Ministro del COMEX: Que se vaya, que lo “renuncien” pero es mejor que lo destituyan

Las diputadas y los diputados de la fracción parlamentaria-gobiernista del Partido Acción Ciudadana (PAC) que han decidido cuestionar de manera pública y vía carta ante el Presidente de la República, al Ministro de Comercio Exterior (COMEX), Alexánder Mora Delgado, por la promoción que éste hace del TLC Alianza del Pacífico, deben ser más contundentes y más enérgicos.

Más que pedirle a este jerarca “moderación” en su cruzada neoliberal para meternos en otro de esos TLC’s excluyentes y promotores de la desigualdad como lo es el denominado Alianza del Pacífico; se debe exigir que se vaya del Gobierno, presionando abiertamente para que el mandatario Solís lo “renuncie” o, mucho mejor todavía, que lo destituya. Si no lo hace, el mandatario parece preferir “dormir con el enemigo”.

En campaña electoral el hoy Presidente de la República y el partido que le dio albergue político para que ganara él las elecciones presidenciales del 2014, fueron enfáticos en que Costa Rica ya no ocupaba de más tratados de “libre” comercio; que los que ya ha había suscrito el país (incluso el que nos fuera impuesto con los Estados Unidos), eran suficientes y que lo que correspondía era, en consecuencia, “administrarlos” mejor.

El actual ministro del COMEX, Alejandro Mora Delgado, ha venido deshonrando esa promesa electoral y, por ende, el propio Presidente Solís también al nombrarlo en ese cargo y seguir manteniéndole en el mismo.

Pero, todavía más grave aún es que el desafío a la voluntad soberana de la urna electoral, burlándose de la misma, no solamente es por la promoción de la Alianza del Pacífico, sino por algo todavía más opaco, más grave y más pernicioso: el Acuerdo Multilateral de Comercio de Servicios, más conocido por sus siglas en inglés TISA: Trade In Services Agreement.

El TISA es devastador para una sociedad como la costarricense que todavía tiene una amplia institucionalidad de servicios públicos destinados a la promoción del bien común, de la inclusión social y de reducción de la desigualdad. El TISA, de diversas maneras, los privatizará todos.

El actual ministro del COMEX debió honrar su palabra al asumir el cargo de que el comercio exterior del país debía ser de carácter inclusivo. Así lo dijo públicamente. Ni la Alianza del Pacífico ni el TISA están destinados a promover ascenso social con movilidad e inclusión social.

En el caso del TISA, al igual que en el caso de la Alianza del Pacífico, la primera responsabilidad política por haber metido a Costa Rica en semejantes TLC’s neoliberales, le compete a la señora Laura Chinchilla Miranda, Expresidenta de la República, pues en su administración y a espaldas de la ciudadanía, ella nos comprometió como país. Esto podría ser lógico dado que su ideología neoliberal se lo motivó, respaldada por un partido que dejó de ser socialdemócrata hace bastante tiempo y que, por tanto, al volverse neoliberal no encontró contradicción con los postulados de la Alianza del Pacífico ni con el TISA.

Lo inadmisible y lo que podría catalogarse como una traición a los ideales de campaña que el PAC promovió para conseguir el mayor número de votos posibles, tanto parlamentarios como presidenciales, fue el nombramiento y la permanencia en el cargo de la cartera ministerial de Comercio Exterior (COMEX) de una persona con los mismos credos políticos de la exmandataria Chinchilla Miranda; y además, sabiendo el señor Mora Delgado del carácter supersecreto, completamente opaco e intransparente con que se viene negociando el TISA, al punto de que naciones latinoamericanas como Uruguay y como Paraguay decidieron salirse a tiempo de ese oscuro proceso del TLC TISA.

Las sucesivas revelaciones de WikiLeaks permitieron a los pueblos uruguayo y paraguayo, a sus organizaciones sociales y sindicales y, finalmente, a sus propios gobiernos, darse cuenta de cuán nefasto, perverso y criminal es el TISA.

