La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) celebra y aplaude la valiente posición que ha anunciado la Defensoría de los Habitantes de la República, de oponerse a una errada decisión de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), de dejar sin regulación de ningún tipo las tarifas de los servicios de telefonía celular y de internet móvil, especialmente.
Creemos que la pretensión de la SUTEL significa, simbólicamente, que ésta entidad se dispara en el pie toda vez que se supone que la esencia de su quehacer es la regulación, a fin de que la población consumidora de los servicios de telecomunicaciones, en todas sus modalidades, no quede indefensa; considerando que la tal competencia es una quimera ante el dominio del mercado, esencialmente, por parte de dos monstruosas transnacionales.
La SUTEL quiere lavarse las manos y dejar a los consumidores en total indefensión, toda vez que las tendencias monopólicas y duopólicas son las que se ven posicionarse con fuerza en tiempos futuros, si es que la sociedad no logra frenar la conjura plutocrática que pretende la exclusión definitiva de este mercado al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), negándosele el acceso a nuevas fuentes de financiamiento que le permitan fortalecerse ante el poder duopólico de las transnacionales de telecomunicaciones implantadas en el país, luego de que fuera impuesto en Costa Rica el TLC con Estados Unidos, hace ya diez años.
¡Cierren la SUTEL! Ésta debería ser la consigna fundamental ante la quimera del “mercado en competencia” en materia de telecomunicaciones.
Si a la SUTEL le faltan agallas para defender a la población consumidora al respecto, si le tiene miedo a esos pulpos corporativos del capital transnacional; y, todavía peor, si ya no tiene fervor regulador, entonces es mejor que la cierren pues de por sí, resulta carísimo su mantenimiento dado que es uno de los privilegiados segmentos de la Administración Pública con salarios de lujo para su alta cúpula político-tecnocrática y gerencial.
Así lo determinó un fallo parcial de la Sala Constitucional luego de un Recurso de Amparo presentado por la Seccional ANEP-Fuerza Pública contra el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), por la apertura de varios procesos disciplinarios contra oficiales de la Fuerza Pública quienes manifestaron su malestar por los roles policiales y ambiente laboral en la red social Facebook.
El por tanto de la resolución indica que “se declara parcialmente con lugar el recurso por violación a la libertad de expresión, además se anula el auto de apertura de procedimiento disciplinario y se condena al Estado al pago de las costas”.
Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuera Pública explicó que el recurso de amparo se interpuso por la apertura de tres procesos disciplinaros por parte del MSP, sin embargo, dos de los casos fueron desestimados por el Departamento Disciplinario del Ministerio mientras el recurso de amparo se encontraba en estudio, de ahí el fallo parcial de la Sala Constitucional.
“La Sala nos da la razón e indica que la libertada de expresión es un derecho humano fundamental y que la administración del Ministerio no puede establecer procesos disciplinarios con la finalidad de sancionar a sus funcionarios en aquellos casos en que estos manifiesten malestar por sus condiciones laborales ya que no incurren en ninguna falta grave que amerite la apertura del proceso disciplinario”, dijo Anchía.
Respecto a los dos procesos disciplinarios que fueron desestimados por el Departamento Disciplinario del Ministerio de Seguridad Pública, mientras el recurso se encontraba en estudio, el Magistrado, José Paulino Hernández manifestó que “en ambos casos fue improcedente su apertura, ya que se vulnera la libertad de expresión”. Por su parte Mainor Anchía, Presidente de la Seccional hace un llamado a los oficiales de la Fuerza Pública para que siempre mantengan la línea del respeto y la verdad a la hora de realizar comentarios en las redes sociales sobre sus labores.
La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración continua su lucha para reformar el artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Policía Profesional de Migración (PPM).
La última gestión realizada por el Presidente de la Seccional, Gerardo Mora Ordoñez consistió en presentar una serie de documentos a la diputada del Partido Liberación Nacional, Karla Prendas demostrando la factibilidad de incluir a la Policía Profesional de Migración como una de las beneficiarias del impuesto a la Personas Jurídicas.
