Comparecencia de ANEP-Patria Justa ante proyecto revanchista para eliminar huelgas


La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical Patria Justa comparecieron ante la Comisión Especial Dictaminadora para estudiar el derecho a huelga donde externaron su malestar y rechazo absoluto del proyecto de ley  Expediente N.° 21.049, al considerarlo un revanchismo político, luego del amplio apoyo de la huelga nacional contra el combo fiscal.

ANEP se reunirá con representante del sector laboral ante la CCSS por confusión de incentivos salariales

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), junto a otras organizaciones sindicales se reunirán este miércoles a las 2:00 p.m. con Mario Devandas, representante del sector laboral ante la Junta Directiva de la Caja Costarricenses del Seguro Social (CCSS), debido a la confusión existente por la aplicación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas con respecto a los incentivos de los trabajadores de La Caja.

Giovanni Ramírez Guerrero, promotor de la ANEP en la CCSS, detalló que la confusión la desato una Gerencia de la CCSS quien habría actuado sin el consentimiento de la Junta Directiva de la institución, provocando el envío de una circular que pone en ejecución la nueva ley, afectando la cesantía anualidades y dedicación exclusiva de los trabajadores. Situaciones que no se han valorado por parte de la Junta Directiva de la CCSS.

Ante este escenario, la ANEP junto a otras organizaciones sindicales se reunirá con el representante sindical ante la Caja Mario Devandas, para que este último lleve estas inquietudes al seno de la Junta Directiva.

Además de esta acción, la ANEP ya solicito una reunión con las altas jefaturas de la Caja Costarricense del Seguro Social para realizar las aclaraciones respectivas.

Conversamos con Giovanni Ramírez sobre la situación.

Mensaje de la ANEP y la presidencia de AyA para los trabajadores jornales ocasionales

La ANEP junto a representantes de la Seccional ANEP-AyA se reunieron con la Presidenta Ejecutiva de AyA, Yamileth Astorga para aclarar la situación con respecto a la situación actual que viven trabajadores jornales ocasionales de la institución. Seguimos en lucha, así como denunciamos esta situación, continuamos buscando la estabilidad de estos trabajadores.

ANEP alza la voz por afectación a incentivos salariales de los cuerpos policiales

Los representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), de los diferentes cuerpos policiales levantaron la voz esta mañana, luego de que el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) emitiera una respuesta sobre los cambios salariales debido a la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

“Se nos comunicó de manera oficial que hay algunos incentivos que van a desaparecer, no lo van a recibir más los funcionarios que están en servicio como los nuevos ingresos”, comentó Mainor Anchía, presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

De acuerdo con la carta emitida por el MSP, para el reconocimiento de los aumentos anuales se requerirá de un resultado en la evaluación de desempeño como mínimo “muy bueno”. Para el ascenso del oficial no se realizará la revalorización del valor de los aumentos anuales ganados en la clase anterior, mientras que la anualidad y los incentivos serán reconocidos como un monto nominal fijo sobre cada escala salarial.

Otros de los aspectos salariales que se elimina y con mayor afectación hacia los policías es el pago del quinquenio, el cual corresponde a un reajuste del 5% al salario base por cada cinco años laborados.

Declaraciones de Mainor Anchía

“El quinquenio y la anualidad se ve seriamente amenazados ya que la evaluación es subjetiva. Además, ya no va a ser recalificada o revalorada, sino que va a ser un monto único. Los cuerpos policiales afectados son todos aquellos que están cubiertos por la Ley General de Policía; nosotros consideramos que a la policía no debería quitársele ni un colón, por el contrario, si hay un trabajador del Gobierno Central que merece que se le ajuste el salario es al gremio policial”, indicó Anchía.

