se somete al personal a semejante estrés, por una medida que parece que no va a solventar la crisis?

4. Está en trámite un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa, donde se supone van a refundir al CNP con el PIMA, y por consiguiente se derogará la Ley Orgánica del CNP. Por consiguiente, el país se quedará sin la entidad garante de la seguridad alimentaria, INDISPENSABLE para todos los costarricenses. Nuestros agricultores y agricultoras perderán la posibilidad decontar con un circuito comercial (PAI), que les garantice precios adecuados, y nuestras instituciones perderán la opción de comprar directamente a los proveedores. Aunado a ello, no habría justicia en la distribución del ingreso. ¿Alguien puede explicar el razonamiento técnico, para que algunos “ilustrados” propongan que el CNP se refunda con PIMA, siendo que PIMA es una instancia de compra venta de productos agrícolas, y CNP es una institución de desarrollo a nivel nacional? Tan sencillo como comparar la ley de ambas entidades.

5. A pesar de la caótica situación del CNP, por razones más políticas que técnicas, se trasladaron las plantas Liberia y Térraba, a organizaciones que, según se tiene conocimiento, no cuentan con las condiciones agro empresariales, capacidad organizativa, ni experiencia para administrar dicha infraestructura. No obstante, se admite que dichas plantas están a modo de “préstamo en precario”, partiendo del supuesto que si las organizaciones no responden cabalmente al manejo de las mismas, entonces se devolverán al CNP. Alguien puede explicar ¿cómo es posible que se traslade infraestructura valiosísima, a organizaciones que se sabe no tienen suficiente capacidad ni experiencia para administrar proyectos de ese tamaño? Estas poco acertadas decisiones politizadas no son nuevas. En el pasado se prestó o trasladó valiosísima infraestructura a manos de organizaciones que hoy día ya no están o se encuentran en crisis financiera. Solo dos ejemplos: Planta La Rita a Asociación Manos Unidas, Planta El Molino a la Corporación Hortícola.

6. Se traslada físicamente el Sistema de Información de Mercados al PIMA y la Dirección Calidad Agrícola a Planta la China. ¿Alguien puede explicar el razonamiento técnico para dichos traslados? ¿Dónde queda la metodología de atención integral aprobada por la Junta Directiva?

7. No se tienen opciones para sacar esto adelante, dado que simple y llanamente no hay apoyo político. Este es el punto álgido del problema institucional. La falta de apoyo político es lo que ha llevado al CNP a la crisis en que está sumido. ¿Qué hace entonces el político que nombró el Consejo de Gobierno, si viene sin ningún apoyo político? ¿Qué intereses se mueven detrás de tanta falta de interés, donde el que sale perdiendo es el país como un todo, ya que no se contará con una entidad garante de la seguridad alimentaria, que aporta al desarrollo del sector rural y promueve una mejor distribución del ingreso?

A raíz de los puntos anteriores, es razonable cuestionarse seriamente si esta situación caótica, crítica y confusa, realmente responde a un asunto estructural – financiero del CNP. La respuesta rotunda es NO.

El CNP viene enfrentando desde hace varias administraciones, el embate del interés de una clase política empresarial, cuyos tentáculos pretenden tomar todos los negocios que hoy día tiene el Estado. Con el agravante de que ganan unos pocos, pero salimos perdiendo todos los costarricenses.

Como funcionarios del CNP, pero sobre todo, como costarricenses, da profunda pena quienes están tomando estas decisiones, dado que sus desacertadas decisiones van a implicar un alto costo para el país, incidiendo sobre la alimentación básica de nuestros hijos e hijas, las generaciones actuales y posiblemente en las generaciones futuras.

Es indispensable tomar conciencia sobre las implicaciones a nivel nacional del menoscabo de una institución como el CNP, y la posible derogatoria de una ley tan rica para nuestros micro, pequeños y medianos agricultores… pero tan odiosa para los intereses de algunos malos costarricenses, políticos – empresarios.

