Posición de ANEP y de ASDEICE sobre el proceso nombrado por el Gobierno como “Costa Rica escucha, propone y dialoga”

San José, martes 18 de agosto de 2020.

S.G. 17-21-2246-20

AS-115-20

Sr. Carlos Alvarado Quesada,

Presidente de la República

Sra. Epsy Campbell Barr

Primera Vicepresidenta de la República

Sr. Marvin Rodríguez Cordero

Segundo Vicepresidente de la República

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

ASUNTO: Posición de ANEP y de ASDEICE sobre el proceso nombrado por el Gobierno como “Costa Rica escucha, propone y dialoga” y en respuesta al oficio PV-M-2020-238-DSV-274-2020 que se nos dirigiera, con fecha 14 de agosto de 2020, por parte de las vicepresidencias de la República.


Reciban formal y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y de la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (ASDEICE).

Acerca del oficio remitido por las vicepresidencias de la República, el pasado viernes 14 de agosto; y, asimismo, sobre el proceso que el Gobierno nombró como “Costa Rica escucha, propone y dialoga” anunciado en conferencia de prensa el pasado 9 de agosto (al cual hace referencia el oficio en mención); desde ANEP y ASDEICE manifestamos:

PRIMERO: En momentos en que la preocupación principal del gran capital es perder lo menos posible, hay personas que lo están perdiendo todo. Hay compatriotas con hambre y hay compatriotas en condiciones de mayor precariedad, quienes viven en menos metros cuadrados, que no tienen ingreso fijo, que ocupan solidaridad e instituciones que les acompañen. 

En momentos tan serios como estos, flaco favor se la hace a la tradición democrática que distingue la vía costarricense en el concierto de las naciones, reducir a lo ínfimo, a lo minúsculo, la promoción de diálogo social sobre políticas públicas; circunscribiéndolo a un simple “buzón digital de sugerencias”, donde las propuestas que se realicen tienen destino incierto, donde no esté transparentado los indicadores de valoración ni la persona, el jerarca, asesor, funcionario o equipo encargado de valorar cuál propuesta es buena, cuál no lo es y en función de qué criterios; dónde previo a toda notificación formal sobre el tema,  la agenda, tiempos y enfoque están preconcebidos en muchas de las áreas sensibles que requieren un abordaje más participativo y, por ende, realmente democrático.

SEGUNDO: Se manifiesta en el oficio remitido por las vicepresidencias del Gobierno de la República, el pasado viernes 14 de agosto: “el señor Presidente de la República ha creído imprescindible ampliar los procesos de escucha, propuesta y diálogo, para tener un panorama más amplio, equilibrado y profundo de sus valoraciones e intereses legítimos”.

Sin embargo, a contrario sensu de lo afirmado, resulta llamativo que quien ostenta la primera magistratura del país, no estuviese presente en la conferencia de prensa en la que el pasado domingo 9 de agosto, el Gobierno anunciaba el proceso que han nombrado como “Costa Rica escucha, propone y dialoga”. Mala seña de apertura o escucha, reforzada pocos días después, al enterarnos las personas habitantes de la República, que dicha ausencia coincidió con el caso de las “vacaciones presidenciales”, que tomó notoriedad por denuncias en prensa de hechos aún no esclarecidos a profundidad.

TERCERO: El proceso que nos ocupa en el presente oficio, anunciado por el Gobierno luego de la efervescencia de diferentes organizaciones del sector público y privado durante las últimas semanas, no ocurre en el vacío; tiene dos fuertes antecedentes de conmoción social, acaecidos durante la actual Administración, específicamente, en los recién pasados años 2018 y 2019.

El primero de ellos en reacción a la oposición de sectores sindicales al popularmente denominado combo fiscal (hoy, la cuestionada Ley No. 9635); y, el segundo, en reacción al manifiesto del Encuentro Social Multisectorial que implicaba la salida del entonces Ministro de Educación Pública, entre otra serie de demandas de diferentes sectores (estudiantes, sindicatos, transportistas, agricultores, pescadores, etc.).

En ambos casos, los procesos de interlocución a los que tuvo disponibilidad el Gobierno, no contaron con una voluntad política real para poner un alto a la ruta trazada por el Ejecutivo y su interlocución legislativa, acerca de las políticas públicas que causaban malestar social y que hoy hacen a Costa Rica más desigual.

A pesar de la pandemia y sus efectos económicos y sociales, la iniciativa de interlocución de Gobierno para agosto de este año, no posee señas de diferenciarse de los episodios anteriores recién mencionados. Por el contrario, replica y profundiza parte de sus características.

Ante tales coincidencias del actuar del Ejecutivo en esta materia durante los últimos tres años; resulta difícil catalogar como omisión lo que más bien pareciera ser un estilo: el de impulsar este tipo de procesos de limitado alcance, en busca de proteger en momentos efervescencia social, la consecución de la ruta previamente trazada que no es la de la promoción del bien común ni la de la reducción de la desigualdad.

CUARTO: Retomando sobre el presente proceso, de la metodología anunciada el pasado 9 de agosto, se desprende que el mismo no es una negociación, no incluye vías de anclaje al ritmo legislativo, no establece método para cumplir acuerdos y no detalla mecanismos de formalidad vinculante.

En materia de diálogo social, ni el hábito hace al monje, ni el nombre hace al proceso.

