Nuestra organización atendió el llamado de trabajadores de la Municipalidad de Palmares preocupados ante una inminente restructuración planteada por la administración, la cual daría como resultado el despido de funcionarios y el cierre de algunos programas.
Categoría: Municipal

Manifiesto obrero en el día del Régimen Municipal
En este lunes 30 de agosto del 2021, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en el marco de la celebración del Día del Régimen Municipal, actuando en representación de las personas trabajadoras del conglomerado de municipalidades de Costa Rica; levantamos nuestra frente para saludar a cada servidor y servidora de la función municipal, quienes con su trabajo y servicio construyen su futuro, el de su familia y el de la comunidad, engrandeciendo con su esfuerzo cada gobierno local.
Asimismo, también levantamos nuestra voz laboral y nuestra moral obrera, para enfrentar hoy por hoy, el proyecto Ley Marco de Empleo Público, como uno de los peligros que perjudicaría la naturaleza misma del régimen que ostentan las corporaciones municipales, al mantenerse la amenaza sobre su autonomía con rango Constitucional que, desde 1949, puso a las municipalidades como las columnas en las que se sostiene la paz y el desarrollo de nuestra historia democrática costarricense.
Distinguimos en el horizonte de nuestras luchas municipales, la arremetida de intereses neoliberales que buscan el lucro por sobre el servicio, y el agravamiento del modelo privatizador, que promueve la precarización laboral y agudiza las desigualdades que carcomen cualquier posibilidad de consolidar mayor desarrollo equitativo, y una mejor distribución de la riqueza.
Consideramos que las finanzas municipales deben ser fortalecidas en procura de dotar de estabilidad a cada municipio, y permitir con ello las mejoras de los servicios cantonales, procurando que se resguarde del todo el marco de derechos que ostentan las funcionarias y los funcionarios municipales.
Hacemos llamado a la unidad de la clase trabajadora con vocación de servicio municipal, para la defensa y resguardo de los Derechos Humanos, que contienen la Estabilidad Laboral, Dignidad en el Empleo y Salud Ocupacional, así como nuestro Derecho a la Negociación Colectiva, nuestro Derecho a la Huelga y en defensa activa de la Autonomía Municipal.
La aceleración actual de los cambios socioeconómicos hace urgente una mayor inversión en capacitación de todo el personal municipalista, y la incorporación del uso de tecnologías que faciliten los procesos y servicios municipales; para ello exhortamos a las autoridades institucionales, compañeros, compañeras, y a toda la comunidad, para fortalecer el Régimen Municipal que continúe siendo desarrollo y prosperidad para cada rincón del país.
Conmemoración anepista del Día de Régimen Municipal (actividad completa)
Compartimos el programa de la actividad
Seccional en la Municipalidad de Tibás retoma agenda sindical con nuevo alcalde

