Entrevista Diario Extra: “El futuro del país no puede ser a raíz de un pandemia”

ANEP en conversación sobre empleo público.

El proyecto de empleo público sigue siendo criticado por distintos sectores, debido a una serie de inconsistencias que incluyen en su redacción.

Por ejemplo, el irrespeto a la Constitución Política pues el plan le da al Poder Ejecutivo la potestad de interferir con el Poder Judicial y con instituciones autónomas.

Pero también las supuestas mentiras de la ministra de Planificación, Pilar Garrido, cuando dijo que el texto era de consenso nacional, ya que había conversado con distintos sectores, incluyendo los sindicatos.

Sobre este tema DIARIO EXTRA conversó Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con el secretario general adjunto Walter Quesada y el director jurídico Rafael Mora. 

A continuación, un extracto de la entrevista.

¿Qué opina del Proyecto de Empleo Público?

-Ese proyecto es una aberración jurídica, es un proyecto inconstitucional de entrada y es muy demagógico, porque está diciendo ella (la ministra Pilar Garrido) que le va a economizar al erario público ¢70 mil millones, pero en diez años, ¢7 mil millones por año, eso no es nada, si se trata de dizque economizar a las finanzas públicas, ese proyecto no aporta nada. Es muy mentiroso decir que, por ejemplo, en el Gobierno Central los que entren van a ganar mucho mejor y uno se pregunta, es que en el Gobierno Central es donde está el famoso déficit fiscal, o sea no hay plata para pagárseles mejor, entonces cómo se le ocurre a ella decir que los que van a entrar al Gobierno Central van a ganar mejor.

¿Se oponen a conversar de empleo público?

-Lo que hemos planteado es que este no era el momento político para presentar ese proyecto, pero nosotros nunca nos hemos opuesto a hablar del tema de empleo público, siempre hemos estado dispuestos a ir a los espacios de diálogo. Cuál es el problema que hay, que no existen los espacios de diálogo.

¿Cuándo será el momento de hablar?

-Lo que nosotros hemos dicho es que usted no puede coger empleo público solito, tiene que agarrar empleo público y analizarlo con el sistema tributario y analizarlo con el endeudamiento.

¿Cómo hacerlo si Tributación indicó que hay desorden y archivos perdidos?

-Eso es otra cosa gravísima, hay que señalar con el dedo acusador a los últimos gobiernos y al actual de las barbaridades que han hecho con el departamento de Cobro Judicial, lo tienen debilitado, precarizado, no tienen suficiente personal. Ha sido una estrategia desde hace mucho tiempo dejar que prescriban los casos.

¿Por qué empleo público debe analizarse con tributación y endeudamiento?

-Tiene que poner los tres naipes en la mesa. Evasión y elusión y exenciones y exoneraciones suman prácticamente 15 puntos del Producto Interno Bruto al año, ya hubiéramos pagado todo, la Caja estaría libre, entonces cómo vas a discutir empleo público si vas a dejar eso sin tocar. Entonces nosotros quisiéramos una mesa nacional con plazos determinados con la participación de las universidades públicas, las cámaras empresariales, las corrientes sindicales y buscar un acuerdo nacional sobre el tema fiscal, sobre empleo público, exenciones, exoneraciones, endeudamiento público.

¿Pero por qué cuesta tanto cobrar los impuestos?

-Yo creo que hay mucho tagarote que ha acumulado plata excesivamente evadiendo impuestos, con las exenciones y las exoneraciones y no quieren que se les acabe esa buchaquita, porque habría que entrarles de lleno a las aduanas, por ejemplo. 

¿Es un tema cultural?

-Cuando muchos estaban pequeños les enseñaban que era más vivo el que se colaba en la fila, que era más audaz el que copiaba, que era más inteligente el que se saltaba alguna norma, alguna responsabilidad, alguna regla y eso empezó a promocionarse más en los 80 cuando nos empezaron a enseñar que la solidaridad no podía prevalecer sobre el individualismo y sobre mi capacidad de imponerme ante los demás. A mí me parece que son parte de ese esquema y engranaje individualista, que es yo genero mi riqueza y los demás que vean a ver qué hacen.

¿Cómo lograr que eso pare?