El nombre “Costa Rica escucha, propone y dialoga” queda grande a un proceso marcado por una metodología que, confusa y bajo orientación vertical, más bien establece un buzón gubernamental digital de sugerencias, con opacos metodológicos sobre tramitación y valoración de propuestas, plazos perentorios (algunos casi inmediatos), que obstaculizan entendimientos; y, una agenda preconcebida unilateralmente, que excluye temas ultrasensibles que tan siquiera aparecen, tales como pensiones IVM-CCSS y el futuro del ROP, la transformación tributaria estructural del sistema tributario, por citar tan solo dos ejemplos.

QUINTO: Desde la llegada de la pandemia del coronavirus covid-19 al país, ANEP y ASDEICE hemos realizado un abordaje con propuestas, todas remitidas a Casa Presidencia y a Asamblea Legislativa; propuestas entre las cuales figuran:

Nota de 14 de abril de 2020, remitida a jerarcas gubernamentales y legislativos sobre nuestra posición acerca de acciones a tomar ante las repercusiones laborales, económicas y sociales profundizadas a raíz del COVID-19 en el país.

El documento La institucionalidad al rescate de sectores laborales y productivos ante los efectos del covid 19 en el país – Una propuesta desde la otra acera, con 31 iniciativas compiladas del pensamiento de personas, organizaciones e instancias con genuina preocupación y capacidad de propuesta sobre el tema, comprendiendo el rol clave del Estado para el bien común. Una propuesta desde la otra acera, contempla: a) medidas para aportar liquidez financiera a la institucionalidad del Estado; b) Medidas para fortalecer el sistema tributario de cara a la emergencia; c) Medidas para el apoyo económico de quienes sufren la crisis; d) Medidas para el rescate con inclusión social y productiva; d) Medidas para atender brechas y sectores vulnerabilizados.

El manifiesto del lunes 27 de julio de 2020, suscrito por una serie de organizaciones e instancias del sector público y privado, remitida a Casa Presidencial y a Asamblea Legislativa, mediante nuestro oficio del 29 de julio; contemplando una serie de medidas sobre el abordaje del covid-19 en las políticas públicas del país, relacionadas con reactivación económica, protección del empleo y otros temas conexos como la defensa de la institucionalidad estatal costarricense.

SEXTO: El diálogo social que Costa Rica requiere, desde años atrás de la actual Administración, y desde el inicio de esta pandemia, en materia de política pública; ocupa algo más que un buzón digital de sugerencias. Sus temas no deben estar circunscritos a opacidades metodológicas marcadas por tres ejes preestablecidos, en espacios ajenos al de la apertura extraordinaria de una mesa real de intercambio y búsqueda de acuerdos, que sería la instancia encargada de delimitar los ejes del diálogo con el cual se nutriría un esfuerzo de tal calibre como para integrarse al mismo.

SÉTIMO: No encontramos ninguna explicación lógica racional que nos fundamente aceptar un “convenio” con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un monto de 2.250 millones de dólares (además, a otorgarse en tres tractos de 750 millones $ cada uno); si nuestro país tiene cerca de 9 mil millones de dólares en reservas internacionales depositadas en el Banco Central de Costa Rica (BCCR). Solamente encontramos explicación en el fanatismo ideológico que rechaza toda intervención del Estado en actividades susceptibles de apropiación privada para incrementar la acumulación de capital en pocas manos. Categóricamente y con base en una trayectoria histórica iniciada desde nuestra propia fundación republicana como nación, rechazamos la venta de activos del Estado como parte de la solución al problema fiscal nacional. El problema fiscal nacional tiene otras formas de solución que no pasan por una “negociación” con del FMI.

OCTAVO: La reactivación económica, si realmente queremos que sea estratégica, pasa por darle un pilar fundamental en la política pública del caso, al ámbito de las micro-pequeñas y medianas empresas y para los emprendimientos de economía social solidaria; incluyendo el otorgamiento de fondos de arranque no reembolsables, diferenciaciones tributarias y hasta cancelación-condonación y moratorias de deudas. Mención aparte impulsar la reactivación económica del agro nacional, incluyendo la cancelación de deudas que agobian al mismo en estos críticos momentos pandémicos.

Salvaguardar la capacidad adquisitiva del salario de sectores cuyo empleo no se ve directamente amenazado por la crisis, implica también una medida de reactivación que protege el consumo del mercado interno y el comercio, especialmente en el caso los emprendimientos y de las pymes. La preservación de los empleos en el aparato público es mucho más estratégica en estos críticos momentos socioeconómicos.

NOVENO: En cuanto al tema laboral, el empleo a crearse debe contemplar los postulados del Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ya adoptó nuestro país como política de Estado. De ello que debamos rechazar, radicalmente, los intentos de aumentar la jornada ordinaria de trabajo de las 8 horas bajo el insostenible argumento de “flexibilización” laboral. La eliminación de la histórica jornada de 8 horas solamente vendrá a golpear el derecho empleo decente de amplios sectores de la población.

Por su parte, las medidas que han sido adoptadas sobre reducción de jornada y de salario en el sector privado, y que se dijeron de carácter de transitorio; no deben, bajo ninguna circunstancia, convertirse en permanentes. Por el contrario, deben incluir cláusulas de salida que permitan retrotraerlas al estado original anterior a la presente crisis.