ANEP pide a la Contraloría los términos legales para impedir que los municipios incluyan los ajustes salariales de ley en sus presupuestos
– A la fecha no existe una Ley de la República que le impida a las municipalidades y Concejos Municipales de Distrito, el incluir previsiones por aumentos salariales
– En el año 2020, la Contraloría procedió a improbar a todas las municipalidades que incluyeron las “previsiones por aumentos salariales”, sin conocerse el sustento legal en el cual se amparó para esa negativa.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) solicitó a la Contraloría sustentar las acciones jurídico-legales que ha venido implementando desde el año 2020, para impedir que las municipalidades incluyan en sus presupuestos los ajustes salariales por el costo de vida.
De acuerdo con la carta enviada a la Contralora General de la República, Marta Acosta Zúñiga, los aumentos salariales por la aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el funcionariado municipal del país, está debidamente definido en el artículo 109 de la Ley № 7794 del Código Municipal, el cual estipula que… “Los reajustes producidos por la concertación de convenciones o convenios colectivos de trabajo o cualesquiera otros que impliquen modificar los presupuestos ordinarios, sólo procederán cuando se pruebe, en el curso de la tramitación de los conflictos o en las gestiones pertinentes, que el costo de la vida ha aumentado sustancialmente según los índices de precios del Banco Central de Costa Rica y la Dirección General de Estadística y Censos”.
Dado lo anterior, por muchos años los municipios y Concejos Distritales han incluidos en sus presupuestos ordinarios las previsiones por el ajuste salarial del IPC que emite el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
Dichas previsiones presupuestarias siempre deben cumplir con métodos estadísticos y matemáticos que sustenten los porcentajes y la Contraloría General de la Republica, está en la obligación de aprobar dichos porcentajes, ya que a la fecha no existe una Ley de la República que le impida a las municipalidades y Concejos Municipales de Distrito, el incluir previsiones por aumentos salariales.
En el año 2020, fueron 55 municipalidades a las que se le improbó los aumentos salariales. Esta improbación por parte de la Contraloría conllevó a una afectación directa de los derechos laborales y salariales del personal trabajador municipal. A la fecha, se desconoce el asidero legal por el cual el ente contralor se amparó para las improbaciones.
El no pagar los ajustes salariales por ley representa un riesgo para las municipalidades ya que podrían enfrentar demandas judiciales por parte de los funcionarios ante la ausencia de los ajustes que por ley les corresponde.
De julio a diciembre del 2020, el INEC definió la inflación acumulada en 1,14%. Ese porcentaje debió ser aplicado como aumento salarial al personal; a esto se suma 0,76% como el IPC de enero a junio del 2021, al sumar estos dos porcentajes, el ajuste debió ser de 1,90%. Lo cual demostró que la proyección del Banco Central “y que la inflación general se ubique en valores por debajo de 0,5%” estuvo lejos de la realidad”
Parte de las peticiones de ANEP, se relacionan con el respeto de la Contraloría hacia la legislación laboral y los derechos del personal trabajador municipal. Además, que se tenga claridad de que lo que versa en el Ley № 9635, en su Título IV, en su artículo № 13, inciso C), no le es aplicable ni a las municipalidades ni a los Consejos Municipales de Distrito, según lo deja claramente definido el articulo № 6 del Título IV del mismo cuerpo normativo.
Por último, la ANEP solicita que el área de fiscalización de la Contraloría tenga en cuenta de que las municipalidades y los Concejos de Distrito, están en su derecho de incluir las previsiones presupuestarias por aumentos salariales de ley.
Denuncian pésimas condiciones de infraestructura y vehículos abandonados durante años en planteles municipales de Puntarenas
Seccional ANEP-Municipalidad de Tibás logró un aumento salarial para el personal trabajador
Proyecto de Empleo Público está políticamente «muerto»
Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Dota se presentó ante el Concejo Municipal
Representantes de la ANEP, junto a integrantes de la Junta Directiva de la seccional ANEP-Municipalidad de Dota se presentaron el pasado martes 3 de agosto de forma oficial ante el Concejo Municipal de la localidad, con el objetivo de dar a conocer el trabajo que realiza la ANEP en los diversos municipios en defensa de los derechos laborales, así como la fiscalización y la transparencia en la función pública.

ANEP solicita a la Municipalidad de San José resolver deficiencias de Salud Ocupacional en nuevas instalaciones en Pavas
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su seccional en la Municipalidad de San José, solicitan a la administración municipal josefina subsanar una serie de deficiencias que han detectado en las nuevas instalaciones del plantel, ubicado en Pavas, antes de trasladar al personal de recolección de basura.
Según detalló Bolivar Sánchez Alvarado, presidente de la seccional ANEP-Municipalidad de San José, se trata de 10 puntos fundamentales que se deben de resolver ante de trasladar a todo el personal.
A continuación, indicamos algunos de estos aspectos:
1- Disponibilidad de planta de tratamiento para el lavado de camiones recolectores, tal lo dispone la normativa del ministerio de Salud.
2- Logística para el traslado del personal, desde ANEP hemos venido insistiendo en este aspecto, desde hace más de un año. la administración ya había instruido a la jefatura de recolección para la adquisición de un autobús.
3-Tema de taller o mantenimiento mecánico para las unidades.
4-Falta de relojes marcadores para personal.
5-Fuleo de combustible de las unidades.
6- Roles, horarios del personal.
7-Atención Médica del personal.
8-La seguridad en las instalaciones. ¿a cargo de empresa privada o personal municipal?.
9- Limpieza y desinfección de la nueva sede
10- información oportuna y amplia al colectivo laboral, sobre el traslado.
Sánchez manifestó que han tratado de solucionar estas situaciones con la Alcaldía, sin embargo, no han recibido una respuesta positiva, y precisamente la falta de información sobre el traslado ha sido la característica principal durante el proceso.
Finalmente, la seccional considera oportuno que se pueda dar una reunión con todas las partes involucradas en el nuevo plantel, de ser posible con autoridades del Ministerio de Salud, con el objetivo de poder tratar estos aspectos y una vez subsanados, lograr la programación del traslado de este segmento laboral.
Los trabajadores no descartan realizar un paro de labores como medida de presión para que la administración municipal resuelva estas falencias.