Nuestro deber es trabajar y dar lo mejor de nosotros para sacar adelante esta institución. Apoyar las iniciativas que busquen consolidarla y mejorar los servicios prestados a nuestros clientes. Aportar ideas, ser proactivos, ser honestos, dar siempre un paso adelante… para que esta institución dé a Costa Rica, lo que realmente merece: calidad, desarrollo, servicio.

Atentamente;

Junta Directiva
Sindicato Pro – Trabajadores
Del Consejo Nacional de Producción y Fábrica Nacional de Licores
(SIPROCNP)

Sobre la privatización del mercado eléctrico

EL MERCADO ELECTRICO COSTARRICENSE

Lic. Elías José Lizano Jarquín
20-08-2012
Ex-Director J.D. del ICE-CNFL-RACSA-INCOFER

Señor Presidente Ejecutivo del ICE: Ing. Teófilo de la Torre Arguello; Miembros de la Junta Directiva del ICE; Gerente General del ICE.

c.c. Diputados (as), Jefes de Fracción en la Asamblea Legislativa.
Sindicatos ICE: FIT, ASDEICE, ANTTEC, SIICE
Cooperativas de Electrificación de Costa Rica.

Respetadas personas:

A.-INTRODUCCIÓN

El SECTOR PRIVADO y el PODER EJECUTIVO, han conducido desde el año 2010, algunos SUPUESTOS sobre la “conveniencia” que traería privatizar el 55% del SECTOR DE ENERGÍA DEL PAIS — Actualmente dicho porcentaje es un 30% (leyes #7.200 y #7.508) —. Esas suposiciones originaron los Proyectos de Ley General de Electricidad y de Contingencia, enviados al Congreso de la República por la Presidenta de la República y el Presidente Ejecutivo actual del ICE. Los SUPUESTOS son:

1° EL AUMENTO DEL PIB COSTARRICENSE EXIGE MÁS OFERTA ELÉCTRICA.
2° LA VOLATIBILIDAD DE LOS PRECIOS DEL PETROLEO AMENAZA LA ESTABILIDAD ECONÓMICA.
3° LA VENTA DE ELECTRICIDAD AL MER MEJORA LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS.
4° LA LIBRE COMPETENCIA Y EL LIBRE MERCADO LOGRAN TARIFAS MÁS REDUCIDAS DEL SERVICIO.
LAS INVERSIONES DE LA CO-GENERACIÓN SON LA ÚNICA ALTERNATIVA DE CRECIMIENTO.
6° ES URGENTE DUPLICAR LA OFERTA ELÉCTRICA PARA EL AÑO 2021.
7° El ICE es un MONOPOLIO COSTOSO, CADUCO E INEFICIENTE.
8° EL CALENTAMIENTO GLOBAL EXIGE MÁS PRIVATIZACIÓN.

B.- LA POLÍTICA DEL ESTADO Y EL MERCADO ELÉCTRICO

Organizaciones y personas, hemos explicado en extremo, los motivos objetivos para desechar la idea de privatización del Sector Eléctrico Nacional. Recordemos que el ICE nació como respuesta del Estado hacia las Corporaciones Privadas suministradoras de energía eléctrica en Costa Rica de mediados del Siglo XX, por cuanto éstas rechazaron ampliar la cobertura del servicio a todo el territorio nacional, al no poder lucrar sumas superiores a las que el país podía honestamente reconocerles.

Comprendamos que la expansión capitalista no puede perdurar si las rentas privadas no guardan un justo equilibrio con la Rentabilidad Social, y que el Desarrollo Sostenible y el Derecho a la Inclusión, no son viables, si los “desreguladores de oficio”, insisten en desconocer el colapso de la ideología del libre mercado, incluyendo el de los supuestos que devastaron en años recientes, los principales sistemas financieros del mundo.