Asimismo, es preciso derribar los tabúes impuestos ideológicamente en los últimos años que parten de una visión distorsionada, inexacta, extremista y absurda del empleo público. Lo anterior, debido a la necesidad de abrirlo en áreas de necesidad ciudadana diversa, hoy completamente debilitadas y que no ofrecen atractivo de lucro mercantil.

La contrarreforma social en materia laboral debe detenerse.

DÉCIMO: Ante el Covid-19 en materia tributaria-fiscal, se requieren políticas públicas desde una perspectiva progresiva donde se aborde la reducción de la evasión, la elusión, las exenciones y las exoneraciones; en busca de que quienes más tienen den su aporte a la crisis, y así mismo, en procura que “los ricos paguen como ricos y los pobres paguen como pobres”. La ausencia de éste, entre los ejes del proceso propuesto por el Gobierno, da a pie a preguntarse si se está salvaguardando la visión-país de grupos megaempresariales de mucho capital acumulado. Prácticamente, esta clase empresarial está “eximida” del proceso propuesto por el Gobierno, pues se le dio una mesa exclusiva para atender a este sector, lo cual expresa un tratamiento hegemónico y desigual para con el resto de la sociedad civil organizada.

Dudas como la anterior, sumadas a aspectos tales como el avance de la agenda de contrarreforma social en materia de derechos laborales, y la creciente pérdida de credibilidad del equipo económico de Gobierno, y el deterioro  de la imagen de la Administración Alvarado Quesada en general; forman parte del contexto de  pérdida de credibilidad del presente proceso, cuya metodología tampoco establece la figura de garantes, mediadores o interlocutores que generen confianza entre las partes dialogantes (gobierno y sectores).

POR TANTO: Teniendo en cuenta lo hasta aquí expuesto, las organizaciones firmantes, ANEP y ASDEICE, reiteramos a autoridades gubernamentales y legislativas, a nuestras bases laborales y sociales, a la clase política de todo signo y a la opinión pública en general:

I. La necesidad urgente de fortalecer el Estado Social de Derecho y poner freno al ensanchamiento de la brecha social en nuestro país.

II. Nuestra disposición de fortalecer la Democracia mediante el Diálogo Social Real y Verdadero, basado en métodos respetuosos que garanticen escucha y den voz a una serie de organizaciones y sectores; facilitando la cultura del encuentro de posiciones en procura de decisiones justas, integrales y dialogadas. Bien lo apuntan en su documento “Por un diálogo abierto y participativo”, los señores obispos integrantes de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), cuando indican: “Creemos que la única vía para encaminar a nuestra nación es mediante el diálogo, es decir, a través de un proceso real de concertación en el cual se involucren todos los sectores tendientes al bien común. Este diálogo debe fundamentarse en la verdadera escucha y conducir a resultados concretos”.

III. La solicitud de instalación urgente de una mesa unitaria de crisis, entre el Gobierno de la República, los partidos políticos con representación parlamentaria, la multiplicidad de organizaciones sociales que conformamos el crisol del Movimiento Social en el país, así como el sector productivo.

IV. Promover mediante los mecanismos de coordinación de los que se dispone, la necesaria pausa legislativa de proyectos de ley que afectan directamente a la institucionalidad del sector público y de las leyes laborales ya establecidas.

V. La no participación del proceso nombrado por Gobierno como “Costa Rica escucha, propone y dialoga”; mientras el mismo se mantenga con las improcedencias metodológicas anunciadas el domingo 9 de agosto y supra mencionadas en los considerandos iniciales del presente oficio; de tal suerte que, conceptuado como está, lo que se estableció es un buzón digital de sugerencias.

Sin otra en particular, se suscriben atentamente:

Albino Vargas Barrantes                                       Mario Ching Rosales
ANEP                                                                       ASDEICE

Walter Quesada Fernández                                 Juan de Dios Cordero Duarte      
ANEP                                                                       ASDEICE

Rafael Mora Solano                                              César López Dávila           
ANEP                                                                       ASDEICE

Sala Constitucional ordena suspender traslado de privados de libertad positivos Covid-19 entre cárceles

Además, solicita dotar de equipo especial de protección a funcionarios penitenciarios, así como que se les imparta una capacitación sobre el uso adecuado de estos equipos

El fallo de la Sala Constitucional, se da luego de un Recurso de Amparo presentado por Jonathan Fonseca, Dirigente Sindical de la ANEP-Seccional Occidental del Sistema Penitenciario contra el Ministerio de Justicia y Paz y el Ministerio de Salud, por el incumplimiento del Protocolo Operativo para el Abordaje Masivo de Personas Privadas de Libertad con COVID-19.

Los alegatos del dirigente sindical de la ANEP, indicaban que el Ministerio de Justicia y Paz violentaba los protocolos establecidos por la propia cartera y el Ministerio de Salud para centros penales, al realizar el traslado de privados de libertad positivos Covid-19 en condición leve de varios centros penales al CAI Reynaldo Villalobos.

