Costa Rica albergará por primera vez reunión internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT

La afiliada de la ISP ANEP-Costa Rica junto con la Oficina Subregional de la ISP para América Central, constituyen parte del equipo de trabajo y de organización de este encuentro internacional sobre Agua, Sanamiento y Ambiente.

La VIII Reunión Internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT será organizada conjuntamente por la Red WATERLAT-GOBACIT y el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED, con el apoyo de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados de Costa Rica (ANEP), la Comisión de Agua y Saneamiento (CAS), Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de Costa Rica, y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

La VIII Reunión Internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT tendrá lugar en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en San José, Costa Rica del 3 al 7 de abril de 2017. El primer día será dedicado a una reunión interna de la Red, los días 4 al 7 de abril el encuentro toma la forma de un evento abierto, con participación de académicos, representantes del sector público y de la sociedad civil, así como también público interesado en general. El tema central de la reunión es “Agua, poder e impunidad: resistencias sociales y alternativas emergentes en la construcción de políticas del agua igualitarias e inclusivas”.

El objetivo general de las reuniones periódicas de la Red consiste en proveer un punto de encuentro regular para los miembros de la misma, y simultáneamente promover la interacción con colegas y actores sociales en las regiones en las que tienen lugar las reuniones. En las reuniones se discuten proyectos de investigación, docencia, intervención, y otras cuestiones relevantes al tema de la Red: el estudio de los procesos políticos, sociales, culturales, económicos, tecno-infraestructurales, administrativos, de políticas públicas, de salud, entre otros, que caracterizan el gobierno y la gestión del agua y de los servicios basados en el uso del agua. Nuestra Red enfoca estas cuestiones desde la perspectiva de la ecología política, en un sentido amplio, inter- y transdisciplinario.

Patria Justa reitera su posición de no asistir a diálogo sobre IVM convocado por CCSS

Después de analizar en detalle la propuesta realizada de participar en un diálogo social, para efectos de buscar posibles soluciones al régimen más importante de pensiones del país, el cual cobija el interés del 84 % de la población trabajadora activa para disponer de una pensión digna al momento de la jubilación, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, de manera seria, responsable y honesta, ha decido no ser parte de este proceso por las siguientes razones:

Primero: PATRIA JUSTA considera que la estructura diseñada para este proceso de concertación es rígida y hegemónica, ya que es un espejo de la estructura diseñada en la Junta Directiva de la CCSS: sectores empresarial, gubernamental y laboral (representado éste por el Solidarismo, el Cooperativismo y el Sindicalismo); pero que, evidentemente deja por fuera sectores importantes que deben ser actores activos en este proceso, como por ejemplo: el sector campesino y la Iglesia Católica.

Segundo: PATRIA JUSTA es del criterio de que la diversidad de criterios, en el respeto y en la libertad de pensamiento radica la verdadera democracia, por tal razón no se puede obligar a ningún miembro de un mismo sector a pensar igual que los demás; y, por el contrario, siempre el bienestar colectivo debe prevalecer sobre los intereses individuales y/gremiales; por lo que bajo esta estructura el sector laboral que representa el interés de la masa trabajadora se encuentra en franca desventaja.

Tercero: PATRIA JUSTA estima que para entrar al proceso de análisis sobre el régimen de pensiones IVM-CCSS, lo primero que debe ser objeto de estudio, de manera expedita pero profunda, son los alcances y falencias obtenidas con la entrada en vigencia de la Ley de Protección al Trabajador (LPT). El estudio actuarial efectuado por la Universidad de Costa Rica (UCR), para efectos nuestros no es razón de cuestionamientos; pero si indicamos que este estudio contiene el resultado de una sumatoria de elementos a lo largo del tiempo, que sí son cuestionables y que de manera imperiosa deben ser subsanados.

