Nos oponemos a que oficiales de migración realicen cobros de multas a extranjeros

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional en la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPM), se oponen rotundamente a que oficiales de Migración y Extranjería, destacados en diferentes puestos de control migratorio, realicen el cobro de multas a personas extranjeras que salgan del país y hayan permanecido en suelo nacional más del tiempo establecido.

Ante esta situación la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración envió una nota dirigida a la Viceministra de Gobernación y Policía, Carmen Muñoz Quesada, para que den marcha atrás con dicha directriz que empezaría a regir a partir del 15 de abril del año en curso.

Según Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, existen muchos riesgos para el cobro de las multas pues los y las oficiales se estarían convirtiendo en “cajeros bancarios, siendo esto muy peligroso”, ya que la multa equivale a $100 por cada mes irregular en el país.

“Existen oficinas donde no hay sedes bancarias para realizar los depósitos y no hay cajas de seguridad donde resguardar el dinero recaudado. Se da así un gran riesgo para que dicho dinero se pierda ya sea por asalto u otra forma. El personal no está capacitado para realizar dicho cobro y se le estarían variando las funciones”, explicó el Presidente de la Seccional.

Ordoñez indicó que existen ejemplos de cobros similares asignados a cuerpos policiales en el pasado, los cuales no han dado resultado y se ha prestado para situaciones irregulares.

“Si vemos la historia tenemos que en la Fuerza Pública, se comenzó a “perder” el dinero cuando eran los propios policías los que cobraban las pensiones alimentarias, y por ese motivo es que ahora los interesados deben depositar al banco dicho pago. De la misma manera sucedía cuando se pagaban los derechos de salida con timbres fiscales, éstos eran escaneados y falsificados. Las multas por infracciones a la ley de tránsito se tienen que pagar en los bancos estatales, también”, manifestó Mora.

Otro de los puntos en que enfatiza Mora, es que la normativa actual no indica en ningún apartado que sean los oficiales de la Policía Profesional de Migración los que realicen este tipo de cobro.

“Consideramos que el Gobierno debe buscar un mecanismo seguro donde el oficial no tenga que tocar dinero en efectivo por dicho cobro y así prevenir cualquier situación anómala y/o de infortunio que se pueda presentar; solamente verificar que el pago se haya efectuado en los lugares autorizados”, finalizó el Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración.

Exoreros avanzan en negociaciones para indemnización

En el acuerdo firmado en Casa Presidencial, el 19 de agosto del año anterior, se estableció la conformación de una subcomisión, que se encargará de analizar caso por caso la situación actual de los exoreros; para así determinar el tipo de indemnización que pueden recibir.

El acuerdo suscrito en Casa Presidencial, contó con la participación del Ministro de la Presidencia Melvin Jiménez Marín; así como el Ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez Espeleta, además, de los jerarcas del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS.

Saloneros presentaron nueva ley del 10%

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Saloneros, celebran la aprobación del reglamento a La Ley para “Proteger el empleo de los saloneros y meseros” conocida como “la ley de las propinas”, que viene a establecer diversas normas en beneficio de las y los saloneros del país.

Dicho reglamento está a la espera de ser publicado en el Diario Oficial La Gaceta, luego de que el mandatario Luis Guillermo Solís, lo firmara el pasado jueves 19 de marzo. Entre las principales disposiciones aclara la naturaleza no salarial de la propina, a la vez que determina como esa propina debe de ser distribuida equitativamente entre los empleados del establecimiento, en aquellos casos donde el servicio de mesa sea brindado por más de un colaborador (salonero o mesero).

Además, la normativa establece que el monto total de la propina debe ser entregado y puesto a disposición de los saloneros, por lo que el patrono no puede imponer o hacer uso de ese dinero.

Otra de las aclaraciones que registra el nuevo reglamento es que el patrono o dueño del establecimiento no puede realizar ninguna deducción ni carga económica a la propina.