El Protocolo Operativo para el Abordaje Masivo de Personas Privadas de Libertad con COVID-19, indica que “todos los centros penitenciarios deben disponer de la capacidad instalada de espacios existentes para aislamiento, se deberá de clasificar a los pacientes según la gravedad de la sintomatología y detallar la diferenciación de las categorías entre cada patología. Aquellos clasificados como leves se deberán de mantener aislados dentro del centro penal y aquellos clasificados como moderados o severos se internarán en servicios de la CCSS para recibir tratamiento, además de un espacio de aislamiento específico para pacientes con salud moderado y un espacio de aislamiento específico para la atención de las personas privadas de libertad COVID-19 positivos”.

En la información presentada por el Dirigente Sindical de la ANEP a la Sala Constitucional, se indica que se realizaron al menos cinco traslados desde los centros CAI Carlos Luis Fallas (Pococí), CAI Luis Paulino Mora (San Rafael), CAI Liberia y del Juzgado Penal de Santa Cruz hacia la Unidad de Atención Integral (UAI) Reynaldo Villalobos.

La denuncia presentada por Fonseca, fue verificada por el propio Ministerio de Salud, al realizar una inspección al CAI Reynaldo Villalobos, el día 23 de julio y detectar que en efecto se estaban realizando traslados de privados de libertad positivos con Covid-19, por lo que el ente regulador de salud, giro una orden sanitaria para suspender de forma inmediata los traslados. Hecho que fue reportado a la Sala Constitucional.

Jonatham Fonseca sobre recurso de amparo

“…En seguimiento a lo dispuesto en el oficio N° MS-DRRSCN-DARSA2-1421-2020, el 23 de julio de 2020 se realizó la inspección programada a la Unidad de Atención Integral (UAI) Reynaldo Villalobos Se evidenció que se están realizando el traslado de privados de libertad con diagnóstico positivo por COVID-19 de otros centros penitenciarios a las habitaciones de conyugales de esta UAI. Lo anterior no está autorizado en los Lineamientos generales para el manejo del COVID-19 en Centros Penitenciarios en el marco de la alerta sanitaria por Coronavirus, por lo que se emitió orden sanitaria número MS-DRRSCN-DARSA2-OS-1604-2020 para suspender de forma inmediata los traslados de privados de libertad a la UAI Reynaldo Villalobos, y se les entregue más Equipos de Protección Personal a los oficiales de seguridad”, así se indica en el punto 7 del resultando del Recurso de Amparo.

Ante este escenario, la Sala Constitucional declara parcialmente con lugar el Recurso de Amparo, y condena al Estado al pago de las costas procesales.

“Se declara parcialmente con lugar el recurso, únicamente en relación con Ministerio de Justicia y Paz. En consecuencia, se le ordena a Fiorella Salazar Rojas, Ministra de Justicia y Paz, o a quien ocupe ese cargo, que realice las gestiones necesarias para que, en forma inmediata, se cumpla con lo indicado en la orden sanitaria número MS-DRRSCN-DARSA2-OS-1604-2020, en lo que a la Unidad de Atención Integral Reynaldo Villalobos se refiere”, indica el Por Tanto de la Sala Constitucional.

Sala Constitucional ordena suspender traslado de privados de libertad positivos Covid-19 entre cárceles by EugenioGuerrero on Scribd

ANEP evita despido de chofer de bus

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) mediante la intervención de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) evitó el despido de un chofer de autobús, el cual ha sufrido acoso sindical desde que se afilió al sindicato.

La empresa encargada de brindar el servicio de transporte público, Caribeños, pretendía despedir sin responsabilidad patronal al trabajador de apellido Mora, con la justificación de diferencias en las barras electrónicas o “faltantes”. Sin embargo, gracias a la implementación de la Reforma Procesal Laboral, el patrono que quiera proceder con el despido de un trabajador con «fuero sindical», éste debe solicitar la autorización ante el Ministerio de Trabajo.

El Ministerio convocó a las partes (patrono-trabajador) para llevar a cabo el procedimiento denominado “gestión de despido” y es en esa etapa que la ANEP,  de manera contundente, demostró que al trabajador nunca se le respetó el derecho al debido proceso, exigido en el artículo 17 de la Ley Reguladora de Transporte Remunerado de Personas, el cual indica que a las empresas transportistas “se le prohíbe rebajar unilateralmente” del salario los supuestos faltantes, sin garantizarles el debido proceso y respetando lo dispuesto en el Código de Trabajo.

“El debido proceso que les tienen que dar, no es simplemente que les comunican, en estos casos las empresas tienen que demostrar que el chofer tomó esa plata”, indicó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP.

La ANEP invita a todos los trabajadores choferes a formar parte de nuestra organización, solo de esa forma los empresarios respetarán los derechos laborales contemplados en la legislación nacional.

10 problemas para participar en el proceso «Costa Rica escucha, propone y dialoga»

• Primeras impresiones sobre el proceso anunciado por el Gobierno. ¿Será un diálogo real o más de lo mismo?

1) Gobierno sin credibilidad y el Presidente, Carlos Alvarado Quesada ya no genera confianza.

2) Ya establecieron un acuerdo y una mesa aparte con el empresariado del alto corporativismo UCCAEP. Se desconocen lo que han pactado con Horizonte Positivo, el ala del real poder en Casa Presidencial.

3) La agenda legislativa, especialmente la de naturaleza anti-obrera y contraria al bien común, continuará. No se establece tregua alguna.

4) Proceso débil y de naturaleza unidireccional… no hay «cara a cara» entre contrarios determinantes. El verdadero Diálogo Social, ampliamente estudiado, es de otra naturaleza.