Desde la ANEP y desde el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA nos pronunciamos por la salida del Gobierno y por cualquier vía que sea, del ministro del COMEX. Tanto el señor Presidente como el propio partido PAC deben asumir una actitud de profunda honra de palabra con la abrumadora mayoría del electorado que los tiene donde los tiene.

Además, reafirmamos nuestra oposición contraria a estos tipos de TLC’s, pues fue uno de los ejes estratégicos que dio origen, en noviembre de 2014, al Colectivo Sindical PATRIA JUSTA. Hoy día, afortunadamente, prácticamente la totalidad de las corrientes sindicales con las cuales PATRIA JUSTA comparte una comunidad de ideas, de planteamientos y de luchas, también están en contra de la Alianza del Pacífico y en contra del perverso TISA.

Hacen bien en tal sentido los señores diputados y las señoras diputadas del PAC en el sentido de cuestionar la acción traicionera del Ministro del COMEX; pero, reiteramos, debe actuarse con más contundencia, energía y claridad para que él se vaya del Gobierno.

Reconocemos este esfuerzo a don Ottón Solís Fallas, a don Marvin Atencio Delgado, a don Javier Cambronero Arguedas, a don Henry Mora Jiménez, a don Franklin Corella Vargas y a don Marco Vinicio Redondo Quirós; así como sus colegas de fracción, las honorables señoras legisladoras Epsy Campbell Barr, Emilia Molina Cruz, Laura Garro Sánchez, Nidia Jiménez Vásquez y Marlene Madrigal Flores. Nos llamó poderosamente la atención la ausencia de las firmas en esa carta del honorable diputado don Víctor Hugo Morales Zapata y de doña Marcela Guerrero Campos. Ojalá la suscriban en próximas horas.

Ni la Alianza del Pacífico, ni el TISA son buenos para el pueblo costarricense. Los contenidos neoliberales de este tipo de TLC’s motivaron a la mayoría del pueblo británico (el brexit) a irse de un tratado parecido: el de la Unión Europea (UE).

San José, domingo 24 de julio de 2016.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Salarios sector público segundo semestre 2016 – Propuesta sindical

INCUMPLIMIENTOS

Las Centrales Sindicales llaman de nuevo la atención de quienes integran la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público y por supuesto de las autoridades del Gobierno, por cuanto no se está cumpliendo el decreto los contenidos del Decreto Nº 35730 de creación de esta Comisión que en lo que
interesa dice:

Artículo 9º—La Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público tendrá las siguientes atribuciones:
a) Actuar como instancia de negociación en relación con los ajustes de salarios del sector público y sus componentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico y posibilidades financieras. Los acuerdos serán ejecutados por los Órganos competentes según corresponda. b) Ser una instancia de análisis de la política salarial del sector público a efectos de ofrecer recomendaciones y pronunciamientos en esta materia.

Como puede deducirse de los inciso de este artículo, la Comisión no solo tiene que reunirse para revisar el costo de vida y aprobar un porcentaje determinado en cada semestre, sino que tiene la facultad de analizar diversos escenarios, de la composición de los salarios, tanto la base de los mismos como sus componentes adicionales, para lo cual en diversas oportunidades se han realizado estudios se han hecho propuestas, pero lamentablemente durante la Administración Chinchilla Miranda y la actual Solís Rivera ha sido imposible llegar a conclusión alguna a pesar de la insistencia de nuestra delegación

Como se indicara en la presentación de nuestra propuesta de ajuste para el primer semestre 2016, se hizo un recuento de los acuerdos que se habían fijado y la determinación de plazos para concluir estudios sobre diferentes aspectos relativos a anualidades, dedicación exclusiva y prohibición, carrera profesional, carrera técnica, zonajes, incentivos por productividad, salarios de categorías más bajas que sus bases se encuentran por debajo de los mínimos de sus homólogas del decreto de salarios mínimos, revisión de brechas y de , percentiles entre otros aspectos, pero nada de relativo a ello se ha podido revisar ni discutir

