Patria Justa convoca a huelga el próximo 26 de octubre

“Jornada Patriótica de Lucha en Defensa del Estado Social de Derecho y de las Garantías Sociales, por la apertura al Diálogo Nacional y por un Gobierno que resuelva”, de esta forma el colectivo sindical Latinoamericanista Patria Justa a denominado la huelga que realizará el próximo 26 de octubre, la cual se desarrollará en al menos 15 puntos en todo el país.

Entre los principales ejes de lucha destacan: en contra de la precarización y empobrecimiento salarial en el sector privado, en contra las tropelías y acciones antijurídicas de entes reguladores, Gobierno Central: Déficit Fiscal y Empleo Público, así como un abordaje social e integral del problema de las finanzas públicas y la Situación socio-laboral y de operación en los muelles del Atlántico, en rechazo a la cláusula 9.1 con APM Terminals.

Albino Vargas Barrantes, Coordinador de Patria Justa, indicó en Conferencia de Prensa que la duración de la huelga durará tanto como el Gobierno quiera que dure.

“Nos hemos venido preparando y organizando con muchas reuniones y coordinaciones, por lo que las organizaciones integrantes de Patria Justa, vamos a iniciar una huelga el próximo lunes 26 de octubre desde las 6:00 a.m., según los diversos ámbitos institucionales y comunales involucrados”, dijo Vargas.

El Coordinador de Patria Justa detalló que el movimiento prácticamente tiene asegurado un arranque simultáneo en la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), en los muelles de Limón y a lo largo y ancho del país con el Instituto Costarricense de Electricidad, además manifestó que se hará un gran esfuerzo para que el sector municipal y otros ministerios del Gobierno Central se sumen.

“Trabajamos con una visón y plan país que hace tiempo venimos diseñando con función en lo que nosotros llamamos una Costa Rica inclusiva y Solidaria, como por ejemplo el documento que se presentó ante el Tribunal Supremo de Elecciones para solicitar la recolección de firmas que permita un referéndum para la elevación del salario mínimo en el sector privado, pensamos en la clase trabajadora.”, dijo el Coordinador de Patria Justa.

Las organizaciones que participarán en la huelga son: Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE), Sindicato Pro Trabajadores del Consejo Nacional de Producción y de la Fábrica Nacional de Licores (SIPRO-CNP), Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como el Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA y Afines Portuarios (SINTRAJAP), Sindicato de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones (SITRAP), Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA), Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS) y el Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE).

El Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa, también está en contra de los recortes presupuestarios irresponsables e irreflexivos, que afectaran programas de salud y seguridad ciudadana entre otros, así como el salario único.

“Rechazamos tajante y radicalmente el salario único. Creemos que el tema fiscal lo están abordando por el lado equivocado por lo que rechazamos que se le cobre al sector público dicha situación”, indicó Vargas.

Respecto a la calificación del desempeño de los trabajadores en el sector público, el Coordinador de Patria Justa dijo que han propuesto nuevos manuales de evaluación del desempeño.

“Hemos insistido en una mesa de diálogo para institucionalizar la eficiencia, la eficacia; para desterrar la institucionalización de la mediocridad con sistemas de calificación arcaicos, pero queremos discutirlos. En dichos manuales que proponemos el usuario del servicio podrá calificar la atención que recibe”, finalizó Vargas.

Puede escuchar la conferencia completa el audio adjunto al final de esta nota.

Patria Justa presentó solicitud que busca un referéndum para aumentar el salario mínimo en el sector privado

El Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa presentó esta tarde ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) una solicitud para la recolección de firmas que permita la realización de un referéndum con el objetivo de que la Asamblea Legislativa someta a discusión y a eventual aprobación el expediente legislativo N° 19312 que busca aumentar el salario mínimo en el sector privado.