5) No se puntualizan las condiciones serias para determinar que es un proceso serio, y que tendrá real y efectiva incidencia.

6) Gobierno ya tiene posiciones político-ideológicas definidas como en materia de empleo público y en materia de eliminar la histórica jornada de 8 horas.

7) Los ámbitos definidos del «diálogo» son impuestos por el Poder Ejecutivo y presuponen ya un acuerdo con el macro-empresariado. Por ejemplo: no se visibiliza con toda claridad el tema tributario-fiscal. Ya tienen decidido el acuerdo con el FMI.

8) Temas ultrasensibles como pensiones IVM-CCSS y el futuro del ROP ni siquiera aparecen.

9) Metodología confusa y siempre bajo orientación vertical.

10) No hay garantes que generen la credibilidad suficiente.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

Domingo 9 de agosto de 2020.

Pese a cuestionamientos y mala gestión, presidente Alvarado sigue protegiendo a Yamileth Astorga y a su red de cuido en A y A

Por: seccional ANEP-A y A

La realidad de Acueductos y Alcantarillados

En conferencia de prensa del 31 de julio de 2020, el Presidente de la República dijo:

“Cuando dijimos tomar acciones en efecto las tomamos, las personas responsables de los departamentos de cobros fueron si no me equivoco suspendidos por la Junta Directiva en una investigación que está en curso porque eran las personas responsables de esa temática ahí fue en lo que yo dije actuar actuamos lo que yo instruí a doña Yamileth a hacerlo lo que se procedió de conformidad¨

Lo manifestado por el Presidente, fue un acuerdo que tomó la Junta Directiva de AyA, en la Sesión Extraordinaria 2020-39, en la cual se suspende con goce de salario por un mes a dos funcionarias de mandos medios mientras se realiza el período de investigación (Mismo que fue excluido del acta).

Lo que no indica el Presidente, no sabemos si es por desconocimiento o por seguir defendiendo la mala gestión de Astorga, es lo siguiente:

Mediante GG-2020-01125, el Ing. Manuel Salas Pereira, Gerente General de AyA, da la instrucción de que la facturación se realice en forma estimada a partir del 20 de marzo y hasta nuevo aviso.

Al respecto nos preguntamos:

¿Por qué razón no se suspende al Gerente General siendo quien provocó el problema y en su lugar investigan a dos funcionarias de mandos medios por cumplir su directriz?

Igualmente nos preguntamos:

¿Qué pasó con el Consejo Gerencial de AyA que se reunió para tomar decisiones?

Consideramos que el Ing. Salas Pereira es pieza fundamental dentro de la “red de cuido” de Astorga, en qué nos argumentamos para decirlo, en que su nombramiento es promovido por ella, y no solo eso, resulta que él es primo hermano de Ligia María Salas Pereira, esposa del Viceministro Jorge Gutiérrez Espeleta, primo hermano de doña Yamileth.

Cobros excesivos que afectaron a muchas familias en plena pandemia por una directriz que emitió el Ing. Salas Pereira sin recibir sanción alguna y, en su lugar, suspenden con goce salarial a dos funcionarias vendiéndole al colectivo la idea de que algo se hizo para “arreglar la torta”

Dos millones de dólares solo en honorarios por una contrademanda perdida, con la empresa Acciona Agua S.A. por errores de AyA que ahora deberá pagar los costarricenses, donde tanto la Presidenta Astorga Espeleta como el Gerente Salas Pereira tenían conocimiento según lo indica el Ing. Marco Fidel Vargas Quiroga en sus declaraciones a la Prensa, pero ahora resulta que salen absueltos de toda culpa.

Una inversión multimillonaria en una plataforma tecnológica, por el monto de 45 millones de dólares con recursos propios.

Señor Presidente: Con semejante cantidad de dinero cuántos acueductos se pueden hacer o modernizar, cuántas zonas marginales se pueden atender, cuántos bonos proteger se podría entregar con ese dinero a familias costarricenses de bajos recursos o, en el
peor de los casos, que han perdido sus empleos y, mientras esto pasa, la población sigue siendo gravemente afectada por los razonamientos de agua.

Una ejecución presupuestaria de un 32% al 31 de mayo del 2020, que no llega ni al 50% de la ejecución estimada.

Señor Presidente los papeles hablan y no la inauguración de proyectos en Guanacaste o Limón que iniciaron hace muchísimo tiempo, inclusive, antes de que doña Yamileth entrara al AyA. ¿Conocía usted esta información?

También, tenemos pérdidas acumuladas a diciembre 2018 de 15 mil millones de colones y a 2019 de 14 mil millones de colones respectivamente, los cuadros no mienten y estas pérdidas suman 30 mil millones de colones.

Además, una lista enorme de informes de la Auditoría Interna de AyA donde advierten manejos administrativos irregulares y que la Subgerencia de AyA aún no ha entregado a la Seccional, entre ellos los siguientes: AU-2020-00109, AU-2020-00269, AU-2020-00282.

Pero ahí no termina la pesadilla para los costarricenses y principalmente para las trabajadoras y los trabajadores que tememos en algún momento perder AyA y quedarnos sin trabajo, veamos:

Mediante documento DM-784-2020, el Ministerio de la Presidencia, Sr. Marcelo Prieto Jiménez, solicita a doña Yamileth Astorga transferir recursos al Fondo Nacional de Emergencias.