Ricardo Moreno Niño, Presidente de la Seccional ANEP –Saloneros, indicó que están muy satisfechos y celebrando este logro de una lucha que arrancó desde el 2012, y que ahora beneficiará a más de 115 mil personas en todo el territorio nacional que dependen de esta actividad.

“Las cámaras intentaron realmente quitarnos nuestro salario y dejarnos solo el 10% (propinas) como salario, pero en ningún momento eso se establece en ninguna ley. Nos quisieron enredar y abusaron por nuestro desconocimiento a la ley, Junto a la ANEP hemos defendido lo que muchos no se atrevieron, porque los empresarios han utilizado artimañas muy bajas humillando, presionando e intimidando a la gente por la falta de necesidades de trabajo”, manifestó Moreno.

Moreno agregó, que el cambio es radical, ya que ahora la ley con el nuevo reglamento está completamente a favor de los y las saloneros del país. “Aquí no hay vuelta de hoja, La Ley es concisa es únicamente para saloneros y saloneros en la defensa de ese 10% que ahora es intocable. Según nuestros cálculos este genera por mes a nivel nacional entre 8 a 10 millones de dólares y se lo estaban quedando los empresarios de este país, pero ahora va ser distribuido como se debe y equitativamente”.

Dentro de las nuevas disposiciones, también destaca los plazos durante los cuales se deben de cancelar los dineros por concepto de propinas, lo que dependerá de la forma de pago del cliente. Por ejemplo de ser en dinero en efectivo este deberá ser entregado en un plazo de una semana, si el pago es realizado con tarjeta de débito o crédito el plazo para entregar el 10% al salonero será de un mes.

Así mismo, es importante destacar que el nuevo reglamento ordena a los patronos a establecer de común acuerdo con sus empleados (saloneros), un sistema de control de las propinas que se generen a favor de cada trabajador, llamado bitácora Además los saloneros y saloneras, así como las autoridades respectivas podrán solicitar al empleador un informe de dicho control.

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados invitamos a todos los y las saloneras de este país a denunciar en nuestras instalaciones si sus patronos no estén cumpliendo con esta nueva normativa, que entró en vigencia desde el pasado 6 de mayo del 2014.

Gobierno debe dar marcha atrás con su Decreto de Semana Santa

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hace un llamado al Gobierno de la República para que dé marcha tras a su Decreto Ejecutivo, en el cual establece que los empleados de instituciones públicas laboren durante los tres primeros días de la Semana Santa.

Rafael Mora, Asesor Político de la ANEP, indicó que hay diversos factores que inciden para que nuestra organización realice dicha solicitud al Poder Ejecutivo y, le otorgue la semana completa a los funcionarios públicos por la vía del rebajo de vacaciones colectivas tal y como se ha venido haciendo en los últimos años.

“Consideramos inoportuna la medida del Ejecutivo. Al parecer este Gobierno está pagando el precio de contar en sus puestos, de toma de decisiones importantes, con gente que no ha tenido la experiencia dentro de la institucionalidad del sector público por lo que lamentamos que se tomen decisiones a la ligera. Esta decisión demuestra un claro desconocimiento de cuál es el movimiento de usuarios en los servicios públicos durante la Semana Santa”, dijo Mora.

Según el Asesor Político de la ANEP, los Gobiernos anteriores habían determinado cerrar los días de Semana Santa al comprobar que el tráfico de usuarios durante la Semana Santa era prácticamente nulo, lo que además significaba un ahorro considerable de gastos en electricidad, agua y otros servicios.

“Es inoportuna la forma en que este Gobierno plantea el Decreto, prácticamente lo realiza a una semana para que dé inicio la Semana Santa, cuando muchas personas que trabajan en la institucionalidad pública habían tomado la decisión, en algunos casos, de viajar a sus lugares de crianza, visitar familiares, realizar reservaciones en hoteles; situación que vendría a impactar el turismo nacional que requiere el apoyo de los costarricenses”, finalizó Mora.