Actualmente, el salario base mensual sin incentivos para oficiales de la Fuerza Pública es de ¢305.000 y de ¢320.000 para el Policía Penitenciaria, mientras que el policía Profesional de Migración gana ¢372.000.
Dentro de las acciones anunciadas se encuentra la solicitud de una reunión con el Poder Ejecutivo y Legislativo para solicitar que se presente un proyecto de ley para excluir a los cuerpos policías de la aplicación de la nueva ley. Tal y como sucedió con los educares. De no darse atención a la solicitud no se descarta realizar una convocatoria de los oficiales en tiempo libre para una manifestación.

Conferencia de Prensa

Finaliza huelga en Municipalidad de Cañas

  • Concejo Municipal aprobó reajuste salarial para trabajadores

Trabajadores de la Municipalidad de Cañas depusieron ayer por la noche el movimiento de huelga que mantenían desde el pasado lunes, ya que el Concejo Municipal de la localidad, en sesión ordinaria, aprobó realizar el pago de reajuste salarial del 15% a los trabajadores.

“Se logró la conciencia que requeríamos por parte del Concejo Municipal aprobando el escenario de reajuste salarial del 15%, porcentaje que incluso fue respaldado por una auditoria externa contratada por la propia municipalidad. Este acuerdo fue tomado en unanimidad por parte de los regidores por lo que el movimiento de huelga se levanta.”, explicó Reymol Jiménez, Secretario de la Seccional ANEP-Municipalidad de Cañas.

Dicho pago corresponde al estudio realizado por el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la UCR, que creó un manual de puestos para la Municipalidad de Cañas, fijando en 25% el reajuste salarial que debían recibir los trabajadores. Sin embargo, por acuerdo con el Concejo Municipal se fijó en 15%.

Este reajuste salarial aplicará para todos los funcionarios de la Municipalidad de Cañas y viene a subsanar un rezago salarial de 9 años.

Sala Constitucional acoge recurso de amparo de ANEP contra Ministerio de Hacienda

La Sala Constitucional acogió la petición de la Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP), mediante recurso de amparo, con el cual se pretende que el Ministerio de Hacienda suministre el nombre de las 96 empresas a a las que se les inició el cobro y el monto que cada una debe pagar.

El pasado 5 de diciembre del 2018, el Ministerio de Hacienda realizó una conferencia de prensa en donde se informó sobre la lista de empresas que habían reportado cero ganancias o utilidades en los últimos 10 años. Además, indicó que había 96 empresas a las cuales la Dirección de General de Tributación realizó el cobro de ¢560.000 millones, sin dar más detalles.

Para nuestra organización sindical es de suma importancia la transparencia en el tema de evasión, elusión y cobro de impuestos. Por eso mediante Oficio DGT-1905-2018 del 19 de diciembre de 2018, el Director General de Tributación contestó de manera negativa, indicando como fundamento que la información solicitada es confidencial en su totalidad.

“(…) se encuentra impedida de proporcionar la información requerida pues esta reviste el carácter de confidencial, siendo que nuestros funcionarios están impedidos de divulgar en forma alguna la cuantía u origen de las rentas así como ningún otro dato que figure en las declaraciones de los contribuyentes, por ello, revelar el nombre de las empresas que han tenido utilidad cero o pérdida en el impuesto de utilidades, violenta el sigilo profesional y vulneraría la confidencialidad que ostentan las declaraciones juradas presentadas por los obligados, siendo que la información perseguida se fundamenta en éstas últimas.”, indica el documento.

A la ANEP le queda claro que la información específica de cada declaración de renta que realizan las empresas son confidenciales. Sin embargo, el recurso o la solicitud está direccionada solamente a que la administración tributaria suministre los nombres de las 96 empresas en las que se ha determinado diferencias en la declaración sobre el impuesto de la renta.