Desde esa perspectiva nuestra visión es que existe una intención clara de ignorar en absoluto los alcances del decreto, lo que desde nuestra perspectiva está imposibilitando resolver problemas serios que están afectando a una gran cantidad de personas, especialmente a las menos favorecidas.
Por ello reiteramos nuevamente la urgencia de buscar solución a los problemas planteados, que indudablemente en algunos casos podrían significar algunos costos pero que si se sigue una política tributaria adecuada, como lo hemos señalados a las autoridades del Gobierno, este podría tener los recursos sanos para hacer frente a los mismos, en un futuro próximo

CON RESPECTO AL MANTENIMIENTO DEL PODER ADQUISITIVO

Tanto las centrales sindicales firmantes de esta propuesta, como las demás integrantes de la CNSSP, hemos insistido en la urgencia de revisar el mecanismo aprobado en el 2008, con respecto a la inflación, y en especial por la naturaleza distinta que se ha generado en los últimos años al producirse no un proceso inflacionario sino por lo contrario, en los últimos semestres encontramos un bajo crecimiento o bien una tendencia a la deflación,
2014 inflación segundo semestre 0,94%, 2015 inflación primer semestre 0,08%,
inflación segundo semestre -0,88%, 2016 inflación primer semestre 0,01% que si bien, estructuralmente existe un instrumento para medirla, la verdad es que el sentimiento y percepción de las personas, es que en la práctica sienten que cada vez su costo de vida sube, aunque los resultados del INEC digan lo contrario, máxime cuando la percepción que se maneja en los medios de comunicación es el de que Costa Rica forma parte de los países más caros de América.
A veces basta observar las tasas de interés que se cobran en los préstamos que proporcionan, bancos, cooperativas, etc., y peor aún, los que se manejan para las compras a través de las tarjetas de crédito. Lamentablemente estas tasas no son contempladas en el instrumento de medición IPC.

Tal y como lo indicamos en la propuesta anterior, y percibiendo que en este segundo semestre que recién arrancó, se han dado signos muy fuertes que la tendencia en materia de inflación será creciente, en virtud de que el valor de la moneda nacional está sufriendo una depreciación con respecto al dólar, cuyo costo va en acenso, sobrepasando ya los 555 colones, los precios de los combustibles han aumentado considerablemente y se perfila nuevos aumentos de productos en el mercado internacional, lo que nos hace pensar que los y las costarricenses, tendremos que soportar un segundo semestre muy caro, por lo que creemos oportuno protegerles a través de una previsión futura, para lo cual creemos conveniente utilizar en este proceso la proyección del Banco Central de Costa Rica que en su programa Macroeconómico 2016 la mantiene en un crecimiento del IPC del 3% (±1), por lo cual se podría estar aplicando en esta ocasión la inflación semestralizada según lo define dicho el Banco

NUESTRA PROPUESTA

1-Ajustar los salarios a todas las categorías tanto de profesionales como de no profesionales a partir del 1º de enero de 2016 y para el Primer Semestre en un 1.49%

2-Aplicar un ajuste adicional a las Categorías Ocupacionales contempladas en los estratos, operativos, calificados y técnicos del 1%, con el propósito de continuar disminuyendo la brecha de sus salarios base con respecto a los salarios mínimos de sus homólogos contemplados en el decreto de salarios mínimos

3-Aplicar también dicho ajuste del 1.49% también a las pensiones de todos los regímenes con cargo al presupuesto nacional

Gobierno contesta pliego petitorio a Sindicato de Traileros

Los traileros costarricenses argumentaron enfrentar un panorama adverso, ya que están al borde de la quiebra y de la exclusión.