Seccional Policía Penitenciaria presentó modificaciones al Manual de Puestos

DATOS Y CIFRAS NO SE DARÁN A CONOCER TODAVÍA

¿Por qué?
ANEP es una organización seria. Nuestra experiencia de casi 57 años en defensa de los Derechos Laborales nos obliga a actuar con gran responsabilidad y sin demagogias panfletarias. Nuestro desvelo por el profesionalismo de nuestra acción sindical, en el marco de nuestra perspectiva de clase, nos aconseja esperar a que la contraparte conozca la integralidad de nuestro planteamiento y, específicamente, las propuestas salariales que formulamos en contraste con las que plantea el ministerio.

ANEP entregó su documento ya al final de la jornada laboral del pasado viernes 13 de marzo. Por una cuestión de respeto, de diplomacia en un proceso negociador y porque no queremos regalar, “de buenas a primeras”, el gran esfuerzo intelectual de tantas personas y de tantas horas, a usted le comentaremos y le enseñaremos la propuesta en las visitas que harán nuestros y nuestras representantes de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.

Usted, como policía penitenciario puede tener absoluta seguridad de lo siguiente:

PRIMERO: El aporte profesional y técnico de la propuesta de la ANEP, es, por supuesto, superior a las cifras salariales de la propuesta institucional.

SEGUNDO: Nuestras cifras no son antojadizas, ni demagógicas y, mucho menos, panfletarias e irresponsables como eso de coger el modelo salarial de cárceles del OIJ. ¡No! La propuesta de la ANEP lleva una sustentación teórico-argumental de elaboración especializada para la Policía Penitenciaria centrada, en lo fundamental, en el personal de base.

TERCERO: Si usted no está dispuesto a movilizarse, a salir a la calle, como lo hicimos el 20 de enero de 2014 (“EL 20 EN LA 27)”, ¡NO LOGRAREMOS NADA! ANEP espera una negociación fructífera con la señora Ministra de Justicia y Paz, Licda. Cristina Ramírez Chavarría y su equipo. Nos complace que se reconozca por parte de esta jerarca que en la mesa de negociación, la delegación de la ANEP no es tipo “gradería de sol”. ¡NO! La solidez argumental y la vehemencia para defender una tesis, no tiene que hacerse de manera chabacana, con gritería hueca, con desplantes de matonismo. Ante todo, el respeto y la elegancia en la negociación, aunque ésta se ponga difícil, se rompa y, por tanto, que sea la calle la que hable.

¡ALÍSTESE! Cuando usted conozca a plenitud la propuesta de la ANEP, estamos seguros de que se apuntará con ANEP a salir a la calle si se hace necesario. Tampoco se puede ser irresponsable con un movimiento de esta naturaleza. Recuerde: fue “EL 20 EN LA 27” lo que nos ha hecho llegar hasta aquí, con la guía especializada, experimentada y responsable de la ANEP. ¡Nos vemos en las próximas horas y en los próximos días para los efectos apuntados!.

ANEP está en fuerte seguimiento al proceso del contenido presupuestario extraordinario para el pago de la segunda parte de las deudas por disponibilidad. Este asunto es de gran prioridad considerando que fue tesis de la ANEP el pago en sede administrativa, para que usted recibiera todo el dinero que le deben sin tener que darle nada a abogados “buitres” o aportaciones a sindicatos “fantasmas”.

Equipo de trabajo encargado del análisis y propuesta del Manual de Puestos

alt_text

HAY QUE ESTAR COMPLETAMENTE LISTOS Y LISTAS PARA RESPALDAR EL TRÁMITE
PRESUPUESTARIO EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LOS 2.200 MILLONES COLONES QUE SE NECESITAN.