Dicho expediente llamado “Ley del Salario Mínimo Vital Reforma de los artículos 177 del Código de Trabajo, Ley No. 2, de 27 de agosto de 1943, del Artículo 16 y Creación del Artículo 16 BIS de la Ley de Salarios Mínimos y Creación del Consejo Nacional de Salarios, Ley No. 832, de 4 de noviembre de 1949”, es vital para mejorar la calidad de vida de muchos empleados del sector privado.

Albino Vargas Barrantes, Coordinador de Patria Justa, indicó que Patria Justa y otras entidades socio-sindicales con interés en el tema, tienen la suficiente estructura organizativa para recolectar las 160 mil firmas de ciudadanos y de ciudadanas que se requieren para realizar este referéndum.

“Patria Justa, por ejemplo, pondría en el proceso de recolección de firmas a la gran cantidad de dirigentes sindicales que integran cada una de sus organizaciones, facilitando la recolección de firmas en los centros de trabajo del sector Público (antes de entrar y luego de salir de las labores cotidianas); en las comunidades donde viven los mismos y sus familias y que comparten espacios residenciales con personas trabajadoras en el sector privado; en las ferias del agricultor y en los parques a la salida de misa”, dijo Vargas.

Esta iniciativa de un referéndum para cambiar el actual sistema de salarios mínimos vigentes en el sector privado de la economía y, por tanto, establecer la “Ley del Salario Mínimo Vital”, no tendría problemas de legalidad, en el tanto y de acuerdo con la ley del referéndum, no se está consultando al pueblo temas fiscales-presupuestarios, mismos que como bien sabemos, tienen impedimento jurídico-legal para ser sometidos a referéndum.

Cabe destacar que la iniciativa para impulsar la “Ley del Salario Mínimo Vital” forma parte de los acuerdos del proceso “Una agenda patriótica para el bien común” (punto 3.4), suscritos entre el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa con los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (PFA); acuerdos firmados ante todo el país, de manera transparente, el pasado 26 de junio en el Teatro Popular Melico Salazar.

“La iniciativa que estamos anunciando es de exclusiva responsabilidad del Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa y no está contemplando ningún involucramiento de ambos partidos, a los cuales sí se les informará de la misma”, dijo Vargas .

El Coordinador de Patria Justa finalizó indicando que “la lucha por los salarios, por los salarios decentes, en contra de la precarización de los mismos y contra la reversión de aquellos sistemas salariales que no están sufriendo la explotación actual por la concepción prevaleciente en materia de salarios mínimos en el sector Privado, es una función de naturaleza sindical, esencialmente”

Diputado Desanti exige a Ministro de Trabajo detener investigación laboral en una de sus empresas

La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), junto a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), denuncian ante la opinión pública, que el diputado-empresario bananero, Antonio Álvarez Desanti, utiliza su investidura política para exigir el cese de investigación de Prácticas Laborales Desleales y persecución sindical que realiza el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), contra una de las empresas bananeras propiedad de su familia y que él preside.

Así lo detalló Rafael Mora Solano, Dirigente de la CSJMP, quien indicó que tienen en su poder la carta que el diputado Antonio Álvarez Desanti, con fecha 12 de agosto 2015, envió al Ministro de Trabajo, Víctor Morales Mora, solicitando la suspensión de la investigación, contra la empresa Bananera CORCEGA S.A. asegurando en su carta que existe una “persecución política” en su contra.

“Según sabemos, a raíz de esta denuncia de parte del diputado Álvarez Desanti, El Ministro de Trabajo (Víctor Morales) requirió para revisión el expediente administrativo original mediante el cual la Dirección de Inspección de Trabajo de la Región Huetar Caribe tramita la investigación por Prácticas Laborales Desleales y Persecución Sindical contra la citada empresa. Además, tenemos en nuestras manos copia del oficio DMT-889- 2015, de fecha 28 de agosto de 2015, mediante el cual la Directora del Despacho, siguiendo instrucciones del Ministro, remite dicho expediente a la Directora de Asuntos Jurídicos del MTSS”, explicó Mora.

