Pensión a los 67 años, monto a recibir sería de 40 por ciento

ANEP pregunta: ¿Qué se está negociando a espaldas de la clase trabajadora?

ANEP alerta a la población trabajadora cotizante del Régimen de Pensiones IVM-CCSS de que podría estarse pactando drásticos cambios contra el trabajador en materia de pensiones de IVM-CCSS. Así se desprende de nota de prensa escrita de la mañana de este día, martes 24 de octubre de 2017.

Por tanto, en ANEP nos vemos en la obligación moral y apelando a la ética obrera, de formular vehemente emplazamiento público a los sindicalistas sentados por el Gobierno, por la directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y por la patronal UCCAEP, para que le hablen con la verdad a sus propios representados de lo que han venido negociando sobre las futuras pensiones de la Caja.

Todo está siendo manejado en medio de una gran opacidad. Urge que estos sindicalistas den cuenta pública de lo que han venido planteando ellos mismos y lo planteado por los sectores contrarios al interés obrero con los cuales están negociando sentados en la misma mesa.

¿Cuáles explicaciones pidieron sobre el origen de los problemas financieros que afrontó IVM-CCSS como para que ahora nos pretendan imponer pensionarnos hasta los 67 años y con 40 por ciento?

Que nos expliquen qué está pasando, que están negociando, no solo a sus representados directos, los trabajadores de la Caja, sino a los propios trabajadores indefensos sin organización sindical en las empresas privadas que ni siquiera saben el nombre de los que dicen ser sus “representantes” en esa “mesa” de diálogo.

San José, martes 24 de octubre de 2017.

ANEP solicita a nueva Fiscal General revisar caso IVM-CCSS

San José, lunes 23 de octubre de 2017.
S. G. 17-21-0099-17

Honorable señora
Licda. Emilia Navas Aparicio,
Fiscal General de la República, a. í.
MINISTERIOBLICO
Poder Judicial

Asunto: Seguimiento a denuncia contra jerarcas de CCSS-Expediente 12-000046-0615-PE.

Estimada señora:
En primer término, le expresamos el mayor respeto de parte de la organización sindical que nos honramos en representar.

Consta en el expediente indicado supra, oficio de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), del año 2012, suscrito por cerca de doscientos cincuenta delegados y delegas sindicales nombrados por esta organización y de todo el país, a efecto que esa Fiscalía General de la República investigase con prioridad los graves hechos de presunta corrupción que la respectiva denuncia endilga a altas autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Delación que, a nuestro entender, evidencia que la crisis de liquidez del Seguro de Salud visible a la población a partir de 2010, habría sido producto de una presunta falsificación de documentos y del presunto maquillaje de proyecciones financieras, lo cual habría propiciado la explosión del gasto en medio de una grave recesión económica; hecho que a su vez habría limitado la adquisición de insumos, menoscabando ello la prestación de servicios de salud y el estado de salud de un significativo número de asegurados.

Asimismo, que para “solventar” tal crisis jerarcas institucionales se habrían valido de su importante cargo para aprobar (con conocimiento de causa y presunto conflicto de interés), subsidios ilegales del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte(IVM) al Seguro de Salud socavando, aparentemente con ello, la rentabilidad de este régimen de pensiones.

No obstante, pese a que los hallazgos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Comisión de Notables Expertos son coincidentes con los hechos denunciados, y a que la Comisión Especial Legislativa que investigó las causas de tal crisis identificó a algunos de los presuntos responsables; esa Fiscalía General de la República aún no omite un dictamen al respecto, siendo que la mayoría de los funcionarios denunciados continúan en sus puestos, tomando decisiones sobre recursos equivalentes al trece por ciento del PIB anual del país.

En ese sentido, al tiempo que aplaudimos su designación en tan importante cargo, de manera atenta y respetuosa reiteramos nuestro interés de que ese Ministerio Publico brinde la prioridad que amerita a la investigación de cita.

Finalmente, será para nosotros enorme honor de su parte que su digna autoridad nos conceda una cita en fecha próxima y de su conveniencia, pues tenemos enorme interés en ahondarle en la naturaleza de nuestras preocupaciones en cuanto al problema planteado en esta denuncia.

Suscribe de usted, con toda consideración, reiterándole nuestro respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

ANEP solicita a nueva Fiscal General revisar caso IVM-CCSS by EugenioGuerrero on Scribd

Afiliados de ANEP en la Municipalidad de Valverde Vega eligen nueva Junta Directiva

Actualmente la Seccional Anep-Municipalidad de Valverde Vega cuenta con aproximadamente 43 afiliados en una población laboral de 73 trabajadores, lo que a la vez le permitirá iniciar el proceso de negoción para una eventual Convección Colectiva en el municipio

Pronunciamiento público: Mario Barrenechea no debe volver al BCR

PRIMERO: El reingreso del señor Mario Barrenechea Coto a la Gerencia General del Banco de Costa Rica (BCR) no solamente representaría pisotear la propia institucionalidad del banco, sino la del país mismo.

