Se busca nuevo gerente para el CNP

por María Siu Lanzas
Diario Extra

Ricardo Zúñiga, gerente general del Consejo Nacional de Producción (CNP), renunció a su cargo ayer. El propio funcionario conversó con DIARIO EXTRA e indicó que fue él quien puso su puesto a disposición de la junta directiva.

Zúñiga manifestó que su salida será el 31 de diciembre para culminar con algunos procesos pendientes. La idea es dar un espacio a la entidad debido al exceso de presión por parte del sector sindical. “_Quiero que la junta directiva pueda actuar con libertad_”, dijo vía telefónica.

La renuncia fue confirmada por Gloria Abraham, ministra de Agricultura y Ganadería. Sin embargo al cierre de edición se encontraba en una reunión. Al respecto Manuel Porras, secretario general del Sindicato del Consejo Nacional de Producción y Afines (Sinconapro), se mostró satisfecho por la renuncia porque fue una de las peticiones hechas durante la pasada protesta frente al Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Porras criticó el manejo que se dio al asunto del embargo por parte del Ministerio de Hacienda y la deuda por ¢1.800 millones a pequeños proveedores de la institución, que son quienes abastecen el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI).

“_El CNP botó ¢10 millones en vagonetas porque estaban vencidos o dañados los productos_”, agregó.

ANEP logra local para trabajo sindical en Autofores del AyA

por Carlos Monterrey, Promotor Sindical

En mi calidad de participante del proyecto, y como parte de las acciones que hemos llevado adelante en beneficio de los trabajadores del AyA, en específico en Autofores, logramos que se cediera un local apropiado para que los trabajadores en su tiempo libre pudiesen realizar labores de superación personal, formación sindical y salud ocupacional. Largo fue el camino para lograr este triunfo y es merito de los trabajadores y de la seccional ANEP/Autofores. Más de dos años de negociaciones y presión política a todo nivel en AyA rinden su fruto.

Hoy podemos afirmar que los trabajadores del AyA en Autofores, después de su jornada de trabajo tendrán un lugar adecuado en donde puedan descansar y formarse, pero falta mucho y es un deber de ANEP canalizar lo pertinente para brindar acuerdos de capacitación académica con las instituciones públicas y privadas que logremos sumar a este esfuerzo y así lograr que los trabajadores crezcan académicamente , también requerimos impulsar los mecanismos necesarios en ANEP para formalizar un programa de capacitación sindical, de salud ocupacional y en fin, lograr los objetivos que nos impulsaron para lograr este espacio de y para los trabajadores.

Solamente falta unificar más aún las voluntades de la Administración del AyA y de ANEP para que este proyecto sea el primero de muchos y juntos crezcamos en beneficio de las y los trabajadores y de la gran institución que es el AyA.

!FELICIDADES COMPAÑEROS DE AUTOFORES!

Se reestableció financiación del 2% de Asignaciones Familiares para el INAMU

Luego de varias reuniones, protestas y mociones, los diputados aprobaron asignar un 2% del Fondo de Asignaciones Familiares (FODESAF) para el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)

El 2% de Asignaciones Familiares era el monto que se fijó como forma de financiamiento del INAMU desde su ley de creación.

El anuncio de que en el nuevo proyecto de ley del Fondo de Asignaciones Familiares se le asignaría al INAMU apenas un 1% indignó a esa institución y a las organizaciones de mujeres.

Ana Carcedo, del Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA), dijo que en realidad la administración está en deuda con el INAMU y con FODESAF, y es una deuda acumulada. “Nos han dicho que con el 2% ahora se recibirá más, pero no han dicho nada sobre la deuda acumulada que por años han mantenido con ambas instituciones”, dijo a Informa-tico.com.

Por su parte diputados del Partido Acción Ciudadana y José Merino, del Frente Amplio, se habían mantenido por la aprobación del 2% que finalmente se logró

Según cálculos oficialistas con el 1% el INAMU recibiría una suma de 3.500 millones de colones; con el 1.5% obtendría cerca de 5.200 millones y con el 2% llegaría a 7.000 millones.

Varios diputados de oposición y organizaciones de mujeres cuestionaron que realmente FODESAF pueda recaudar la cantidad de dinero con la cual se realizaron esos cálculos.

Ahora la reforma a la ley de FODESAF, que se tramita bajo el expediente número 16.454, pasará al Plenario Legislativo para su discusión.

La legisladora de la Unidad Socialcristiana Ana Helena Chacón recordó que el proyecto en su texto original nunca pretendió disminuirle los recursos al INAMU.

Sin embargo, fue después de varias cartas, actividades de cabildeo y protestas de las mujeres en la propia Asamblea Legislativa, que se accedió al 2% reclamado por las organizaciones de mujeres que integran el “foro” del INAMU.

Otros cambios en la ley de FODESAF

La comisión, además, aprobó una moción para asignarle un 0.050% de los recursos de FODESAF al Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) para la adquisición de terrenos y al Consejo Nacional de la Producción (CNP) un 0.065% para financiar programas de semillas que permitan a los agricultores de escasos recursos estar mejor capacitados en su manejo.

FODESAF mantiene un fondo de casi la mitad de sus recursos para los programas “sociales” de los gobiernos de turno, como, por ejemplo, el programa Avancemos que brinda subsidios a las familias con hijos que asisten a instituciones educativas.

Dentro de los aspectos novedosos que el proyecto de reforma a la ley de FODESAF, iniciativa de la diputada Ana Helena Chacón, se define una metodología y un sistema de evaluación, para selección de beneficiarios y el cumplimiento por parte de las instituciones y programas beneficiados. Además, tipifica sanciones para funcionarios que no cumplan con esta ley.

Se establece el giro por doceavos de dinero a FODESAF por parte del Ministerio de Hacienda, lo que evitará que se giren los fondos a finales de año, impidiendo su ejecución dentro del año presupuestario.

Por otro lado, se le autoriza a la Dirección de Asignaciones Familiares un presupuesto para que evalúe la eficiencia y eficacia de las instituciones y programas financiadas con el Fondo y se limita el uso de recursos del Fondo para fines administrativos, ya sea que se financien por ley o por convenio.

Para realizar gestiones ante el sector público, se exige el comprobante de estar al día en las obligaciones con el Fondo.

Y se le otorga personería jurídica instrumental a la Dirección de Asignaciones Familiares, para efectos de cobro a patronos morosos.

Fuente: Informa-tico.com