Para la CSJMP, ANEP y SITRAP, el manejo que el Ministro de Trabajo le brinde a este proceso debido a la solicitud del diputado Álvarez Desanti es preocupante, ya que atentaría contra la transparencia del proceso, máxime cuando ya existe un oficio (PO-PD-09095-15) por parte de la Inspección de Trabajo del MTSS-Región Huetar, que dejó constancia de la comisión de Prácticas Laborales Desleales en el caso de la empresa Bananera CORCEGA S.A.

“Vemos con preocupación esta intervención del Ministro de Trabajo, no sólo porque la denuncia interpuesta por el diputado mencionado no cuestiona las actuaciones de la Inspección de Trabajo, sino también porque en su nota de denuncia, el señor legislador Álvarez Desanti solicita, expresamente, al Ministro la suspensión del procedimiento que se encontraba en pleno desarrollo”, detalló Mora

Ante esta situación la CSJMP, la ANEP y SITRAP enviaron una carta al Ministro de Trabajo, Víctor Morales, para que no ceda ante las presiones del diputado-empresario bananero y no se comprometa con su actuar la objetivad e imparcialidad de la cartera de trabajo.

Adjuntamos carta enviada por el Diputado Desanti al Ministro de Trabajo solicitando la suspensión del proceso de denuncia laboral contra la Bananera CORCEGA S.A.

Carta de Alvarez Desanti

Trabajadores municipales de Heredia irán a paro de labores por irregularidades en el municipio

La Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia anunció este martes, en conferencia de prensa, la realización de un paro de labores este miércoles 30 de setiembre, ante la molestia de los trabajadores por una serie de irregularidades en el municipio que afecta el desempeño y desarrollo del cantón central florense.

Roy Chaverri Chacón, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia, indicó que son varias las anomalías presentes en la actual administración, las cuales incluso han sido “pasadas por alto” por el Concejo Municipal, por lo que este miércoles a partir de las 6:00 de la mañana irán a paro de labores.

“El Alcalde, José Manuel Ulate, posiblemente desatiende una sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo y estaría cobrando de manera irregular el plus de prohibición, cifra que sería de casi 40 millones colones desde que inició su gestión al día de hoy. Esta situación y sentencia es del conocimientos del Consejo Municipal sin embargo aún no establecen responsabilidades sobre las actuaciones irregulares”, manifestó el Presidente de la Seccional.

Otras de las denuncias realizadas por la Seccional es la no utilización de casi 5 mil millones de colones, sólo en el último año, correspondiente aún 30% del presupuesto municipal, afectando esto directamente a el desarrollo del cantón central de la provincia de Heredia.

“Este dinero se pudo utilizar en diversas necesidades del cantón, ya sea culturales, sociales o de infraestructura vial, como por ejemplo en la construcción o mejoría de los accesos y salidas del cantón central acorde al desarrollo poblacional y vehicular”, dijo el Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia.

Los integrantes de la Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia también denunciaron anomalías por parte de dos regidoras del cantón, de apellidos Solís y Segura, quienes se habrían adueñado de espacios públicos para ampliar sus viviendas.

“Según investigaciones de la Auditoría de la Municipalidad de Heredia las dos regidoras invadieron espacios de uso público, ampliando sus respectivas residencias. Según criterio legal de la asesoría del Concejo Municipal se les ordena la demolición de las edificaciones que usurpan los terrenos públicos, sin embargo la regidora Segura utiliza maquinaria y recursos municipales para llevar a cabo la demolición”, finalizó Chaverri.

Ante estas anomalías los trabajadores municipales de Heredia se mantendrán en paro de labores por lo que se suspenderán algunos servicios administrativos y principalmente operativos.

Sala ordena a migración pago de horas extra

El fallo bajo el expediente 13-011396-0007-CO, resolución No. 2015014516, emitido por la Sala Constitucional el 4 de setiembre, obliga a la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) al desembolso de una cantidad millonaria a dos funcionarias que eran obligadas a trabajar horas extra y no se les reconocía por confundir el rubo con el pago de disponibilidad.