SEGUNDO: El mensaje a la ciudadanía es que desde las altas cúpulas político-tecnocráticas y gerenciales del Estado se pueden hacer cosas “creativas” y/o presuntamente indebidas que… ¡Nada pasará! El retorno de dicho jerarca no significa más que será la propia institucionalidad BCR, su personal y su clientela quienes han de enfrentar los impactos negativos de su polémica gestión.

TERCERO: La nueva presencia del Sr. Barrenechea Coto desestimulará, sensiblemente, el despliegue de un nuevo redimensionamiento del quehacer de su personal honesto (abrumadoramente mayoritario, ¡por dicha!), para enfocarse fuertemente en el servicio al país y a la clientela del BCR; para potenciar la recuperación del golpe a su imagen por los polémicos créditos del “cementazo”.

CUARTO: Con él retornará un clima de miedo, de autoritarismo y de incerteza en cuanto a la necesaria transparencia de la gestión luego de este episodio del BCR, quizás el más triste de su más que centenaria historia.

QUINTO: El señor Barrenechea Coto eliminó de la publicidad del BCR, su tradicional marca BCR con los colores rojo, azul y blanco colores patrios, por demás; obligando al uso por parte de su personal de camisetas con un no muy estimulante, más bien deprimente color negro, conteniendo un disminuido y casi invisible logo BCR. En materia de las ciencias de la publicidad y del mercadeo, esto no es más que ceder espacio a la competencia pues se renunció a la propia identidad comercial, más que posicionada en el consumo de los productos bancarios.

SEXTO: La gestión del señor Barrenechea Coto “aisló” al BCR de su pertenencia lógica y necesaria del más próximo entorno de sus importantes relaciones corporativas, dejando de pertenecer a la Asociación Bancaria Costarricense (ABC).

SÉTIMO: Su retorno siembra el pánico en los amplios segmentos del personal del BCR que siempre criticaron y/o se opusieron a su gestión; considerándose que su carácter personal es de mucho potencial confrontativo, tendiente al despotismo; y se teme por el ejercicio de cobro de facturas políticas; estimándose que vendrá con nuevas ocurrencias de “reestructuración” propiciando el cierre de departamentos, con despidos e incorporación al banco de nuevo personal pero de “su confianza”, “incondicionales”, valiéndose de sus propios dictados de transformación del sistema interno de negociación colectiva.

OCTAVO: En la época que se avecina, la del “post-cementazo”, el señor Barrenechea Coto no puede estar más al frente del BCR. El Banco de Costa Rica ocupa una gestión gerencial inspirada en los principios del real y verdadero gobierno corporativo.

NOVENO: Por el contrario, el país espera de él una profunda rendición de cuentas con las grandes “metidas de pata” de los créditos a la empresa emblemática del “cementazo”, Sinocem, otorgados por el BCR siendo él su Gerente General: los niveles de apalancamiento, la ´”peculiar” gestión de los desembolso de los recursos crediticios, la calificación y garantía del deudor, la laxa fiscalización y otros; cadena de errores de gestión que esperamos sean analizados en el marco de la nueva gestión instalada en la Fiscalía General de la República, a cargo de la Licda. Emilia Navas Aparicio.

San José, lunes 23 de octubre de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Corte Plena evita caída al precipicio del descrédito ante una ciudadanía harta de tanto engaño y estafa política

En el marco de una gran presión mediático-ciudadana, por unanimidad los 21 magistrados de la Corte Plena suspenden a su colega Celso Gamboa Sánchez quien parece estar ya en caída libre en cuanto a la pérdida de la consustancial credibilidad y transparencia que conlleva un cargo público de semejante calibre.

El Poder Judicial parece que abrirá de par en par sus ventanas y con un esperado proceso de limpieza política de la Fiscalía General de la República, camina hacia un reencuentro con una ciudadanía que está harta de tanto engaño político y de tanta estafa política.

Además, queda en evidencia que hay que cambiar el sistema de elección de los magistrados para liberarlo del trueque polítiquero-partidista que lo ha pervertido. Nuestra propuesta de una operación “Manos Limpias” nos lleva a “clamar al cielo” para que se reabran las causas sospechosamente cerradas por la Fiscalía anterior, muy vergonzosamente partidizada de color verde.

Particularmente interesa a la ANEP dos casos: la “inexplicable” dilatación del proceso de investigación de presuntos malos manejos financieros con los fondos de pensiones IVM-CCSS, que ya casi ajusta 6 años; y, una reapertura de presunta falsificación de atestados para obtener más jerarquía y mejores salarios en ciertos niveles de la Fuerza Pública.

San José, jueves 19 de octubre de 2017.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.