Para este grupo, la competencia desleal que está ejerciéndose por parte de traileros centroamericanos y de las empresas que les contratan amerita definiciones de política pública al respecto que no están reñidas ni con la libertad de comercio ni tampoco con los dictados del libre comercio.

A continuación se muestra tanto la petición de los traileros entregada al Gobierno, así como la respuesta.

Traileros-Anep pliego de peticiones entregadas al Gobierno de la República

Respuesta del Gobierno sobre peticiones de los traileros.

Pronunciamiento de la ANEP y su Seccional en el INAMU

En días recientes, desde el Plenario Legislativo y a través de los medios de comunicación, el diputado Oscar López hizo una serie de comentarios sobre el lenguaje inclusivo, sobre el INAMU, su presidenta, sobre sus programas y hasta sugirió un cambió de nombre a la institución.

El ataque, violento y sin fundamentación, evidentemente tenía como propósito no declarado provocar una reacción ante la opinión pública para recuperar un poco de atención mediática para el señor diputado, cuya gestión no ha brillado por sus ideas, ni por sus propuestas en su desteñida e inadvertida gestión legislativa.

De esta manera, los comentarios irresponsables del señor diputado lograron exacerbar en redes sociales y otros medios, el más retrógrado machismo y el reforzamiento de estigmas y estereotipos falsos en contra de las mujeres e instituciones como INAMU. Abrir semejantes brechas entre la sociedad en lugar de cerrarlas es un lamentable resultado de una acción irresponsable.

En el fondo, el señor diputado exhibió una profunda ignorancia sobre las instituciones públicas y sus funciones, no ha presentado ni presentará estudios ni diagnósticos bien fundamentados ni sus correspondientes propuestas bien diseñadas y concertadas con los sectores sociales, todo estará ausente, pues el verdadero objetivo del señor diputado ya se cumplió: Salir en tele, recuperar (según él) interlocución y visibilidad en la opinión pública, sacar a flote su invisible gestión; lamentablemente confunde los fines con los medios, y los resultados son lamentables.

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y la seccional ANEP-INAMU, es importante aclarar los siguientes puntos:

1. Sobre el lenguaje inclusivo. El lenguaje inclusivo, ese que tanta resistencia genera todavía en muchas personas, refleja la voluntad de hombres y mujeres por construir un lenguaje que supere la invisibilización; el uso del lenguaje inclusivo no es una opción “lingüística” que vamos a consultarle a la Real Academia de la Lengua o a una persona profesional en filología. El lenguaje inclusivo es una opción política. Creemos que el idioma es un producto social, vivo, maleable, perfectible, que refleja nuestros valores, nuestra historia, nuestra visión de mundo, está en cada sociedad y persona que su lenguaje refleje los valores que persigue o los dogmas a los que vive atada, por eso, como personas conscientes, deliberada e intencionalmente, creemos que el lenguaje lo construyen las personas, no las academias, y por eso creemos y hacemos uso del lenguaje inclusivo como parte de la construcción de una sociedad inclusiva que contribuya a cerrar las brechas y la invisibilización histórica y cultural a la que han sido sometidas las mujeres.

2. Sobre el INAMU y su presidencia. Desde su creación, el Instituto Nacional de las Mujeres INAMU, mediante la ejecución de sus programas, ha brindado a miles de mujeres el apoyo, la asesoría, el acompañamiento y la protección para superar las enormes brechas culturales y económicas; los diversos programas que ejecuta el INAMU tienen que ver con emprendedurismo, atención de víctimas de violencia por razones de género, educación y promoción de acciones afirmativas que superen toda forma de discriminación; su gestión ha sido posible gracias al trabajo de mujeres y hombres de una incuestionable mística y compromiso que han puesto y ponen cada día al servicio de toda la sociedad costarricense su aporte a la construcción de una Costa Rica más inclusiva y solidaria.