Se trata de las funcionarias de apellidos Zamora y Montoya, quienes el 7 de octubre de 2013 interpusieron el recurso de amparo contra la Migración y Extranjería, pues cuando fueron a cobrar el tiempo de horas extra les dijeron que no aplicaba porque ganaban disponibilidad y como pago de estas les ofrecieron tomar el tiempo acumulado.

“Mediante oficio número ll6-03- 2013-PPM del 6 de marzo de 2013 se obligó a la accionante Zamora a disfrutar de las horas extra acumuladas en tiempo en 8 periodos de 15 días cada uno empezando desde el 1 de abril de 2013, y así sucesivamente hasta el 5 de enero de 2014, firmado por la subjefe de la Policía Profesional de Migración. Indican que el 19 de marzo de 2013, las recurrentes interpusieron reclamo administrativo para que se les cancelara en dinero las horas extra laboradas en la Dirección General de Migración y Extranjería”.

No obstante, por resolución “No. D. JUR 095-2013, reclamo administrativo solicitud de pago en dinero de horas extra”, la DGME le rechazó la solicitud a la accionante Zamora Vargas, con fundamento en los artículos 4, 5 y 26 del reglamento para la autorización.

Por lo que la Sala consideró declarar con lugar el recurso y anula el oficio número 116-03-2013-PPM del 6 de marzo de 2013, y las resoluciones números D. JUR-095-2013 de las 13:30 horas del 4 de julio de 2013 y D. JUR-015-2013 de las 15:30 horas del 18 de julio de 2013, todas de la Dirección General de Migración y Extranjería. Asimismo, se ordena a Kathya Rodríguez Araica, en su condición de directora general de Migración, o a quien en su lugar ocupe ese cargo, que se resuelvan las solicitudes planteadas por las accionantes el 19 y 22 de marzo de 2013, de conformidad con lo indicado en la sentencia 2015-014056 de las 12:05 horas del 4 de setiembre de 2015.

ara Gerardo Mora, presidente de la seccional de ANEP en la Policía de Migración, “este es un atropello que se ha venido dando por parte de la DGME contra los oficiales de la Policía de Migración y con este fallo de la Sala queda debidamente demostrado que el rubro por disponibilidad no significa hora extra, como quedó reafirmado en el voto 13.023 en el 2012 y con este nuevo voto refuerza que a los que tienen tiempo acumulado se les debe cancelar en efectivo”.

Mora indicó que acá se le garantiza al empleado que su aguinaldo, sus cargas sociales, el bono escolar, serán respetados y que la administración no puede obviar el atropello a los colaboradores. Según lo calculado para las dos funcionarias el daño económico sería de aproximadamente ¢3 millones. Intentamos conversar con la directora de Migración, Kathya Rodríguez, pero no respondió llamadas a su celular.

Impulsar un referéndum para subir el salario mínimo en el sector privado

En el seno del Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa debatiremos, próximamente, la iniciativa para impulsar un referéndum tendiente a que la actual Asamblea Legislativa disponga, al respecto del Salario Mínimo en el sector privado de la economía, someter a discusión y a eventual aprobación, el expediente legislativo No. 19.312; el cual tiene un nombre oficial técnico-parlamentario muy largo que, exactamente dice así:

“Ley del Salario Mínimo Vital Reforma de los artículos 177 del Código de Trabajo, Ley No. 2, de 27 de agosto de 1943, del Artículo 16 y Creación del Artículo 16 BIS de la Ley de Salarios Mínimos y Creación del Consejo Nacional de Salarios, Ley No. 832, de 4 de noviembre de 1949”.

Patria Justa y otras entidades socio-sindicales con interés en el tema, tienen la suficiente estructura organizativa para recolectar las 160 mil firmas de ciudadanos y de ciudadanas que se requieren para realizar este referéndum.