Cuarto: PATRIA JUSTA resalta que otro punto relevante surge de los contenidos vertidos a través de los últimos meses en los diferentes foros efectuados por distintos entes sobre la materia del Régimen de Pensiones IVM-CCSS, mismos que han contado con la participación de personalidades foráneas y nacionales expertas en la materia de regímenes de jubilaciones. De manera sublime, discreta y tendenciosa han transmitido la idea de que la solución integral a este problema del IVM, es tomar medidas paramétricas, como elevar la edad de retiro, equiparar la edad de retiro entre hombres y mujeres, disminuir beneficios entre y aumentar la cotización obrera, entre otras; propuestas que a nuestro entender dejan por fuera otros escenarios y no se aborda el verdadero génesis del problema con relación a pensiones, como lo es una verdadera política de estado, en materia de empleos y salarios dignos para todas y todos los costarricenses, sin descuidar los graves problemas que presenta la preservación de un sistema tributario regresivo. En el tema de salarios, un enfoque parcial del problema IVM-CCSS significa aplicar en estos momentos una reducción del 1 % en el salario de las personas trabajadoras.

Quinto: PATRIA JUSTA contempla que bajo esa misma perspectiva explicada en el punto anterior, a sabiendas de que existe un congelamiento salarial de años en el sector privado y público en nuestro país y que el informalismo en el empleo sobrepasa las 800 mil personas que no cotizan para el Régimen IVM, ni cotizan para la pensión complementaria; el no priorizar esta situación, el no buscar de manera conjunta una solución a este tema de empleo, de política salarial y de regresividad tributaria, sería la mesa de dialogo social sólo un débil paliativo al problema del IVM-CCSS. Bajo nuestra óptica y estando así las cosas, pasarán unos cuantos años, de pronto una década, y van a estar convocando, nuevamente a “otra” mesa de diálogo social porque las decisiones tomadas hoy no serán la soluciones definitivas al problema de este régimen de pensiones; y, por el contrario, las medidas que se vislumbran son un deterioro de las grandes conquistas sociales de nuestro Estado Social de Derecho.

Sexto: PATRIA JUSTA indica a nuestros gobernantes no olvidar que las políticas de Estado deben responder a la naturaleza de la organización y valores sociales que tenemos; y, que el pueblo costarricense ha luchado siempre por forjar una verdadera democracia con real paz social, teniendo en la Caja su más sólido baluarte.

Sétimo: PATRIA JUSTA defenderá esta noble institución con propuestas claras y concretas, con la legalidad como arma y, si es necesario, con la “Democracia de la Calle” para preservar lo que es nuestro, del pueblo trabajador; en contra de los pocos que la quieren privatizar, o bien colocar en una situación de riesgo y en una agonía irreversible al Régimen de Pensiones IVM-CCSS.

ANEP comprometida con la lucha por la justicia social, laboral y salarial en los CEN-CINAI

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), reafirma su compromiso sociolaboral y gremial-sindical de brindar el mayor respaldo a la justa lucha de las trabajadoras y trabajadores de los CEN-CINAI.

A lo largo de los últimos 4-5 años ANEP, junto a su Seccional ANEP-CEN-CINAI y contando el apoyo abnegado y comprometido en el día a día de la compañera Ivannia Espinoza Sandoval, como consta a todas, la ANEP ha mostrado una actitud totalmente consecuente con esta lucha.

Próximamente, la ANEP realizará una asamblea nacional de personas trabajadoras asociadas a nuestra organización y que laboran en CEN-CINAI, evento en el cual brindaremos un amplio panorama de cómo vemos esta lucha en los actuales momentos sociopolíticos que vive el país, las perspectivas de la misma en el corto plazo y las propuestas de acciones compartidas para llegar a la anhelada y justa meta.

Lea el documento: MARCHA PRO DERECHOS MAESTRAS DE CEN CINAI

CEN CINAI Manifiesto del 31 de marzo 2017 by Yariela Novo on Scribd

ANEP con apoyo 19 diputados presentan proyecto para incluir a la Policía de Migración en el impuesto a Personas Jurídicas

La ANEP con el apoyo de 19 diputados presentaron el día de ayer (29 de marzo) un proyecto de ley para reformar el artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Policía Profesional de Migración.

Lo anterior se debe a que en el Artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas se dispuso que el 90% de los recursos recaudados se destinen al Ministerio de Seguridad Pública, el 5% al Ministerio de Justicia y Paz y el restante 5%al OIJ del Poder Judicial, dejando por fuera a la Policía Profesional de Migración.