En el recurso de amparo, la ANEP destaca el voto  2018-18694 de la Sala Constitucional,  en el cual Magistrado Castillo Víquez, considera que  “resultan plenamente aplicables para el caso de los impuestos, pues no cabe duda que la evasión fiscal, el no pago oportuno de los impuestos y otras prácticas indebidas desde el punto de vista ético y jurídico, socavan las bases del Estado social de Derecho, toda vez que con ello se impide que la Administración Pública financian con ingresos corrientes los gastos corrientes que conlleva la prestación servicios públicos de calidad; además, contribuye a agravar la situación fiscal del gobierno central. Por consiguiente, todo lo relativo al nombre de los contribuyentes y los responsables, al monto que pagan por concepto de tributos, así como a su morosidad, es asunto que tiene un marco interés público y constituye información pública; información que en manos de los ciudadanos constituye una importante herramienta para el ejercicio de la democracia participativa en una materia que afecta a todo el colectivo social”.

Trabajadores municipales de Cañas suman segundo día de huelga por incumplimiento en pago de reajuste salarial

Desde las 7:00 a.m. de la de este lunes 15 de enero trabajadores operativos y administrativos de la Municipalidad de Cañas, con el apoyo de ANEP, iniciaron un movimiento de huelga, que ya suma su segundo día, debido al incumplimiento de la alcaldía en el reconocimiento del reajuste salarial mediante manual de puestos.

Reymol Jiménez, Secretario de la seccional ANEP-Municipal de Cañas, detallo que dicho reajuste salarial fue un acuerdo tomado entre los trabajadores y la alcaldía el 17 de enero del 2018, con la intermediación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, sin embargo, a la fecha no se ha cumplido.

“Esto dio inicio con un estudio realizado por el CICAP de la UCR para crear un manual de puestos para la Municipalidad de Cañas, con el cual se establecería el porcentaje de reajuste salarial para los trabajadores. Dicho reajuste quedó establecido en un 25% de la media que estableció el CICAP para cada puesto. Sin embargo, el Alcalde fue tirando hacia adelante la entrada en vigencia de dicho manual, aduciendo carencia de fondos para hacerle frente al reajuste salarial”, explicó el Secretario de la seccional.

Ante este escenario, los trabajadores municipales dieron el tiempo prudente al alcalde,  Luis Fernando Mendoza, para realizar un estudio financiero que determinara si el municipio podía hacer frente al pago del reajuste salarial.

“Para dicho estudio la alcaldía contrato una empresa externa, la cual determinó dos escenarios óptimos para pagar y con los cuales el municipio podía hacer frente, el primero un reajuste del 10% y el segundo del 15%. En vista de que se había firmado un acuerdo del 25% pensamos que la decisión razonable del Alcalde era pagar el escenario más alto (15%), sin embargo, su posición es pagar el más bajo; lo que provocó el inicio de la huelga”, manifestó Jiménez.

En el movimiento de huelga participan 40 funcionarios municipales, por lo que todos los servicios se encuentra afectados, salvo los trabajadores de recolección de basura, quienes a pesar de apoyar el movimiento se encuentran laborando.

Es importante resaltar que este movimiento de huelga se realiza bajo los lineamientos que establece la Reforma Procesal Laboral.

Diario Extra: ANEP meterá amparo contra Hacienda

PERIODISTA: María Siu Lanzas

Diario Extra

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) interpondrá un recurso de amparo contra el Ministerio de Hacienda por negar nuevamente información sobre los grandes contribuyentes.

Albino Vargas, secretario general de ese sindicato, dijo que solicitan la entrega de la lista de las 96 empresas a las que Hacienda les inició un proceso de cobro por ¢560.000 millones, sin embargo Tributación volvió a escudarse en que son datos confidenciales para no darlos a conocer.

“Con esta respuesta lo que el Ministerio de Hacienda demuestra es que sigue siendo un cómplice de la pavorosa evasión fiscal y tributaria que hay en este país. Pretende que sea otro recurso de amparo el que nos dé a conocer esos 96 nombres de las megaempresas en cobro”, sentenció.

Agregó que el actuar de Hacienda es sospechoso y todo lo que está ocurriendo es una injusticia hacia la clase trabajadora, que está pagando la torta fiscal.