Nos vemos en la necesidad de cambiar de fecha para la elección de la
Junta Directiva Seccional ANEP-Sistema Penitenciario Nacional:

Este cambio es producto de redefiniciones organizativas, de compilación documental sobre los planteamientos integrales de la ANEP en torno a la situación de crisis del Sistema Penitenciario Nacional; y, relanzar varios temas gremiales-corporativos en proceso. Les pedimos disculpas y les agradecemos su valiosa comprensión.

Policía Penitenciaria entra a escenario de alta tensión laboral

Luego de largos meses de espera y ante reiterada lucha de la ANEP en este asunto, la cartera Ministerial de Justicia y Gracia entregó, en horas de la tarde del pasado viernes 6 de marzo de 2014, a la ANEP y a su Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, la propuesta “Informe Técnico Modificación al Manuel de Clases de la Policía Penitenciaria y Equiparación Salarial”.

Según lo convenido con la señora ministra del ramo, la Licda. Cristina Ramírez Chavarría, a su vez, la contrapropuesta sindical deberá entregarse en su despacho, a más tardar el próximo viernes 13 de marzo para lo cual, los y las integrantes de la Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria entran en sesión permanente y en la sede de la ANEP desde este lunes día 9, con la finalidad de analizar el documento ministerial y elaborar la contrapropuesta de esta organización.

De entrada, sin análisis de fondo, el conflicto se ve venir: mientras al puesto más bajo de la propuesta ministerial, “Vigilante Penitenciario”, se pretende otorgarle un incremento a su base salarial de 17.050.oo; al máximo puesto de un centro penal, denominado Jefe de Seguridad Penitenciaria, se le pretende subir su respectiva base, en 447.400.oo colones.

Más concretamente, “el policía de abajo”, “el no rayado”, pasaría de una base de 281.200 colones mensuales, a una de 298.250 colones mensuales; el incremento es, como se indicó, de 17.050 colones.

Por el contrario, la respectiva jefatura, “el policía de arriba”, “el rayado”, pasaría de una base salarial actual de 308.050 colones por mes, a una de 755.450 mensuales: 447.400 colones de aumento, a la base, por mes.

En consecuencia, en una misma cárcel tendríamos un incremento de las distancias salariales que nada conveniente será para el clima institucional y para las futuras relaciones personal subalterno-jerarquías de seguridad, afectando la seguridad estratégica carcelaria.

Si bien es cierto la justa remuneración salarial es más que necesaria, tanto para “el policía de arriba”, como para “el policía de abajo”; la promoción de la justicia salarial en el seno de la Policía Penitenciaria debe ser integral, debe ser con equidad racional y debe fortalecer a quienes más han sufrido con la pérdida del poder adquisitivo de su salario y que, por lo general, tienen que realizar las tareas más duras, difíciles e incómodas. Si no que lo diga un policía fortinero de toda una vida…

Es por ello que la ANEP, como sindicato responsable y que en el caso de la Policía Penitenciaria acumula más de 30 años de continua lucha por su plena reivindicación, preparará su contrapropuesta de cara al pretendido nuevo manual de puestos para este cuerpo policial, con gran seriedad y con gran profesionalismo; pero, a la vez, haciendo énfasis en la peligrosa perspectiva que es desatender, política e institucionalmente hablando, la deteriorada situación salarial de quienes en las cárceles y a nivel de la seguridad penitenciaria, ganan los más precarios salarios y haciendo las tareas más incómodas y difíciles.

Es bueno recordar a la opinión pública que fue en agosto de 2007 cuando arrancó la lucha de la ANEP para la reivindicación gremial y profesional plena de los principales cuerpos policiales del Poder Ejecutivo: Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Migración y Extranjería y Policía de Tránsito; proceso integral y compartido que tendría su primer acuerdo en tal sentido, en el mes de diciembre de 2009, firmado en la propia Casa Presidencial. A partir de tal circunstancia, los caminos reivindicativos en los cuatro casos mencionados, han transcurrido paralelamente, con sus particulares características y con sus alcances específicos, sin que todo el caminar haya plenamente terminado.