Nuestra política de Estado debe ser pragmática, y medir el éxito económico por el bienestar que gozan todos los ciudadanos. Este éxito debe concretar un acertado y decente equilibrio fiscal, con estabilidad en los tipos de cambio, y niveles de empleo/desempleo articulados a los requerimientos de una población en crecimiento. Este pragmatismo obliga a responderle a los retos con una indiscutible formación educativa para nuestras juventudes, y un mayor acervo de capital productivo, como el que muestra nuestro Parque de Generación Eléctrica. Se debe idear cómo aumentar la productividad de las empresas y de los trabajadores, y acrecentar una mayor multiplicación del ingreso nacional. Es indudable que el país debe limitar, dentro de un rango equitativo, la fuga de divisas que ocasiona la exportación de bienes y servicios de las Inversiones Extranjeras Directas asentadas en nuestro medio, y de las empresas locales, esto por los beneficios que se derivarían para la expansión del crédito interno, la contención inflacionaria y la economía en general.

Es urgente que la Clase Política gobernante, renuncie a las presiones extranjerizantes de privatización de las empresas públicas nacionales, y al impropio uso de los Bienes Colectivos, tales como el Agua, y el Espectro Radioeléctrico, por ser un valioso clamor popular, y también por representar una excelente decisión estratégica. El Poder Ejecutivo, como parte de esa Clase Política, está obligado a sanear las finanzas “desordenadas” de los Entes Descentralizados, porque resulta urgente alimentar las escalas de inversión en los campos económicos y sociales más rentables, y desaparecer los compromisos derivados de los diferentes ciclos electorales.

Es aceptable para una sana convivencia, que el faltante de dinero para defender la inversión social y las mejores alternativas económicas para toda la población, sea solucionado con aumentos en las tasas del Impuesto sobre la Renta, dado que la imposición indirecta (IVA u otros) obliga a la mayoría de los ciudadanos a comprimir sus gastos, perjudicando los alcances positivos del Producto Interno Bruto, lo cual es funesto.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS SUPUESTOS

1° EL AUMENTO DEL PIB COSTARRICENSE EXIGE MÁS OFERTA ELÉCTRICA
6° ES NECESARIO DUPLICAR LA OFERTA ELÉCTRICA PARA EL AÑO 2021

1° La desaceleración de la Economía Global —incluyendo China— estima un crecimiento del PIB costarricense inferior al 5% anual para el mediano plazo (CEPAL), eliminando las expectativas del año 2008 de superar un 8%. La OCDE estima que Europa y los EE.UU. durarán unos “cuantos años más” en recuperar las condiciones económicas del año 2007, hundirán porcentajes importantes de las exportaciones de la América Latina, y desacelerarán los flujos de inversiones en el Continente. La crisis de las economías desarrolladas fue provocada especialmente por sus altos endeudamientos y las prácticas especulativas de mercado.

2° La Demanda Eléctrica Nacional creció 3.94% en el lapso 2000-2011. El ICE estima para el 2012-2021, un aumento de 4.32% promedio, a cubrir por los P.H. Diquís y Reventazón (936 MW)y sus complementos geotérmicos, eólicos, de biomasa, y Gas Natural —Después del año 2021, se desarrollarían los P.H. Saveegre y Pacuare (338 MW)—. Esta Institución procesa a la fecha, una subasta para proyectos privados de energía de hasta 100 MW de potencia eólica, y de 40 MW de potencia Hidroeléctrica (sin embalses).

3° La potencia instalada de los Cogeneradores al año 2011 es de 374 MW, o 14% del total del país. Las Entidades Públicas (ICE, Cooperativas, Municipalidades) tienen 2.276.2 MW. Las Plantas Térmicas agregan una capacidad de 656.3 MW, o un 25% de la potencia disponible. El Sistema Nacional registra 2.590 MW de Capacidad Efectiva al 31-12-11, y ésta crecería a 4.219 MW, aplicando una Tasa Compuesta del 5% hacia el año 2021, para un salto del 63% respecto del año 2011, que se ajusta a la tendencia mundial —Consejo Nacional del Petróleo de USA—.

2° LA VOLATIBILIDAD EN LOS PRECIOS DE LOS HIDROCARBUROS AMENAZA LA ECONOMÍA
8° EL CALENTAMIENTO GLOBAL EXIGE MÁS PRIVATIZACIÓN

4° El Consejo Nacional del Petróleo de los EE.UU. estima un aumento de entre el 50% al 60% en el consumo de energía global para el año 2030, justificado por el aumento de la población mundial y sus estándares de vida (…), lo cual exige ajustar el mix energético actual, que lo compondrían el carbón, la energía nuclear, la biomasa, el petróleo, el gas natural, lo eólico, lo fotovoltaico, y el hidrógeno.