Esto lo consultó vía correo electrónico la Junta Directiva de la Seccional a la Licda. Ana Cecilia Matamoros, Directora de Financiero, quien nos respondió lo siguiente:

“El estudio financiero que ustedes solicitan lo está trabajando directamente la Gerencia, yo todavía no tengo acceso a los resultados finales, de las sesiones en que he participado se ha concluido que AYA no tiene capacidad de aportar recursos a la CNE, sin embargo, se siguen haciendo valoraciones”

Realmente, a la Seccional ANEP-AyA, le preocupa que pese a la recomendación de la Dirección Financiera, se le quite más plata al AyA por compromisos políticos sin tener la capacidad, no porque no se quiera sino porque financieramente no se puede

Señor Presidente:

¿Qué más quiere que pase en AyA para que destituyan a Yamileth Astorga de su cargo?

Respetuosamente, no debería justificar su permanencia en proyectos viejos, pues con ello lo que hace es generar más indignación entre la población trabajadora y entre los clientes en general.

Por buena que sea una persona, por mucho que esta ayude a otras personas o por haber hecho buenas obras, si comete uno o varios errores, tiene que asumir las consecuencias de sus actos, así funciona en todas las esferas políticas.

Nosotros no quisiéramos pensar que existe algún interés personal más allá del interés de la población que exige su salida.

Con igual respeto, condenamos y repudiamos lo manifestado en un medio de comunicación, por parte del Ministro de la Presidencia, el Señor Prieto Jiménez, quien dijo que los errores de la institución no requieren repercusiones políticas.

No obstante, si esto lo dijera desde la perspectiva del consumidor, posiblemente diría:

Los errores de la Institución requieren repercusiones políticas pues van en detrimento del bolsillo de los consumidores y de la estabilidad económica de la Institución, por tanto, se debe de destituir de su cargo a la Presidenta Ejecutiva de AyA.

Son muchos los errores y contando, mismos que venimos denunciando a través de la Prensa que ella tanto alude al punto de solicitar que no se les brinde información, pero, lamentablemente estas acciones en el gobierno del PAC no generan destituciones.

(Adjuntamos cuadros comparativos)

TOMADO DEL RESUMEN EJECUTIVO DE CAJA DEL A Y A
AL 31 DE MAYO DEL 2020
TOMADO DEL RESUMEN DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DEL A Y A

ANEP cuestiona manejo de protocolos por covid-19 en Municipalidad de Turrubares

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) cuestiona la falta de protocolos en la Municipalidad de Turrubares para prevenir el contagio y aumento de casos por el virus covid-19.

La organización sindical solicitó al alcalde del municipio, mediante una carta, dar de forma detallada cuales son las «las directrices tomadas en esa municipalidad por la pandemia que vivimos en cuanto al personal de esa municipalidad, cuantos funcionarios fueron enviados a hacer teletrabajo nombre y puestos de los mismos, si tienen las condiciones necesarias para realizar su labor (…)», entre otros aspectos.

La ANEP ha constatado la preocupación de los trabajadores, debido a que cuando se presentó el primer caso, no hubo ningún proceso de desinfección de las instalaciones, ni del equipo que utilizaba el funcionario contagiado; y estas mismas herramientas de trabajo se las otorgaron a otro compañero trabajador.

Asimismo, en los últimos días se presentó un nuevo caso positivo por covid-19 y otros funcionarios se encuentran aislados por tener contacto directo con la persona contagiada.

Conductores Trabajadores de Plataformas Tecnológicas presentaron documento en Casa Presidencial

Representantes de la Asociación de Conductores Trabajadores de Plataformas Tecnológicas (Acoplatec), presentaron este miércoles un documento en Casa Presidencial solicitando que se convoque nuevamente en la corriente legislativa el expediente N°21.587 “Ley Reguladora de los Servicios de Transporte de personas por medio de plataformas tecnológicas», para su respectiva discusión, análisis y modificación, con la intención de dejar de lado la informalidad laboral.

Incluso los representantes de Acoplatec indican que con la informalidad, no solo pierden ellos en materia de derechos y de estabilidad. También pierden instituciones como el sistema de salud (y la Caja) ante falta de cuotas de aporte obrero o patronal, que ayude a contrapesar, los múltiples huecos financieros de la seguridad social de todos los costarricenses.

Compartimos el documento presentado.

San José, miércoles 5 de agosto de 2020.
Sr. Carlos Alvarado Quesada,
Presidente de la República
Sr. Marcelo Prieto Jiménez, Ministro de la Presidencia
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Asunto: Solicitud urgente de Conductores de Plataformas Tecnológicas, integrados al Encuentro Multisectorial de Organizaciones.
Reciban formal y respetuoso saludo de nuestra parte.


Hoy miércoles 5 de agosto nuevamente nos dirigimos a ustedes. Hace una semana también lo hicimos, como una de las organizaciones firmantes del Oficio “Remisión oficial a sus dignas autoridades del Manifiesto de la Manifestación Vehicular Pacífica del lunes 27 de julio de 2020”, del cual todavía no recibimos de parte de Casa Presidencial ni acuse de recibo, ni formal respuesta.