Para Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración este es un gran paso para fortalecer a este cuerpo policial que ha sido olvidado, pese a cumplir un trabajo estratégico para el país.

Es importante destacar el apoyo y gestión del Diputado, Edgardo Araya; así como el Asesor Legislativo de la ANEP, Roberto Zeledoón

El Artículo 11 vigente indica:

“ARTÍCULO 11 (10).- Destino del impuesto
Los recursos provenientes de la recaudación de este impuesto, una vez deducidas las comisiones pagadas a las entidades recaudadoras, serán destinados a financiar los siguientes rubros:

a) Un noventa por ciento (90%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Seguridad Pública para que sea invertido en infraestructura física de las delegaciones policiales, compra y mantenimiento de equipo policial, en la atención de la seguridad ciudadana y el combate a la delincuencia. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

b) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Justicia y Paz para apoyar el financiamiento de la Dirección General de Adaptación Social. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

c) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto, se destinará al Poder Judicial de la República para que lo asigne al Organismo de Investigación Judicial para la atención del crimen organizado. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país.”

Como se puede observar, los Sres. Legisladores y las Sras. Legisladoras establecieron que la proporción de recursos indicada en el inciso a) del Artículo 11 se destina al Ministerio de Seguridad Pública, siendo que quedó excluido el Ministerio de Gobernación y Policía, que corresponde a una cartera separa, en términos presupuestario, respecto al Ministerio de Seguridad Pública.

Al no incorporarse el Ministerio de Gobernación y Policía como parte de los entes a los que se destinan recursos del tributo en cuestión, la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME) no recibirá recursos provenientes de esta nueva fuente.

Reforma Del Artículo 11 La Ley No. 9428 Ley de Impuesto a Las Personas Jurídicas, Del 22 de Marzo de 2017,… by EugenioGuerrero on Scribd

¡Urgente! Atención: afiliadas y afiliados en los CEN-CINAI

ANEP rechaza infiltración política en lucha que debe ser genuinamente social y laboral-sindical

ANEP no puede utilizar recursos de sus miles de afiliados para pagar, indirectamente, publicidad a favor de un partido político, autodenominado “Partido de los Trabajadores”.

ANEP condena la utilización de fotos de niños y de niñas que se atienden en los CEN-CINAI para realizar proselitismo ideológico-partidista con tinte electoral.

ANEP ha sido consecuente y será siempre consecuente con la justa lucha por el reconocimiento profesional de este honorable personal de los CEN-CINAI.

La ANEP y su Seccional ANEP-CEN-CINAI se han percatado de que la manifestación que se ha venido convocando para el próximo viernes 31, ha sido infiltrada por elementos de un partido político ajeno totalmente a la problemática de la lucha por la profesionalización del personal Asistentes de Servicio Civil 2 y 3 del Programa Nacional de Nutrición CEN-CINAI.

La ANEP detectó que a esta noble y transparente lucha se le quiere imponer un signo ideológico contrario a los valores y a los principios, a la ética y los postulados que la ANEP defiende en sus luchas obreras, sociales y nacionales.

La ANEP no puede tolerar ser instrumentalizada, ni directa ni indirectamente, para hacerle publicidad a un partido político que ya está en campaña electoral; mucho menos podemos permitir que se insinúe y/o se afirme abiertamente que dineros de los afiliados y de las afiliadas de la ANEP se utilizan para darle publicidad a banderas político-partidarias como es el caso que nos ocupa con el autodenominado “Partido de los Trabajadores”, o “PT”.

ANEP denuncia que esta noble lucha de CEN-CINAI pretende ser robada a sus directas protagonistas: las compañeras que han estudiado, que se han esforzado y que aspiran a ser reconocidas como profesionales y, por tanto, recibir el salario que por tal esfuerzo y categoría se merecen.

La ANEP ha cancelado la audiencia que había pedido con el señor Ministro de Salud para este viernes 31 y ha pedido reprogramación de una nueva fecha para en tal caso, sí, proceder, ANEP sola a convocar sin infiltraciones partidarias-ideológicas ajenas a los contenidos de las verdaderas luchas sindicales de la actualidad.