5° Se estima que el petróleo inicia su declive en el año 2015, y que los problemas de la volatilidad de sus precios continuará. Esta circunstancia, Costa Rica puede enfrentarla consumiendo más GAS NATURAL LICUADO (GNL), y produciendo más energía EÓLICA y GEOTERMICA, como complemento a la HIDROELECTRICIDAD, para el lapso 2012-2030. EE.UU. está dando prioridad al consumo del G.N. dadas sus ventajas comparativas. En Costa Rica el beneficio inmediato es la reducción del costo financiero que conlleva mantener una Reserva o Potencia de Seguridad en MW en el Sistema Eléctrico, y de la Oferta total de KWh como un todo. El empleo del G.N. soluciona el RIESGO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL, y trae ventajas adicionales al mermar la importación de hidrocarburos, y bajar los niveles tarifarios. El precio del GNL importado es casi un 70% más bajo que los precios de los hidrocarburos, y su producción en Costa Rica fijaría un costo marginal orientado a O.

6° La firma Consultora Internacional SNC-LAVALIN estudió el uso del GNL en la generación eléctrica de Costa Rica (marzo 2012), involucrando específicamente la operación de la P.T. Moín (252 MW), y sus conclusiones fueron muy positivas. Por otra parte, el Dr. Roberto Dobles, Ex – Jerarca del MINAET, afirmó: “A fines del año 2011, el Gas Natural se cotizaba en U$D 20.82 por barril equivalente al barril de petróleo crudo, con un precio de U$D 97.95. A esta fecha, RECOPE pagó por los derivados del petróleo, las siguientes cantidades unitarias: Gasolina Regular U$D 188.63; Diesel U$D 172.02; Bunker U$D 106.91. El GN propicia la reducción de los costos de mantenimiento de los equipos, y agrega competencia comercial, progreso social, calidad de vida y sostenibilidad que el modelo aferrado al petróleo”.

7° La Cogeneración Privada local ha omitido analizar las consecuencias del agotamiento del potencial hidroeléctrico nacional. Los grandes proyectos hidroeléctricos con embalse como Diquís (623 MW), Reventazón (292 MW), Pacuare (158 MW), Saavegre (180 MW), Expansión Cachí (263 MW), y Expansión de Río Macho (140 MW), alcanzan el límite sensible de 7.100 MW explotables que se distribuyen en 19 Cuencas Hidrográficas, pero que están restados por 1.700 MW hidroeléctricos y 780 MW geotérmicos, que se localizan en “Reservas Indígenas” y Parques Nacionales.

8° El ICE debe ofrecer explicaciones —por razones de sostenibilidad futura del Sistema Eléctrico Nacional—, de cuál es el desglose de proyectos específicos que pueden estar contenidos en el POTENCIAL BRUTO hidroeléctrico de 25.500 MW —para las 34 Cuencas Hidrográficas del país—.

9° La venta al exterior de electricidad por parte de Co-generación Privada hacia América Central, no sería de conveniencia estratégica para Costa Rica dadas las limitaciones antes explicadas de límites en el uso de fuentes renovables, y en virtud de que agregan mayor consumo de hidrocarburos de alto precio para la Reserva del Sistema, que aumentaría conforme se agrave el CALENTAMIENTO GLOBAL.

10° Los países de América Central que consumen alrededor del 55% promedio de hidrocarburos en su Generación Eléctrica, están mayormente urgidos de variar sus MATRICES ENERGÉTICAS, por razón de estancamientos económicos futuros. El BID y Bloomberg New Energy and Finance, revelan que Costa Rica ocupa el (8°) lugar de 26 países en cuanto a la nación con mayor contenido de fuentes renovables en América Latina; Nicaragua ocupa el (2°); Brasil el (1°) y Panamá el (3°).