-La ANEP a través de DIARIO EXTRA le hace una fuerte invitación a la Unión de Cámaras, Uccaep, sentémonos, sentémonos cara a cara, dejemos de volarnos pedradas, dejémonos de chinitas, por el bien del país sentémonos cara a cara y hablemos de empleo público, de pensiones, de exoneraciones, porque yo no creo que Uccaep tutele a los empresarios evasores, porque eso es tutelar la competencia desleal.

¿Cuál es la importancia del diálogo social?

-El verdadero diálogo social lo podemos llevar a cabo siempre y cuando haya transparencia de las partes, haya real disposición de que los acuerdos que se vayan a tomar sean parte de un diálogo efectivo. En el proyecto de ley que está presentando la ministra de empleo público dice “yo hablé con los sectores” e involucra específicamente el sindicalismo, pero no dice con quién o cuándo se reunió. Nosotros le mandamos a preguntar a doña Pilar si podía mandar la minuta de las reuniones y nos manda a decir que no hubo minuta, entonces le mandamos una segunda carta para pedir la lista de asistentes a la reunión y mandó a decir “no recogíamos lista de asistencia”. Ella dijo que habló con varios sectores, ¡qué mentirosa!, vende la idea de que es un consenso nacional y que quede claro que no hay un consenso en ese tema. Pilar miente.

¿Tienen temor de que se apruebe Empleo Público con rapidez?

-Nosotros estamos alertando a los empleados públicos, los sindicatos, todos los gremios que cerremos filas porque definir el futuro del país no puede ser a raíz de una pandemia y mucho menos con este tipo de trampa, porque es una trampa, decir que usted habló con todo mundo y no poder demostrarlo es una trampa, Pilar miente.

¿Qué situaciones graves cree que pueden ocurrir aprovechando la pandemia?

-Por dicha la pandemia en Costa Rica llega con una institucionalidad fuerte, de una manera u otra, porque si había plata escondida quiere decir que había una institucionalidad fuerte, entonces a uno le preocupa que con el tema de empleo público se debilite esa institucionalidad, la deje completamente precaria y se la entregue a esos tagarotes que andan detrás de la Caja y otras.

¿Es riesgoso el proyecto?

-Los expertos nos han alertado de que este proyecto de empleo público colisiona radicalmente con los valores de la Constitución Política de 1949, que pensó en que había que descentralizar el Estado. Constitucionalmente hay una regla muy clara y es que los poderes son autónomos, un Poder no puede meterse en otro. Esta ley de empleo público está transgrediendo esa norma y está dando la autoridad al Ejecutivo de tomar decisiones hasta en instituciones autónomas y en municipios.

¿Cómo pagan las plazas que congelaron gobiernos anteriores y ahora reactivan?

-Ahí es donde se encuentra el montón de superávits acumulados, pienso que a nosotros no nos han dicho toda la verdad del real estado de las finanzas públicas, a nosotros los ciudadanos no nos han dicho la verdad, porque ahora resulta que con la pandemia se descubrieron superávits por todo lado.

¿Qué piensa del traslado de recursos de las instituciones?

-Cuando nosotros estuvimos discutiendo el tema del déficit fiscal, planteamos que se tomaran recursos del INS que tenía mucho dinero para atender el problema fiscal y no se podía, pero ahora sí se podía trasladar recursos del INS para atender de la pandemia.

¿Qué dice de dar plata a la organización no gubernamental Obras del Espíritu Santo?

-Nosotros creemos que ahí debe haber algún interés político.

EMPLEO PÚBLICO EN 

11 PUNTOS SEGÚN ANEP

-Viola las autonomías que dispone la Constitución de 1949.

-Viola la independencia de poderes.

-Establece dos tipos de empleados públicos.

-Tiene una evaluación del desempeño diseñada para despedir al empleado público con dos calificaciones negativas.

-Es engañoso en materia de que los empleados públicos nuevos van a ganar mejor que los que están actualmente más mal pagados.

-Elimina la negociación colectiva que es un derecho humano fundamental.

-Flexibiliza las jornadas laborales, establece tres tipos de jornadas. El Código de Trabajo establece mixta, diurna y nocturna, el Proyecto de Empleo Público permite mezclarlas.

-Es falso que sea producto de un gran consenso.

-Pretende concentrar todo el régimen de empleo público en uno solo.