Toda alusión a una confrontación o ataque a los hombres es falsa, gracias a INAMU, nuestra sociedad se ha visto obligada a confrontarse así misma con valores y prácticas que nos han impedido progresar con equidad e igualdad, y a nuestro parecer, pese a todo el camino que nos falta por recorrer hemos avanzado y progresado como sociedad por instituciones fundamentales como INAMU.

Nuestra organización, en su función primaria que es la defensa del trabajo decente, y los derechos y reivindicaciones de las personas trabajadoras y como actor social de amplia interlocución social también está comprometida con el progreso social y de las instituciones necesarias para ello; en reiteradas ocasiones hemos denunciado las enormes limitaciones que se le han impuesto al INAMU, muchas de ellas responden a reglas presupuestarias rígidas que le impiden su fortalecimiento institucional, o una más eficiente ejecución presupuestaria, pero no por ello cuestionamos su razón de ser y su importancia a la sociedad costarricense.

La gratuidad de los cuestionamientos a la gestión de la presidencia del INAMU por parte del diputado Oscar López son falsos, infundados y temerarios. Ciertamente podemos coincidir o no en aspectos específicos de la gestión de la presidenta del INAMU doña Alejandra Mora, pero la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP y la Seccional ANEP-INAMU, respaldan su gestión, su calidad e integridad humana, y su irreprochable compromiso con los objetivos institucionales y sociales que su cargo le exige y rechazamos en todos sus extremos los ataques violentos del diputado Oscar López.

3. Sobre algunos programas y un cambio de nombre al INAMU. Nos resulta bochornoso tener que referirnos a algunos de los exabruptos del diputado Oscar López, pero es necesario aclararlos. Cuando propone cambiar el nombre a la institución por “Instituto Nacional de las Lesbianas” ¿exactamente a quién pretende ofender? ¿A las personas servidoras en el INAMU? ¿A las mujeres lesbianas en nuestra sociedad? No cabe insulto alguno, nuestra organización es respetuosa y cree en los derechos humanos fundamentales y las reivindicaciones de la población LGBTI, y en particular considera que las mujeres lesbianas son sujetos de toda nuestra consideración, respeto y dignidad. Los insultos y chapucerías expresadas por el diputado desde el plenario legislativo nos avergüenzan como sociedad.

Cuestiona el diputado Oscar López en un matutino televisivo el motivo por qué INAMU atiende y apoya a la población transexual. Realmente es lamentable que una persona que sabe y ha experimentado la exclusión y la discriminación y que según él lucha contra ella, se haga estas preguntas. La población transexual en Costa Rica ha sido brutal y sistemáticamente discriminada, agredida y excluida. Desde sus propios hogares, desde el mismo sistema educativo, desde muy jóvenes, esta población es arrojada y marginada a las calles, rechazada y estigmatizada, que INAMU y la sociedad trabajen y promuevan su reconocimiento e inclusión es una obligación moral como sociedad y una devolución por todo lo que esta misma sociedad les ha negado.

A nuestra membrecía y a toda la sociedad costarricense, la exhortamos a que no preste oídos a los ataques violentos del diputado Oscar López, que no demos pie a la provocación por redes sociales y otros medios a las reacciones de odio, misoginia y machismo que ha desatado en algunos sectores todavía rezagados en el irreversible proceso de construir una sociedad más inclusiva y solidaria que derribe hasta el último muro de intolerancia y discriminación por género. Y finalmente, que reflexionemos sobre nuestro papel ciudadano y electoral cada vez que vallamos a votar y en la calidad moral y prestigio de las personas que estamos eligiendo para que legislen a nuestro nombre.

Seccional Policía Penitenciaria realiza propuesta sobre horario 5×2 a la Ministra

Al final de esta nota audio del Presidente de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, Gerardo Cascante refiriéndose a la propuesta

Seccional Policía Penitenciaria realiza propuesta sobre horario 5×2 a la Ministra by EugenioGuerrero on Scribd