11° La Producción Eléctrica nacional emplea un 74% de Hidroelectricidad, 13.1% de Geotermia, 4% de Eólica y 9% de hidrocarburos, para un total de 91% de la producción lograda con fuentes renovables al año 2012. EE.UU. utiliza un 50% de carbón e hidrocarburos, 24% de gas natural, 20% nuclear y 6% de hidroelectricidad. En América Latina, el 68% de la producción de energía es de fuentes NO renovables, y en el Planeta es de 87%. En la U.E. es de 90%, en USA de 94%, y en Japón de 97%. El Mundo emplea un 18% de energías renovables, y en China la proporción es del 17%, en EE.UU. del 11%, y en Japón del 9%. En América Central y Panamá (excepto Costa Rica), el 65% de su producción de KWh proviene de fuentes térmicas.

12° El consumo del agua potable en el mundo tiene GRAVES RIESGOS. China se ha apropiado mediante la erección de gigantescas Plantas Hidroeléctricas, de las aguas de los cinco grandes ríos del Continente Asiático —Indo, Brahmaputra, Irrawaddy, Salween y el Mekong—. Contrariamente en América del Sur, la explotación de las Cuencas transfronterizas se ha solucionado por la vía de la “compartición”, al repartirse Brasil y Paraguay, los beneficios económicos de la explotación de la Planta Hidroeléctrica de Itaipú (Río Paraná). Costa Rica puede intentar una vía de compartición para aprovechar las aguas del Río San Juan, cuya Cuenca tiene 24.500 Km2 que pertenecen a Nicaragua y 14.000K2 a nuestro país.

13° Los combustibles fósiles y el agua potable tienden a ser gravemente escasos hacia el año 2050, según datos disponibles, y el país debe entonces encontrar soluciones en su caso.

3° LA VENTA DE ELECTRICIDAD AL MER MEJORA LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS
4° LA LIBRE COMPETENCIA Y LIBRE MERCADO ASEGURA TARIFAS MÁS REDUCIDAS DEL SERVICIO.

14° La Ley # 7.848 permitió el Tratado Marco del Mercado Eléctrico Centroamericano, autorizando la creación del MER o Mercado Eléctrico Regional, y la infraestructura para inter comprar y vender electricidad en América Central, todo dentro del objetivo político de aumentar la integración de Costa Rica a los planes conjuntos centroamericanos, generados esencialmente por el BID.

15° El modelo nacional de producción eléctrica, ha sido señalado como ineficiente, regulado, cerrado, integrado o vertical, incapaz de producir las “ventajas” que si “ofrece” un modelo no integrado, mixto, de apertura, de libre competencia, y con nula REGULACIÓN. Una apertura mayor se vislumbra más rentable con la Cogeneración si además ésta exporta energía, y provee en línea las demandas de los Altos Consumidores de la Región. Esta comparación está sujeta a la ideología ultra-liberal, escuela de pensamiento que como se dice en el punto© introductorio, ha fracasado a nivel global. No obstante, si se decide proceder con la nueva apertura, debe quedar claro que la Cogeneración Privada sufragará los costos en USD de una propia Reserva de Seguridad de su Sistema, y acarreará las pérdidas de Transmisión de energía que perjudiquen las finanzas del ICE. También es menester puntualizar que el Estado no cubrirá las deficiencias de cobertura en que incurra la empresa privada, mucho menos si éstas perjudican las exportaciones a otros países. Y por último, de prevalecer que el ICE debe comprar energía a los Cogeneradores, entonces el costo marginal de la producción de estos, debe ser inferior al costo marginal que determine el ICE en su propio sistema, previo proceso de regulación contable, sustituto de los modelos matemáticos actuales de ARESEP.

16° El modelo eléctrico de Costa Rica produce rentas atractivas para los prestamistas internacionales, y la seguridad de una “repatriación aceptable del dinero colocado”. Es decir, el sistema actual muestra mayor contundencia en términos de competitividad, y favorece la productividad del país.