-Pretenden convertir a Mideplan en un superministerio, rector del empleo público, violentando la Constitución Política.

-Prohíbe capacitaciones con contenidos que se salgan de la línea de Gobierno.

Periodista: Sharon Cascante Lizano

CRÉDITOS: Fotos: Johanfred Bonilla

EMAIL: sharon.cascante@diarioextra.com

https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/420448/-el-futuro-del-pa-s-no-puede-ser-a-ra-z-de-una-pandemia-

Invitación a la charla virtual: Marco jurídico del teletrabajo

La Unidad de Capacitación y Formación Político Sindical (UCFPS) invita a toda la afiliación de la ANEP a participar de la charla virtual sobre el Marco Jurídico del teletrabajo.

La charla será impartida por medio de plataforma Zoom por lo que los participantes deberán tener acceso a internet, una computadora, tablet o teléfono inteligente.

Será impartida el próximo jueves 11 de junio del 2020 de 9 a.m. a 11 a.m., los interesados en recibir la charla pueden inscribirse en el correo electrónico marialaura@anep.or.cr. Es importante aclarar que el acceso a la charla solo será mediante previa inscripción.

Pronunciamiento de la Seccional ANEP-MINAE ante pandemia por Covid-19

Entre varias de las inquietudes recibidas se encuentra la entrega continua del equipo idóneo a las personas funcionarias que laboran en estas áreas naturales, y que en sus deberes esta la atención no solo de visitación que ingresa por un día, sino también a sitios donde se ofrece el hospedaje, además de la recepción de personas ajenas que participan en la actividad de voluntariado (nacionales y extranjeros) y con permanencia prolongada por varios días en las instalaciones de los funcionarios y funcionarias.

S.G. 17-21-2062-20-Pronunci… by Yariela Novo on Scribd

Video: Tras denuncia de la ANEP declaran delegación de Buenos Aires de Puntarenas como inhabitable por insalubre

Luego de que la ANEP, mediante su seccional en la Fuerza Pública, denunciará ante las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) y el Ministerio de Salud las pésimas condiciones de varias delegaciones policiales del país, el ente rector de salud, giro una orden sanitaria contra la delegación de Buenos Aires en Puntarenas, declarándola como inhabitable por insalubre.

Así se desprende del informe ARSBA-ERS-IT-295-2020, que corresponde a la inspección realizada por el Área Rectora de Salud Buenos Aires a la delegación policial de la localidad, en donde se le dan un plazo de dos meses al MSP,  para que corrija las anomalías encontradas, de los contrario se emitirá una orden de desalojo.

Incluso, la Seccional ANEP-Fuerza Pública cuenta con un video  en donde se puede observar una plaga de cucarachas en dicha delegación, lo que genera aún mayor evidencia del estado del inmueble. 

La principal preocupación encontrada por el Área Rectora de Salud Buenos Aires durante la inspección, es el sistema de tratamiento de aguas negras de la delegación, lo que provoca malos olores.

“El inmueble consta de 8 espacios, los cuales son utilizados como oficinas para las diferentes áreas o unidades con que cuenta la Fuerza Pública, cada espacio cuenta con servicios sanitarios independientes, conectados a un sólo sistema de conducción al interno de la estructura, dicho sistema de conducción cuenta  con cajas de registro para su mantenimiento, con el agravante de que también permite la salida de malos olores debido a los gases que se producen en la descomposición de la materia fecal en el tanque, que por cierto no fue posible localizar y tampoco los drenajes, lo único que se conoce es  la versión de los funcionarios que ahí laboran, el tanque se encuentra bajo el piso de la cocina y los drenajes se  ubican fuera, por lo que se desconoce en qué condiciones se encuentran, lo que es una realidad es que si los tanques en las que se encuentra bajo piso, es posible, que no cuenten con los respiradores respectivos, aumentando el problema de malos olores hacia lo interno del edificio”, indica el informe.

En el informe, también se detallan algunas inconsistencias en la zona de la cocina y el comedor, así como en la bodega. Además, se solicita la actualización del plan de atención y prevención de emergencias, dotar a la delegación del respectivo equipo para el adecuado lavado y secado de manos y la revisión del sistema eléctrico, entre otros aspectos.

Informe del Ministerio de Salud

Cabe destacar, que esta delegación no es propiedad del MSP, ya que la infraestructura funciona bajo la modalidad de alquiler.