Como organización de Conductores de Plataformas Tecnológicas, consideramos:


I. Que el desempleo, esa odiosa situación que enfrentamos las personas que en condición de trabajar, pero no tenemos acceso a fuentes de empleo (o lo hemos perdido); es un problema constante en nuestro país, el cual alcanzó cifras record antes del COVID -19, profundizándose dramáticamente estos meses de pandemia.

II. Que el subempleo, esa triste situación que enfrentamos las personas que no tenemos empleo por tiempo completo, cuyas jornadas no aprovechan completamente la capacidad del trabajador, y cuya retribución salarial, representa ingresos por debajo del mínimo, que no alcanzan para cubrir las necesidades básicas; también es una realidad aumentada ante el COVID-19

III. Que si bien ambas condiciones (desempleo y subempleo) han aumentado durante la Pandemia del Covid-19, las mismas ya alcanzaban cifras alarmantes antes del inicio de esta emergencia nacional, como alarmante de igual forma era la cifra cercana al 50% de informalidad laboral en que se encontraba la población económicamente activa, antes de marzo anterior.

IV. Que ante el aumento ambas condiciones (desempleo y subempleo),la informalidad laboral, es una de las opciones que nos recuerda que la necesidad tiene triste cara. La informalidad, esa creatividad de reinventarnos ante el desempleo y el subempleo, es la única opción que hemos encontrado miles de personas, para llevar alimentos a nuestras familias, ejerciendo o desarrollando ocupaciones, cuyas condiciones de trabajo no se encuentran reguladas por un marco legal. Lo anterior como alternativa a las ineficaces soluciones que en materia de desempleo y subempleo, han gestionado quienes a lo largo de los últimos años, han postulado sus nombres para integrar dos de los principales Poderes de la República (Ejecutivo y Legislativo).

V. Que como trabajadores de plataformas tecnológicas, somos parte de esa informalidad laboral, de esa triste realidad de buscar ingresos en actividades que por no estar reguladas, carecen de un marco legal que nos proteja como ciudadanos de injusticias, que nos de derechos, derecho de trabajo digno, de empleo decente.

VI. Que con la informalidad, no solo perdemos nosotros en materia de derechos y de estabilidad. También pierden instituciones como el sistema de salud (y la Caja) ante falta de cuotas de aporte obrero o patronal, que ayude a contrapesar, los múltiples huecos financieros de la seguridad social de todos los costarricenses.

VII. Que para nosotros regulación significa ser sujeto de derechos y no más ciudadanos de segunda categoría. Pero para el país, la regulación de nuestra actividad económica, significa ingresos frescos a la Seguridad Social (con aporte obrero y aporte patronal), así como nuevos ingresos para Hacienda, en materia de impuestos.

VIII. El Gobierno, no sólo ha sido incapaz de solucionarnos el tema del desempleo o subempleo (lo hicimos nosotros a como pudimos, con mucho esfuerzo de por medio), sino que además, y peor aún, el gobierno cuando decimos que queremos contribuir a la seguridad social de todo el país, cuando decimos que queremos contribuir con impuestos que sean invertidos en programas sociales.

IX. Que debido a lo anterior, no nos parece un abordaje responsable para con nuestras familias, que el Gobierno de la República en días recientes, haya convocado y de forma inmediata desconvocado, de la agenda del actual periodo de sesiones extraordinarias iniciado el pasado 1 de agosto; los expedientes legislativos relacionados con regular y dar una solución estructural que proteja de la informalidad a las 16 mil familias de personas conductoras de plataformas tecnológicas, quienes somos una realidad laboral vigente en el país (especialmente el Expediente 21.587 “LEY REGULADORA DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PERSONAS POR
MEDIO DE PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS”).

X. Que en los últimos días, a pesar de la recesión en la economía, de la caída den los ingresos, de la dificultad que representa para miles de familias de conductores de plataformas tecnológicas, que formamos parte de la informalidad laboral, ganarnos con trabajo el ingreso para costear el pan y techo de cada día; hemos visto encrudecida la fiscalización de nuestra actividad económica la cual si bien es no regulada, no ha sido declarada formalmente ilegal por parte de las instancias pertinentes.

XI. Por lo mencionado en el punto anterior, nos resulta difícil de comprender, como a actual Administración(Ejecutivo) y las Legislaturas en ejercicio (Diputados), durante la actual Administración han promovido, aprobado y ejecutado; Amnistías Tributarias para los grandes deudores del Estado, otorgando condonación totales de intereses y rebajos parciales de penalizaciones… pero en contraste con lo anterior, no muestra la misma diligencia para aprobar en tiempos de pandemia, una Amnistía para la actividad económica que ejercemos los choferes de plataformas tecnológicas, en materia de lo dispuesto por la DIRECTRIZ N° 082 – P, emitida por el Poder Ejecutivo, y publicada en el ALCANCE DIGITAL N° 194, específicamente en La Gaceta N° 150 del 09 de agosto de 2017.
Debido a lo hasta aquí expuesto, formalmente solicitamos.
A. La convocatoria en la agenda del actual periodo de sesiones extraordinarias, para trámite, discusión y aprobación, de los proyectos de ley que regulen nuestra actividad económica (especialmente el expediente 21.587 “LEY REGULADORA DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PERSONAS POR MEDIO DE PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS).