La ANEP, cuyo compromiso con las luchas de la clase trabajadora constan ampliamente en este país, le dice a las compañeras de CEN-CINAI que continuaremos en esta lucha, incansable y responsablemente; sin dobles agendas, sin dobles propósitos, sin servirle en bandeja a partido político alguno, las esperanzas de los trabajadores y de las trabajadoras por un mañana mejor.

La ANEP les llama a mantenerse en alerta para la próxima comunicación, nuestro próximo llamado auténticamente de la ANEP, sin agentes extraños ni infiltraciones partidarias ajenas a los valores de la ANEP.

La ANEP desea hacer una gran manifestación junto a su Seccional ANEP-CEN-CINAI, igual a la que hizo la ANEP con su Seccional ANEP-Fuerza Pública: en paz, pacífica, totalmente civilista y auténticamente de ANEP sin agentes extraños que tienen agendas ocultas.

Alertan cierre técnico en Incofer

Un segundo cierre técnico está a punto de enfrentar el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), debido a la mala situación económica que atraviesa. Ese es el panorama que vaticina el Sindicato de Trabajadores-seccional ANEP ante lo que asegura es inminente que ocurra por sus finanzas deficitarias.

“Los rumbos que está tomando la institución son muy preocupantes, están encaminados mucho a que se den circunstancias iguales a las que se dieron en el primer cierre técnico”, comentó Javier Moreira, uno de los miembros de la directiva del Incofer, acompañado de sus compañeros Jorge López y Carlos Madriz.

Para ellos el hecho de que se esté extendiendo el ferrocarril a actividades que no son rentables, como es el servicio de transporte de pasajeros, sumado a tres años de una misma tarifa, que representa unos ¢400 millones de pérdidas por año.
A esto se suma que “se abre un servicio de tren a Alajuela con los mismos equipos que están desgastados, que ya dieron prácticamente toda el alma en la vía, entonces estamos yendo a Alajuela con una tarifa a Heredia que ya es deficitaria”, explicó López.

A esta situación se suma el hecho, también denunciado por el propio presidente de la institución, Cristian Vargas, que la ley de fortalecimiento del Incofer no está dando resultados porque venía sin recursos.
“Nos estamos encaminando a un colapso económico que redundaría en un cierre”, agregaron los miembros del gremio.

Esto ha sido llevado hasta la presidencia de la institución, que los ha escuchado, pero la situación no se corrige y todo apunta a que no variará en un futuro cercano.

Incluso aseguran que en múltiples ocasiones han pedido tener un representante en la junta directiva del Incofer para presentar su propuesta, pero no ha sido posible.

AUMENTO DE IMPUESTOS

En medio de esta situación, recientemente el diputado Marco Redondo con apoyo del gobierno presentó un proyecto de ley mediante el cual pretende aumentar impuestos que sirvan para inyectar recursos al ferrocarril.

“Lo que estamos planteando es financiar la iniciativa que se tenía para el tren rápido de personas con este proyecto, que dicho sea de paso estaba integrado con el que se convirtió en ley de fortalecimiento del Incofer, pero que fue eliminado durante las discusiones”, explicó.

Más específicamente lo que se pretende es realizar un aumento al impuesto al ruedo, que es una parte del marchamo, un incremento en los peajes y en el impuesto de importación de vehículos.

“Estos son aumentos escalonados, significa que hay una graduación donde el vehículo más caro pagará más y el más cómodo pues menos, mientras que los peajes aumentarían un 5%”, agregó.

Lo mínimo que aumentaría para un carro que cueste ¢450 mil o menos es ¢27 mil y de ese valor en adelante será un porcentaje hasta un vehículo que cueste más de ¢7,5 millones, que aumentará un 4,2%.

Redondo reconoce que la idea es bajar la cantidad de carros que circulan por las calles, disminuir las presas y bajar contaminación, pero incentivando un buen servicio de transporte público.

“Queremos desincentivar el uso de los carros, hay ciudades como Japón en donde hasta los grandes ejecutivos llegan por medios públicos y el privado es para recreación, fines de semana y situaciones así”, comentó.

De momento la iniciativa de ley apenas empieza su camino, ya que fue presentada recientemente y habrá que ver qué panorama enfrenta en la Asamblea Legislativa.