Patria Justa, por ejemplo, pondría en el proceso de recolección de firmas a la gran cantidad de dirigentes sindicales que integran cada una de sus organizaciones, facilitando la recolección de firmas en los centros de trabajo del sector Público (antes de entrar y luego de salir de las labores cotidianas); en las comunidades donde viven los mismos y sus familias y que comparten espacios residenciales con personas trabajadoras en el sector privado; en las ferias del agricultor y en los parques a la salida de misa.

Citamos ello solamente para dar idea de que sí podemos desplegar una capacidad recolectara de firmas en tiempo record, una vez que sea tesis oficial de nuestra lucha actual.

Esta iniciativa de un referéndum para cambiar el actual sistema de salarios mínimos vigentes en el sector privado de la economía y, por tanto, establecer la “Ley del Salario Mínimo Vital”, no tendría problemas de legalidad, en el tanto y de acuerdo con la ley del referéndum, no estamos consultando al pueblo temas fiscales-presupuestarios, mismos que como bien sabemos, tienen impedimento jurídico-legal para ser sometidos a referéndum.

La iniciativa para impulsar la “Ley del Salario Mínimo Vital” forma parte de los acuerdos del proceso “Una agenda patriótica para el bien común” (punto 3.4), suscritos entre el Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA y con los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (PFA); acuerdos firmados ante todo el país, de manera transparente, el pasado 26 de junio en el Teatro Popular Melico Salazar.

Este punto 3.4 de los indicados acuerdos, concretamente indica: “3.4. Impulsar iniciativas orientadas a lograr un incremento del salario mínimo de las y los trabajadores del sector privado más próximo a las necesidades básicas de consumo vital, tal como lo propone el proyecto con expediente No. 19.312”.

La iniciativa que estamos anunciando es de exclusiva responsabilidad del Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA y no está contemplando ningún involucramiento de ambos partidos, a los cuales sí se les informará de la misma.

La lucha por los salarios, por los salarios decentes, en contra de la precarización de los mismos y contra la reversión de aquellos sistemas salariales que no están sufriendo la explotación actual por la concepción prevaleciente en materia de salarios mínimos en el sector Privado, es una función de naturaleza sindical, esencialmente.

Camioneros y Traileros fueron recibidos en Casa Presidencial con pliego de peticiones

Con el apoyo de la ANEP y el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa, cerca de 20 camioneros y traileros que salieron en caravana desde Limón a las 6:00 de la mañana rumbo a Casa Presidencial, fueron recibidos por representantes de Gobierno en la sede de Zapote, donde presentaron un pliego de peticiones sobre la difícil situación laboral que atraviesan cerca de 18 mil transportista independientes y choferes en la zona de los muelles de Moín, Limón y Caldera.

Dentro de la difícil situación socio-laboral de este importante grupo de trabajadores costarricenses, se encuentran: graves problemas de sobreexplotación laboral, precarización del empleo, tercerización abusiva, exclusión de la Seguridad Social y acumulación desenfrenada de la ganancia con esta actividad.

Específicamente, la indicada problemática, de reiterada prolongación en el tiempo, tiene una expresión intensa y dramática en la zona de los muelles del Atlántico, Limón y Moín; sin embargo, también tiene manifestación en los muelles del Pacífico y, por supuesto, en todo el país.

El actual Presidente de la República, don Luis Guillermo Luis Rivera, recibió con fecha 21 de mayo de 2014 (a tan sólo 13 días naturales de asumir el mando gubernativo del país), una amplia nota explicativa del cúmulo de problemas que han venido aquejando a este estratégico grupo laboral costarricense, a cargo de la movilización de diversa mercadería que entra y que sale por los indicados puertos y fronteras del país.

A nombre del gran grupo afectado de camioneros-traileros (choferes y autónomos), firmaron la nota los señores Carlos Vásquez Zumbado y Gerardo Rodríguez Báez.