“Exigimos a la ministra de Hacienda (Rocío Aguilar) que rectifique para no desprestigiar más la cara de protección a la evasión”, agregó.

La ANEP basó su solicitud de información amparándose en el artículo 27 de la Constitución Política y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

“Considerando el histórico precedente del fallo constitucional sobre la lista de grandes contribuyentes que declaran cero ganancias o pérdidas, gracias a la oportuna intervención de la agrupación cívica Territorios Seguros, ANEP estima que no es necesario un nuevo recurso amparado para obtener los datos que solicitamos en la presente carta”, comentó.

Sin embargo, Tributación se escuda en que las informaciones que la Administración obtenga de los contribuyentes, responsables y terceros, por cualquier medio, tienen carácter confidencial y sus funcionarios y empleados, ni pueden divulgar en forma alguna la cuantía u origen de las rentas, ni ningún otro dato que figure en las declaraciones.

Carlos Vargas, director general de Tributación, proporcionó la respuesta mediante una nota remitida a la ANEP con fecha 19 de diciembre de 2018.

http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/379080/anep-metera-amparo-contra-hacienda?fbclid=IwAR0uiBiVGRA7Y9M8HHXI_SIJpO1Q-XmAkZ5gwVMyBRcz9RQahKlmw_ZuUFA

2018: 11 conclusiones sociopoliticas

UNO: Alvarado, luego de la estafa política que representó la segunda ronda de las elecciones presidenciales de abril pasado, y aunque pagando él un altísimo costo en legitimidad-credibilidad y que le hizo dilapidar gran cantidad de su capital político en tiempo record; logró la unidad de las fuerzas político-económicas contrarias al bien común; esas que son las enemigas acérrimas del papel del Estado en la economía, con su enfermiza fijación patológica contra el empleo público.

Logró lo que no había alcanzado el bipartidismo clásico PLUSC, debido a sus respectivos procesos degenerativos, ideológicamente hablando (con corrupción incluida), y que mostraban ya gran desprestigio como para un nuevo dinamismo impulsor de la agenda neoliberal. Alvarado, con su lugarteniente Piza, resultó ser el líder necesario que ocupaba el capital.

DOS: Prácticamente, el sistema de partidos políticos como tradicionales conductores del rumbo del país, colapsó. La agenda-país de la actualidad sale impulsada desde los latifundios mediáticos promotores de la cultura y de los valores más nefastos de la globalización neoliberal (esa que ya se plantea como “agotada” por brillantes mentes del planeta). Además, obtuvieron una ventaja estratégica: la cúpula judicial-constitucional se les adhirió. La gente políticamente sana de las bases del PLUSC-PAC parece que deberán buscar nuevos aires.

TRES: El PAC resultó ser un partido político de corte antisindical en esencia, pese a que no pocas bases laborales contribuyeron para su llegada al Poder Ejecutivo, en la anterior administración y en la presente. Un partido que expresa con mucha virulencia su antisindicalismo, mucho más crudamente que el mostrado, en sus respectivos momentos, por el bipartidismo clásico PLUSC: aunque ahora los tres están más que junticos en cuanto a acabar con el movimiento obrero costarricense.

CUATRO: La izquierda político-partidista (la que hemos conocido hasta hoy, al menos), está en una situación calamitosa, aunque repleta de gente honesta, comprometida y sacrificada. De lo que queda de ella en cuanto tal, genera enojo y resentimiento la parte de la misma que está como colaboracionista de la tríada gobernista PLUSC-PAC.

CINCO: El evangelismo religioso que logró notable ascenso electoral con fuerte representación parlamentaria (aunque ahora dividido), está ahora más claro en cuanto a su identificación cercana  con la agenda ideológico-neoliberal del latifundismo mediático dominador del debate nacional, que de las bases electorales que les dieron tan alto nivel de representación; bases electorales de mucha presencia regional con ocasión de la pasada huelga patriótica contra el combo fiscal, por su reclamo legítimo de exclusión social y económica, precisamente derivada de las políticas de esa agenda neoliberal.