Para la Seccional ANEP-Fuerza Pública siempre ha sido de suma importancia que las delegaciones donde laboran los y las policías se encuentren en perfectas condiciones y sean adecuadas para tal labor, ahora con mayor razón debido a la alerta sanitaria que atraviesa el país.

Solicitud de la ANEP ante delegaciones policiales en mal estado

Solicitud de la ANEP ante d… by EugenioGuerrero on Scribd

ANEP cuestiona ante CONASSIF nombramiento de Rocío Aguilar como Superintendente de Pensiones

Rocío Aguilar no cumplió orden contralora de suspensión

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), solicita al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), brindar explicaciones de las razones que mediaron para nombrar a Rocío Aguilar Montoya, como nueva Superintendente de Pensiones.

Dentro de los cuestionamientos que plantea la ANEP al ente supervisor, se encuentran informar y dar a conocer sí se realizó un concurso público para el puesto, las bases respectivas del mismo, así como las personas participantes y la votación para el nombramiento; esto con el objetivo de demostrar que la elección de Aguilar Montoya no obedeció a una designación de corte político o a dedo.

En el documento enviado al CONASSIF, la ANEP también detalla y cuestiona que el puesto de Superintendente de Pensiones se entregó a una persona (Rocío Aguilar) que meses atrás burló una sanción que le correspondía cumplir de un mes de suspensión en su puesto anterior, como Ministra de Hacienda. “Aprovechando que la sanción aún no estaba en firme, renuncia a su cargo y evade el cumplimiento de su castigo”.

“La sanción de suspensión de 30 días sin goce de salario  para doña Rocío solicitada por la Contraloría General de la República (CGR), en octubre del 2019, al señor Presidente de la República, se fundamenta en que ella, como Ministra de Hacienda, pagó compromisos del Gobierno con sus acreedores a principios de la administración actual, sin tener contenido presupuestario para hacerlo;  es decir,  sin estar autorizada realizó pagos con fondos públicos, o más sencillo, desvió fondos públicos, pues con su actuar y según la mismísima Contraloría ella fue responsable de un hueco fiscal de alrededor de 900 millones de colones”, indica el documento.

Para Rafael Mora Solano, asesor político de la ANEP, es inexplicable que una persona con estos atestados de incumplimiento en la función pública sea nuevamente colocada en un puesto como el de Superintendente de Pensiones, ya que Aguilar Montoya no solo violentó el artículo 72 de la Ley Orgánica de la Contraloría General por el cual sería sancionada, si no también incumplió con el “Deber de Probidad”, tal y como lo establece la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en su artículo 3 (ver recuadro adjunto).

La Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en su Artículo 3, establece que: “El funcionario público estará obligado a orientar su gestión a la satisfacción del interés público. Este deber se manifestará, fundamentalmente, al identificar y atender las necesidades colectivas prioritarias, de manera planificada, regular, eficiente, continua y en condiciones de igualdad para los habitantes de la República; asimismo, al demostrar rectitud y buena fe en el ejercicio de las potestades que le confiere la ley; asegurarse de que las decisiones que adopte en cumplimiento de sus atribuciones se ajustan a la imparcialidad y a los objetivos propios de la institución en la que se desempeña y, finalmente, al administrar los recursos públicos con apego a los principios de legalidad, eficacia, economía y eficiencia, rindiendo cuentas satisfactoriamente.”

Es decir, que, aunque para toda la ciudadanía y la opinión pública en general quedó claro que doña Rocío evadió de forma irresponsable la sanción que le correspondía y que causó un grave daño a las finanzas públicas; fue premiada con el puesto de Superintendente de Pensiones, por lo cual hacemos estos cuestionamientos ante el CONASSIF”, detalló Mora.

En el documento, ANEP recordó al CONASSIF, que son un ente público, por lo tanto, está sujeto a lo que establece la “Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito”, así como, la “Ley de Control Interno”, por lo que también es responsable en el ámbito de la función pública con relación al “Deber de Probidad”.