En el caso que ahora nos ocupa, y preocupa, la Policía Penitenciaria, ANEP tuvo que realizar una gran acción de calle, con gran participación de sus integrantes, el día lunes 20 de enero de 2014, con gran movilización en la ruta nacional 27, a la altura de San Rafael de Alajuela, lográndose días después un acuerdo en torno a esto del manual de puestos, con el gobierno de la hoy expresidenta Laura Chinchilla Miranda.

El actual, del presidente Luis Guillermo Solís Rivera, le dio continuidad a ese diálogo y a ese acuerdo, concretándose el pasado mes de noviembre de 2014, nuevos compromisos como este del nuevo Manual de Puestos.

Admitimos que en este punto y al menos con la entrega de tal documento el pasado viernes 6 de marzo, la presente administración cumple el acuerdo con la ANEP; sin embargo, la propuesta de reajuste para el Vigilante Penitenciario, que representa poco más del 90 % de todo el personal componente de la Policía Penitenciaria, es insostenible y fuente de alta tensión laboral aunque se esté “materializando” la homologación con Fuerza Pública, pero en un escenario restrictivo salarialmente hablando a nivel de bases policiales en el puesto de más baja ubicación.

La ANEP espera que luego de la entrega de la contrapropuesta sindical por parte de su Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, se abra un proceso de diálogo de renovado espíritu constructivo para abrir un sendero más claro de justicia salarial integral en el seno de este importante grupo de servidores públicos de la seguridad costarricense.

La ANEP también sigue creyendo que con el espíritu, con la responsabilidad y con la seriedad que desarrolló la protesta del lunes 20 de enero de 2014, de ser necesario, animará nuevas acciones similares según lo determinen las circunstancias; pero eso sí y como suele caracterizar a los movimientos de calle promovidos por la ANEP, ni el aventurerismo, ni la demagogia, ni el oportunismo, ni el espontaneísmo, ni el protagonismo delirante buscando tener “oxígeno” sindical, inspirará nuestro accionar en el plano social en este asunto del nuevo manual de puestos de la Policía Penitenciaria. Ante todo, la responsabilidad.

La Reforma Procesal Laboral: principal tema de convocatoria para este 1° de mayo

Las organizaciones sociolaborales componentes de la coalición sindical latinoamericanista PATRIA JUSTA, hemos iniciado ya los preparativos para la manifestación obrera del PRIMERO DE MAYO, con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Clase Trabajadora.

Por acuerdo unánime de los sindicatos que la componen, PATRIA JUSTA decidió que con base en el pensamiento social que nos anima en las actuales circunstancias sociopolíticas del país, laReforma Procesal Laboral (RPL), debe ser el tema número uno de convocatoria para el próximo desfile obrero y social del PRIMERO DE MAYO en Costa Rica; respetando otras visiones que puedan surgir con motivo de esta festividad obrera mundial.

En PATRIA JUSTA pensamos que la Reforma Procesal Laboral (RPL), vendrá a ser una gran transformación en las relaciones obrero-patronales costarricenses; y, además, representará una verdadera modificación del mundo del trabajo, generando mayor justicia en momentos en los cuales la desigualdad social sigue creciendo en el país.

PATRIA JUSTA estima que el desfile y la manifestación trabajadora del PRIMERO DE MAYO debe ser una ocasión fundamental para que los magistrados de la Sala Cuarta comprendan la importancia estratégica de la Reforma Procesal Laboral (RPL), para la paz social y para corregir las graves violaciones que en materia laboral se dan en el país.

Con la Reforma Procesal Laboral (RPL) en plena vigencia se puede empezar a corregir una de las situaciones de injusticia obrera más graves que vienen ocurriendo en nuestro país en los últimos tiempos: la circunstancia dramática de que a 6 de cada 10 personas trabajadoras asalariadas se les violenta, al menos, uno de los derechos laborales fundamentales que consagra nuestro Código de Trabajo. Así lo indican los más recientes estudios del proyecto Estado de la Nación.