SEIS: Cuantitativamente minoritarias, valiosas voces parlamentarias actuales podrían transformarse en denuncia ciudadana activa y en aporte movilizador para fomentar la construcción de la otra hegemonía en cuanto tal, la que hace falta; generándose, eso sí, las imprescindibles confianzas intra y extramuros legislativos.

SIETE: Quedó en evidencia el potencial sociopolítico de corte transformador para la restauración del bien común y la lucha contra la creciente desigualdad, por parte del pueblo excluido (pero utilizado para efectos electorales), sí y solo sí resulta capaz de articularse estratégicamente, sacándole provecho a la diversidad, y si construye causas de capacidad convocante unitaria.

OCHO: El perverso sistema tributario costarricense quedó completamente al desnudo, cruelmente expuesto en su aspecto repugnantemente abusivo y socialmente criminal: la evasión tributaria en todas sus formas superó lo inimaginable: la lista de grandes contribuyentes que declaran pérdidas y/o cero ganancias (consorcios corporativos con plena afinidad con el binomio Piza-Alvarado y la tríada PLUSC-PAC); las 96 megaempresas que deben al fisco más de 1.5 puntos PIB; la todavía oculta situación tributaria de las GETES (grandes empresas territoriales);  la inenarrable situación de evasión con el impuesto sobre las ventas que se agravará más con el establecimiento del impuesto al valor agregado (IVA); el robo y la desaparición de expedientes de cobro tributario, el continuado negocio de la evasión aduanera que llega a niveles imposibles de cuantificar; la fiesta sin fin de los 6 puntos PIB en exenciones-exoneraciones; la usura asesina de las economías familiares y productivas con el cobro más que abusivo de los intereses de las tarjetas de crédito y negocios asociados; etc., etc., etc. Cambiar todo esto, o parte, requiere de una especie de revolución tributaria estructural.

NUEVE: La profundidad del abismo de la deuda pública y del pago de sus intereses, aspectos imposibles de honrar sin someter al pueblo a sacrificios sociales y económicos indescriptibles; y la más que suicida propuesta de Alvarado y su grupo de endeudarnos más todavía para dejarnos (en 2022), en una cifra bárbara de más de 40 mil millones de dólares. Todo esto se complica mucho más para la gente, pues la policía financiera del planeta, las calificadoras de riesgo, piden más sangre presupuestaria que, al fin, es sangre de los y de las de abajo.

DIEZ: La necesidad de impulsar otra reforma del Estado y del empleo público para atender -entre otros aspectos-, el grave problema de las burocracias doradas, de las zonas de empleo público precario, de la pauperización de servicios públicos relevantes para el bien común, de las duplicidades institucionales insulsas; y de transformación-eliminación de las entidades públicas facilitadoras de escandalosos negocios privados y apropiación indebida de fondos públicos, aunque sea con tonalidad legal. Pero una transformación estructural del empleo público no puede ser diseñada sin una transformación estructural del sistema tributario. Tienen más que una relación simbiótica la una con la otra.

ONCE: Finalmente, es constatable la presencia más que activa y desafiante de las dos hegemonías en pugna, ahora más perfiladas que antes: una, la que tiene el poder, que tiene plena conciencia de que lo es, y lo está utilizando (disfrutando) plenamente. La otra hegemonía, la de los y las de abajo, sabe que puede serlo y entrar a la disputa más estratégicamente; y no tan coyunturales como lo ha venido haciendo… pero no encuentra el como.

Trabajadores municipales de Cañas inician huelga por incumplimiento por parte de la alcaldía

La molestia de los trabajadores se debe al incumplimiento de la Convención Colectiva por parte del Alcade, Luis Fernando Mendoza.