Lo anterior se debe a que la Diputada Liberacionistas presentó una moción al expediente legislativo Nº 20.223, solicitando información sobre el faltante de personal en la PPM, así como datos que demuestren que la inclusión de este cuerpo policial en la Ley de impuesto a la Personas Jurídicas no afecte a los otros beneficiarios.
“Con esta información clara que le entregamos a la Diputada Karla Prendas a la vez solicitamos que retire la moción de revisión que presentó en meses atrás, esto para darle el trámite correspondiente al Expediente No.20323 que le dará recursos a la Policía Profesional de Migración”, dijo Mora.
Gerardo Mora sobre presentación de documentación
Cabe destacar que la ANEP y su Seccional en la PPM , con el apoyo de 19 diputados de diversas bancadas presentaron el pasado 29 de marzo en la corriente legislativa el proyecto de ley para reformar el artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Policía Profesional de Migración.
Lo anterior se debe a que en el Artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas se dispuso que el 90% de los recursos recaudados se destinen al Ministerio de Seguridad Pública, el 5% al Ministerio de Justicia y Paz y el restante 5%al OIJ del Poder Judicial, dejando por fuera a la Policía Profesional de Migración.
Roberto Zeledón, Asesor Legislativo de la ANEP nos detalló el estado actual del proyecto de ley y el escenario que podría presentarse de mantenerse la moción presentada por la Diputada Liberacionista.
Roberto Zeledón sobre estado del proyecto de Ley
El Artículo 11 vigente indica: Destino del impuesto
Los recursos provenientes de la recaudación de este impuesto, una vez deducidas las comisiones pagadas a las entidades recaudadoras, serán destinados a financiar los siguientes rubros:
a) Un noventa por ciento (90%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Seguridad Pública para que sea invertido en infraestructura física de las delegaciones policiales, compra y mantenimiento de equipo policial, en la atención de la seguridad ciudadana y el combate a la delincuencia. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.
b) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Justicia y Paz para apoyar el financiamiento de la Dirección General de Adaptación Social. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.
c) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto, se destinará al Poder Judicial de la República para que lo asigne al Organismo de Investigación Judicial para la atención del crimen organizado. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país.”
Como se puede observar, los Sres. Legisladores y las Sras. Legisladoras establecieron que la proporción de recursos indicada en el inciso a) del Artículo 11 se destina al Ministerio de Seguridad Pública, siendo que quedó excluido el Ministerio de Gobernación y Policía, que corresponde a una cartera separa, en términos presupuestario, respecto al Ministerio de Seguridad Pública.
Una visita de la Seccional ANEP-Fuerza Pública el pasado 25 de agosto pudo constatar el estado de la caseta en fachada e interior, así como del desbordamiento de aguas negras, como se muestra en el siguiente video.
Compartimos solicitud presentada a Ministra de Salud.
El compañero Johnny mostró un gran cariño por la ANEP y trabajo con mucho entusiasmo por posicionar a la ANEP en esa institución. El fue un anepista de corazón! Rogamos a Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesús, el Grande, el Todopoderoso, que le acoja en su seno. El compañero Jhonny fue un extraordinario ser humano, profundamente solidario y con una humildad obrera digna de preservarse siguiendo sus nobles ideales anepistas de lucha social y sindical. Paz a sus restos y consuelo para sus familiares. Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP
Esta es la segunda incursión de la ANEP en el áreas laboral de plantaciones agrícolas, ya que desde hace varios meses se conformó la Seccional ANEP-Obreros Bananeros y Agrícolas de Sarapiquí (OBAS), con muy buenos resultados, situación que ha impacto en otras zonas agrícolas; De ahí la conformación de la nueva seccional ANEP-Del Monte Pindeco.
Conversamos con el Presidente de la nueva seccional Ricardo Vargas Figueroa sobre la decisión de afiliarse a la ANEP.
En el marco de la reunión desarrollada en la cartera de vivienda la Junta Directiva realizó una serie de peticiones respecto a derechos sindicales como apertura de cuenta de correo, licencias para capacitaciones y presencia en la Asamblea General de ANEP, así como la habilitación de una sala para reuniones. Solicitudes que fueron acogidas de buena manera por la institución.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.