Compartimos documento enviado al CONASSIF

ANEP cuestiona ante CONASSI… by EugenioGuerrero on Scribd

Señor Presidente: Usted no debe vetar el Proyecto de Ley 21.922

Rechazamos y condenamos la solicitud del señor Rodrigo Alberto Chaves Robles, Ministro de Hacienda quien, en nota dirigida al Presidente de la República, señor Carlos Alvarado Quesada, le solicita el “veto parcial” de la que acaba de ser aprobada Ley para Apoyar al Contribuyente Local y Reforzar la Gestión Financiera de las Municipalidades ante la Emergencia Nacional por la Pandemia de COVID-19, Expediente Legislativo No. 21.922

Como es del conocimiento de la opinión pública, el pasado martes 19 de mayo dicho expediente fue votado en segundo debate legislativo, con el respaldo de una amplia mayoría de diputadas y de diputados; a pesar de las presiones político-mediáticas y empresauriales de parte de personas y entidades ya sumamente reconocidas por sus posiciones ideológicas contrarias al papel de las instituciones estatales de servicio público en el desarrollo de la sociedad, como lo son las municipalidades.

Argumenta el ministro Chaves Robles que debe cumplirse, a rajatabla, con lo que establece la dañina Ley No. 9635, Ley para el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, más conocida como el “paquetazo fiscal”; misma que con su sola aplicación y antes de la pandemia del coronavirus covid-19, ya había logrado, con la imposición del impuesto al valor agregado (IVA), que muchos pequeños y medianos empresarios cerraran sus negocios y que quedaran muchas personas trabajadoras sin empleo.

La regla fiscal que impone la Ley 9635 es una norma fiscalista de corte ideológico y con fines determinados a limitar y disminuir la inversión social desde la esfera pública (como los gobiernos locales), con el último afán de debilitar la institucionalidad pública. Pero, además, es una norma que nunca debió aplicarse a las municipalidades puesto que como lo hemos dicho hasta la saciedad desde la ANEP, éstas entidades no son ni serán parte responsable del déficit fiscal; como tampoco, por cierto, lo es el empleo público responsable de ese déficit.

Y es que no se puede meter dentro de una regla fiscal al sector municipal por cuanto los ingresos de este sector, no dependen de la hacienda pública. Bien lo sabe el señor ministro Chaves Robles: las municipalidades generan sus propios ingresos y no dependen de los impuestos e ingresos que recibe el Ministerio de Hacienda.

Por eso, las señoras diputadas y los señores diputados que durante la aprobación del paquete fiscal, fueron secuestrados y obligados a aprobar tan nefasta ley para los y para las costarricenses, cayeron en razón; y, entendieron que lo prudente no sólo para enfrentar la pandemia del covid-19 y sus efectos después de que pase la misma, en las diferentes regiones del país y en todos los cantones, era liberar a las municipalidades de una anacrónica y desfasada regla fiscal que nunca debió aplicarse a los municipios.

Ahora sí, las municipalidades serán, a lo ancho y largo del país, ese brazo potente que fuera de la regla fiscal, se convertirá en la plataforma cantonal para el relanzamiento de los esfuerzos del sector productivo nacional y, por supuesto, ayudarán a generar alternativas de desarrollo y empleo en comunidades dentro y fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).

Grave error cometería el Presidente de la República si desoye el clamor de los señores alcaldes y de las señoras alcaldesas, de los concejos de los 82 cantones de la República; así como de la comunidad civil, laborar y obrera de las municipalidades.

No menos grave es el desconocimiento político por parte de un ministro de Estado de la decisión “mayoritaria” de diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa que impulsaron y aprobaron el proyecto de Ley No. 21.922.

Desde la ANEP estaremos vigilantes y no claudicaremos en la defensa del sector municipal, del empleo público y de la inclusión social y productiva que demandan las micro-pequeñas y medianas empresas potenciales receptoras de soporte municipal en esta grave crisis social y económica que ya vivimos.

San José, miércoles 20 de mayo de 2020.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Empleo público y negociación con sindicatos: ¿mintió Mideplan?

En el artículo semanal de Diario Extra «Empleo Público» https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/419410/empleo-p-blico se mencionan documentos en cuanto a la supuesta consulta a sectores para llegar a la redacción del proyecto presentado a la opinión pública.

La ANEP comparte un «cruce» de cartas entre la Ministra Pilar Garrido Gonzalo y el sindicato.

EMPLEO PÚBLICO-MAYO-Midepla… by Yariela Novo on Scribd