17° Costa Rica disfruta de una cobertura eléctrica del 99.6% para un millón doscientas mil familias. El sistema ha llegado a una plenitud de productividad envidiable, gracias al aprovechamiento de las economías de escala, y al control de los costos reales necesarios para producir y vender la electricidad, alejados de los mecanismos especulativos de oferta y demanda. En esto es lamentable que ARESEP no haya contribuido a paralizar los abusos que en materia presupuestaria se dieron en el período 2006-2010, exageraciones que alteraron el mecanismo de venta al costo, y que ahora es urgente ajustar.

18° Se ha demostrado que la Co-generación Privada ha vendido el 100% de su producción total de energía al ICE —generada en Plantas sin embalses—, en los períodos de Invierno cuando el agua es abundante, y comercializa sólo un 30% o 40% de esa producción en los meses de Veranos, obligando a la Entidad a responsabilizarse plenamente por los costos de las Reservas del Sistema, que consumen hidrocarburos. Esta condición dificulta al ICE producir la electricidad con su propia “agua almacenada”, con lo cual los costos se multiplican innecesariamente para el país. La Cogeneración además produce que al consumidor se le cobre dos veces el renglón de margen de ganancia, lo cual es una carga abusiva contra el consumidor. En todo caso, la Cogeneración nunca ayudó a reducir el consumo de hidrocarburos en la generación eléctrica.

19° Una alternativa para el país es desarrollar un Proyecto Hidroeléctrico con Embalse, Eólico, de Gas Natural o con otros recursos de consumo sostenido, que compense la producción energética actual de la Co-Generación. Esta escogencia garantiza una mejor asignación de los recursos escasos del país, de acuerdo con la más actualizada Teoría Económica.

LAS INVERSIONES DE LA CO-GENERACIÓN SON LA ÚNICA ALTERNATIVA DE CRECIMIENTO
7° El ICE ES UN MONOPOLIO COSTOSO, CADUCO E INEFICIENTE.

20° En carta entregada al Ing. Teófilo de la Torre, Presidente Ejecutivo del ICE, el pasado 27 de febrero del año en curso, relacionada con las inversiones de los Cogeneradores en el Sub-Sector de Energía, puntualizamos lo siguiente:

  • La Cogeneración no ha llenado en 20 años la responsabilidad de dotar al SEN del 30% de la energía que le fuera autorizado, y su participación hoy en día es de 14%.
  • La mayoría de las casi 27 plantas de la Cogeneración trabajan “al filo de agua”, es decir, carecen de embalses, por lo cual no son eficientes para atender la Oferta Eléctrica Total.
  • La Regulación no ha hecho el trabajo de que costo medio y marginal en la producción de MWh de la Co-generación, sea inferior al costo medio y marginal obtenido por el ICE.
  • Los costo del Respaldo en MW del SEN y sus pérdidas de transmisión y distribución, corren a cargo del Instituto y no de los Cogeneradores.
  • Hasta la fecha, la Cogeneración no ha involucrado en el financiamiento de Hidroeléctricas con embalses, en contratos de riesgos conjuntos con el ICE.
  • La Cogeneración no ha mostrado al público coeficientes de rendimiento operacional, principalmente su Tasa de Capital Operativa, endeudamientos y rentabilidad de gestión.

21° A la Co-Generación local o extranjera, NO la valoramos como una alternativa beneficiosa para el país, por cuanto responde a los impulsos de la maximización del lucro. Esta actitud, origina una confrontación con la opción de obtener los precios más reducidos posibles en el mercado, en las cantidades y calidades correctas, si la venta de los KWh se realizan al costo real registrado.

UNA PUNTUALIZACIÓN

22° El ICE por razones de ineficacia en su gestión reciente, exageró los niveles de gastos y presupuestarios de varios años. Se han identificado costos y gastos directos e indirectos muy altos y pérdidas financieras, en relación al objetivo de lograr los costos mínimos en el servicio. El Ministerio Público, la Contraloría General y la Aresep, han recibido denuncias de esta situación, y no ha habido resoluciones. Es obvio que estos excesos de haberlos, son responsabilidad directa de la regulación —Aresep y Sutel—, la cual no ha controlado los niveles de gastos no propios o innecesarios, o ímprobos.