Posteriormente, la funcionaria del despacho presidencial identificada como Sandra Fernández Agüero, con fecha 3 de junio de 2014 y según oficio DPC-0426-14, informa del traslado de la mencionada nota firmada por don Carlos Vásquez y por don Gerardo Rodríguez, al señor Lic. Carlos Eddie Segnini Villalobos, Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT). El número de oficio presidencial de traslado es el DPC-0423-14.

La carta de los señores Vásquez y Rodríguez, a nombre del citado grupo de Camioneros-Traileros llevaba copia a una gran cantidad de instancias; destacándose, precisamente, el jerarca del MOPT, señor Segnini; así como su colega de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora. Instituciones como la propia JAPDEVA, el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), las fracciones políticas parlamentarias de la Asamblea Legislativa, el Concejo y la Municipalidad de Limón, la Cámara Nacional de Transporte y diversas empresas navieras, fueron incluidas como destinatarias del documento dirigido al mandatario.

16 meses después, exactamente hoy, 21 de setiembre de 2015, hacemos denuncia ante la opinión pública nacional, vía la cooperación valiosa de los diferentes medios de comunicación, de la ausencia absolutamente total de atención oficial a esta problemática del gremio laboral de los Camioneros-Traileros(choferes y autónomos); situación ésta que nos obliga a informarle al país de que nos vemos en la imperiosa obligación de propiciar para fecha próxima una movilización lo suficientemente consistente como para que, de verdad, se tome en cuenta nuestra grave problemática y, por ende, el deterioro sensible de la situación socioeconómica de nuestras respectivas familias.

Nuestra problemática se caracteriza, principalmente, por:

1) Una concentración acaparadora de las empresas navieras, todas transnacionales como: Maersk, Chiquita, Del Monte, Pindeco, Dole, Seabord; e, igualmente, las grandes empresas de transporte, entre otras.

2) Las mismas funcionan, mediante intermediarios, que han venido precarizando nuestro empleo llevándonos a condiciones de trabajo, prácticamente, esclavo.

3) Baja sensible del precio del transporte pese a que las tarifas para movilización de cargo en el caso costarricense, son de las más altas del mundo.

4) Jornadas de trabajo extremadamente extenuantes con severo desarraigo familiar.

5) Gran precarización salarial

En tal sentido, anunciamos que la lucha que emprenderemos a partir de este momento, incluye, principalmente, estos 7 puntos:

1. Fijar tarifas mínimas para el precio del transporte de carga.
2. Eliminación de intermediarios y contratación directa con las navieras y empresas similares.
3. Fijación salarial, viáticos y garantías laborales para los camioneros según la Seguridad Social.
4. Dignificación de nuestro empleo, cese de persecución y libertad de organización.
5. Regulación tarifaria por estadía y tiempos de espera.
6. Distribución justa y equitativa de cuotas de carga.
7. Fácil acceso al crédito para renovar las unidades de transporte.

Hacemos un llamado a todos nuestros compañeros camioneros-traileros (choferes y autónomos) que están viviendo estas duras condiciones de desenvolvimiento de nuestro importante gremio laboral para que fortalezcamos este proceso de lucha y de unidad; y, en tal sentido, para participar activamente en acciones próximas que se anunciarán próximamente.

De la misma forma, con toda responsabilidad y prudencia, hacemos un llamado al actual Gobierno de la República, en las figuras del propio señor Presidente de la República; y de sus ministros en las carteras de Presidencia, Obras Públicas y Transportes, Trabajo y COMEX, a fin de que, de inmediato, procedan a abrir una mesa de diálogo firme, sistemática, consistente y con calendario fijo y plazos determinados, que arroje resultados en bien de la tranquilidad del comercio, de la paz social y del bien común del país.

Por Comisión
CAMIONEROS-TRAILEROS (choferes y autónomos)

PATRIA JUSTA
SINTRAJAP-ANEP

Carlos Vásquez Zumbado
Gerardo Rodríguez Báez

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador PATRIA JUSTA

Liroy Pérez Pérez
Secretario de Prensa
SINTRAJAP