Las organizaciones conformantes de PATRIA JUSTA desde ya se han puesto a trabajar en todos los aspectos inherentes a la movilización del próximo PRIMERO DE MAYO; invitando, respetuosamente, a todas las organizaciones de diverso tipo que en distintos planos y circunstancias seguimos luchando, día con día, por una sociedad más justa, más inclusiva, más solidaria y realmente democrática.

Como bien sabemos, el PRIMERO DE MAYO también es ocasión propicia para reivindicar muchos aspectos que tienen que ver con la calidad de vida de la clase trabajadora y con la verdadera justicia social para la misma.

Conforme pasen los días, más aspectos aflorarán de demandas obreras y sociales a propósito de la próxima celebración en Costa Rica del Día Internacional de la Clase Trabajadora.

Enormes preocupaciones laborales en la Policía Profesional de Migración

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su seccional en la Policía Profesional de Migración, se encuentran preocupados por diversas situaciones labores que afectaría principalmente la aplicación del nuevo Manual de Puestos y el Estatuto Policial, así como temas relacionados a roles de trabajo y carencia de personal.

Ante esta situación, la ANEP y la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración han solicitado una reunión de carácter urgente con la Viceministra de Gobernación y Policía, Carmen Muñoz Quesada, para tratar los siguientes temas que afectarían el clima laboral.

PRIMERO: Dejamos constancia de que discrepamos de la posición de la honorable señora Directora General de Migración y Extranjería, Licda. Kathya Rodríguez Araica, de vincular la implementación del nuevo Manual de Puestos de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, a la realización del curso de portación de armas que, como bien sabemos, está pendiente en unos 180 casos. Si tal idea se oficializa, a lo que nos oponemos, se estará generando un nuevo traspiés, sumamente desestimulante y desmotivante, a una larga espera de varios años y a un complejo “vía crucis” de nuevo, luego de múltiples esfuerzos sostenidos por este honorable personal de servicio público que, con responsabilidad cívica, ha sido enormemente tolerante en lograr el objetivo de su profesionalización y, por ende, del abandono del estado de precariedad salarial en que todavía se encuentra.

SEGUNDO: Es preciso puntualizar que el ingreso a la propiedad en el marco del Estatuto Policial abre posibilidades de estar dentro del mismo de manera directa, cumpliendo las regulaciones reglamentarias que se han establecido al respecto, dentro de las cuales no se establece consideraciones negativas con relación a sanciones leves que impidieran ese ingreso; notándose ahora que se pretende desplegar una excesiva puntillosidad para bloquear tal aspiración; simplemente, para citar un caso, no presentarse a laborar al día siguiente de la incapacidad pues coincidía con día libre, amén de ser un asunto que se dio hace unos tres años.
TERCERO: En cuanto a los roles de trabajo se hace necesario definir un protocolo de respeto de manera tal que se establezca que el día de descanso que se anula para “reforzar” al personal en actividad, debe considerarse como jornada extraordinaria que debe pagarse según las estipulaciones laborales del Código de Trabajo; teniendo claro que ya hay una claridad absoluta, por intermediación de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, de que el reconocimiento del sobresueldo por Disponibilidad, no tiene relación alguna con el reconocimiento de pago de horas extra, pues son dos conceptos radicalmente distintos entre sí y no un sustitutivo del otro.

CUARTO: Queremos advertir de los graves riesgos institucionales por la carencia de personal a fin de atender como se merece la población extranjera visitante de nuestro país que está ingresando por los aeropuertos nacionales, debido a irracionales restricciones presupuestarias para nombrar más personal y/o para sustituir con celeridad a quienes están abandonando la institución. Los y las turistas muestran gran enojo y molestia por la disminución de la celeridad en su tramitación de ingreso, debiendo soportar el o la oficial que les recibe la situación de estrés que implica esta circunstancia. Es urgente un cambio de política radical al respecto que, por supuesto, incluye los puestos fronterizos por tierra.