23° El Grupo ICE terminó su ejecución operativa del año 2011, con una pérdida significativa de más de 22 mil millones de colones (U$D 44 millones), la cual se reducirá suprimiendo erogaciones en el año 2012 por la suma de 80 mil millones de colones (U$D 160 millones). Resulta obligación de los Reguladores, observar este cumplimiento. La expansión de la planilla habida del año 2007 al año 2010 —concretada en 3.800 plazas nuevas—, responde a un crecimiento de trabajadores cercano al 25% en ese lapso. Estas contrataciones deberían contar con análisis serios de productividad para arribar a soluciones de ajuste y equilibrio financiero.

Me repito y suscribo atentamente.

LIC. ELIAS JOSÉ LIZANO JARQUÍN
Lic. en Ciencias Económicas y Sociales de la U.C.R; Administrador de Proyectos F.G.V.; Contador Público Autorizado 556; Cédula 102840824; Correo: lizano.e@gmail.com; Teléfono 2227-3923
Vecino de Zapote, Cantón Central de San José.

IDA adjudica contratación a empresa morosa con la CCSS

En este momento no importa si se puso al día como lo hizo o no, lo que importa es determinar si la empresa estaba en mora antes de la contratación, porque sólo ese detalle la excluye de la posibilidad de ser contratada por la institución.

Nos parece muy grave que se haya cometido ese error, porque es un requisito básico para que una empresa sea contratada, sobre todo en momentos en que la Caja está en peligro de quiebra y que el gobierno habla de elevar la edad de pensión y de otras medidas para tratar de sacar la institución de la crisis en que se encuentra.

Lo que más nos preocupa es que en el cartel de licitación aparecía un texto en que se indicaba que las organizaciones avalaban la licitación, dichosamente hablamos con el compañero que nos representa en esa instancia para que nos excluyeran, precisamente por el temor que se nos involucrara en alguna situación anómala y no tuviéramos la posibilidad de solicitar las explicaciones correspondientes.

Nos parece que el IDA debe investigar este hecho y tomar las medidas necesarias para que no se vuelvan a repetir ese tipo de errores.

Walter Quesada Fernández
Presidente Seccional ANEP-IDA
____________________________________________________________________________________

Nota tomada del blog El Infierno en Costa Rica…

IDA adjudica contratación a empresa morosa con la CCSS

ACTUALIZACIÓN: Posterior a esta publicación, el Bufete aludido se puso al día con la CCSS.

Saludos queridas almas: Cualquier pobre diablo puede consultar la página de morosos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pero tal parece que en el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) no hacen ese pequeño ejercicio antes de adjudicar una contratación.

En la Gaceta del día de hoy, salió una adjudicación por casi 100 millones de colones para la elaboración de las bases jurídicas del recién creado Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y se la dieron a la firma Bufete Cervantes y Asociados, que casualmente aparece moroso en la página de la CCSS con un monto cercano al medio millón de colones. Según el artículo 74 de la Ley Constitutiva de la CCSS, esa empresa no podría licitar ni para venderle una hoja de papel al Estado.

Este pobre diablo no entiende como es posible que no exista alguien que revise estas cosas antes de dar por ganadora a una empresa en una licitación. Definitivamente, con amigos así, para qué enemigos de la CCSS.

LICITACIÓN ABREVIADA Nº 2012LA-000008-01
Contratación de Servicios para la Elaboración de las Bases Jurídicas que regirán el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) con base a la Ley 9036

Adjudicar a favor de la Oferta Nº 1 presentada por Bufete Cervantes y Asociados, cédula jurídica 3-101-161139, por un monto total de ¢99.500.000,00 (noventa y nueve millones quinientos mil colones exactos), con un plazo de ejecución de 2.5 meses; por cumplir técnica y legalmente, según acuerdo tomado por la Junta Directiva en el artículo Nº 9 de la Sesión Ordinaria 029-2012, celebrada el 13 de agosto del 2012. Área de Contratación y Suministros.—Rafael Fernández Bolaños.—1 vez.—(IN2012082298).