B. El establecimiento para la actividad de transporte que ejercemos los choferes de plataformas tecnológicas, a través de los mecanismos que correspondan a la competencia del Poder Ejecutivo; de una Amnistía en tiempos de Pandemia, con respecto a la vigilancia y sanciones en las vías públicas terrestres del país, sobre lo dispuesto en la DIRECTRIZ N° 082 – P (publicada en La Gaceta N° 150 del 09 de agosto de 2017).

C. La respuesta al Oficio del miércoles 29 de julio de 2020 (supracitado) y la creación de una mesa única de atención a la crisis, entre el Gobierno y las Organizaciones públicas y privadas que impulsamos como primera actividad el manifiesto y la caravana vehicular del 27 de julio.

Criterio de ANEP sobre Proyecto de Ley que pretende eliminar anualidades

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) presentó su criterio a los diputados de la Asamblea Legislativa sobre el proyecto de Ley 21.917 que pretende eliminar las anualidades en el sector público.

Anep: Proyecto de Ley Anualidad 21.917 by Yariela Novo on Scribd

Seccional de ANEP en Migración constató condiciones laborales de funcionarios en zona fronteriza

La seccional de ANEP en la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME) constató en una gira por la zona fronteriza de Peñas Blancas, las condiciones en las que trabajan los funcionarios de este cuerpo policial y la situación de los extranjeros varados en la frontera.

“Queremos agradecer a la administración los esfuerzos realizados ya que pudimos verificar que los oficiales cuentan con los insumos necesarios para laborar de forma segura, cuentan con uniformes completos, chaleco antibalas, mascarillas, guantes y los implementos de aseo e hidratación”, detalló Gerardo Mora Ordóñez, presidente de la Seccional ANEP-PPME.

Otros de los aspectos importantes a destacar es que los horarios de los oficiales son adecuados, cumplen en jornadas de 12 horas con el mismo tiempo de descanso y en rol de 6×6. La oficina de Peñas Blancas cuenta con 40 oficiales activos, quienes se dividen en tres jornadas para atender las 24 horas, además existen 32 oficiales de refuerzo de otras oficinas como Nicoya, Puntarenas, Liberia, Los Lagos, entre otras.

“Conociendo la situación actual y venidera instamos nuevamente a las autoridades para que apoyen el proyecto Ley 20.323, ya que la cantidad de oficiales no dan abasto para atender la situación migratoria del país. Hemos visto este problema en varias oficinas como por ejemplo la de Nicoya que se encuentra cerrada desde marzo debido a que los oficiales destacados se encuentran de refuerzo en la frontera norte. Una situación parecida se presenta en el Centro de Atención para Migrantes el cual cuenta sólo con dos oficiales los cuales  laboran de 8:00 a.m. a 4 p.m.  de lunes a viernes,  dejando  sin presencia  policial  las noches  y los fines  de semana. Alrededor de 32 oficiales deberán volver paulatinamente a sus oficinas, esto dejaría   poco personal  para el resguardo  de la Frontera Norte”, agregó Mora.

En cuanto  a los extranjeros varados en la frontera, constatamos  que se encuentran  en territorio  nicaragüense, custodiados  por la policía  de Nicaragua quienes  les impiden continuar  hacia  sus hogares. A ellos se les exige presentar la  prueba COVID y ante  esto nuestras autoridades tuvieron  muchas  limitaciones  para la toma de decisiones.

«Nos encontramos  con el Ministro de Seguridad, Michael Soto y el Viceministro de Gobernación, Carlos Torres y la Directora General  de Migración y Extranjería, Raquel Vargas Jaubert, quienes  en un acto  responsable  de humanidad realizaron  diferentes  articulaciones para poder  buscar  una salida  ante  la difícil  situación de las personas que se encuentran en la frontera», indicó Mora.

Gerardo Mora Ordóñez 

Presidente de la Seccional ANEP PPME – Directivo Nacional de ANEP.

Lecturas recomendadas: Pandemia (propuesta sindical), jornada de 8 horas y empleo público

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP ) comparte con usted tres temas de actualidad: Pandemia y la propuesta sindical, jornada de 8 horas y empleo público.

  1. Propuesta sindical-social para los tiempos de pandemia. 

La institucionalidad al rescate de los sectores laborales y productivos ante los efectos del covid-19 en el país- Una propuesta “desde la otra acera”. Entregada al Gobierno de la República desde el 14 de abril de 2020. Al 31 de julio de 2020 seguiremos esperando, al menos, acuse de recibo.

La institucionalidad al res… by EugenioGuerrero on Scribd

2. Jornada de 8 horas-«Flexibilización laboral»

Nuestro planteamiento de fondo con relación a la eliminación de la histórica jornada de 8 horas: «Posición de ANEP entregada el 24 de enero de 2020, a la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, con relación al Expediente Legislativo No. 21.182.

ANEP cuestiona proyecto de … by EugenioGuerrero on Scribd

3. Empleo público-Memorandum de comentarios técnicos sobre proyecto de Ley Marco de Empleo Público.

Emitido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde su sede en Ginebra, Suiza. Interesante análisis.  No necesariamente debe ser considerado como la posición oficial de la ANEP. Ésta se dará a conocer cuando se nos cite por parte de la Asamblea Legislativa. 

Empleo Público Memorandum de Oit by Yariela Novo on Scribd