Se debe acabar la desconcentración hospitalaria

El grupo multisectorial “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja” denunció tres nudos que impiden su correcto desarrollo en las actuales circunstancias del país y que, sin duda, son las razones que provocaron la crisis en que se encuentra nuestra, la querida Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); a saber:

  • El conflicto existente entre el interés público y los intereses político-partidarios.
  • El conflicto existente entre el interés público y los intereses mercantiles de quienes hacen jugosos negocios con la enfermedad.
  • El conflicto existente entre el interés público y el interés gremial.

Se han vulnerado los nobles principios pilares de la seguridad social; fundamentalmente la solidaridad (incluida la financiera), así como la misma universalidad de los servicios.

Es evidente que en doce largos años la incapacidad institucional para resolver problemas como las listas de espera, la actitud cómplice de direcciones médicas, de direcciones regionales, de gerencias y sucesivas juntas directivas, con la competencia pseudoprivada que subsidia la Seguridad Social, como aquellos y aquellas profesionales en ciencias médicas que, al mismo tiempo se dedican a sus consultorios privados; o incluso, el presunto maquillaje de cifras (hecho denunciado ante el Ministerio Público); son solamente algunas expresiones de lo que ha representado la mala gestión institucional originada por intereses políticos de corto plazo, así como de los manejos gremiales corporativos que enfrenta a la población asegurada con un pequeño grupo de profesionales que sólo vela por sus propios intereses, en perjuicio de la equidad y oportunidad de los servicios que recibe la ciudadanía asegurada, básicamente la clase trabajadora.

Es posición de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), de que se hacía necesario revertir el proceso de desconcentración hospitalaria que otorgó a los entes desconcentrados potestades de gestión directa económico-administrativo y del recurso humano en 16 hospitales y 18 clínicas de la institución, en las que se han detectado en no pocos casos, seriesísimos problemas de corrupción y mal uso con los recursos, derivados de las cotizaciones obreras, principalmente, con lo cual se sostiene el sistema de salud costarricense.

Al ser tan evidente lo sucedido con el fracaso de la desconcentración, en nada se justifica que a directores de los entes desconcentrados se les siga pagando de un 30% a un 50% adicional a sus salarios; razón de más para que sea suspendido ese pago de inmediato a todos aquellos que lo estén recibiendo. Esto es una exigencia que realizamos a la actual junta directiva de la institución.

La Caja Costarricense del Seguro Social es del pueblo y por ello se hace absolutamente necesario agilizar un proceso de amplia participación social que sustente las mejores ideas y esfuerzos para sacar a la Caja de la crisis a que fue conducida por los intereses que inciden en la mala gestión y en la crisis en que se encuentra.

Las entidades multisectoriales “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”, ha presentado su propuesta a la señora Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República; a la señora Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, Defensora de los Habitantes de la República; a la junta directiva institucional de la Caja en la persona de su Presidenta Ejecutiva, la doctora Ileana Balmaceda Arias; quienes han manifestado complacencia, coincidencias y voluntad política para con nuestra propuesta.

Llegó el momento de la verdad; llegó el momento de mover voluntades alrededor del Seguro Social; llegó el momento de desterrar la intromisión política, el desorden, el clientelismo, los intereses gremiales abusivos; llegó el momento de expulsar a los mercaderes del templo que hacen negocios con la salud del pueblo; llegó el momento de desterrar la intromisión político-partidaria de los asuntos de la Caja…

Si revisáramos lo que aconteció en los momentos en que se impuso la tal desconcentración hospitalaria, nuestra posición fue diáfana: en contra. El tiempo nos dio la razón.

A todos los que recibimos beneficios de la Seguridad Social nos llegó el momento de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para heredar a las nuevas generaciones una institución caracterizada por el manejo transparente, responsable, eficiente y de calidad, en lo financiero, en lo administrativo y de su valioso recurso humano. Es urgente que los actores de la sociedad civil sean convocados a debatir sobre el presente y futuro de la Caja Costarricense Seguro Social (CCSS). La Patria espera…

Logros sindicales en las municipalidades de Escazú y San José

Con suma alegría les compartimos dos actas producto de acuerdos conciliatorios generados con la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en los casos de las municipalidades de San José y de Escazú. En este segundo caso, Escazú, al haberse extinguido el sindicato “local”, con el cual estaba firmada la Convención Colectiva de Trabajo todavía vigente, la próxima CCT será con la ANEP, tal y como puede verse en el acuerdo aquí adjunto. Además, se incluyen importantes acuerdos sobre el tema salarial del personal de la Municipalidad de Escazú.

En el caso de la Municipalidad de San José, el acuerdo concilitario aquí adjunto, establece que la Quinta Convención Colectiva de Trabajo está plenamente vigente; que la misma no puede ser renegociada sin la ANEP (que es el sindicato mayoritario), tal y como espuriamente se pretendió por parte de algunas dirigencias sindicales locales; y que, cualquier modificación a futuro, incluso la eventual nueva Convención Colectiva de Trabajo, la ANEP debe ser tomada en cuenta. El propio Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), así lo corroboró en pronunciamiento emitido luego de las argumentaciones jurídicas que la ANEP formuló ante esta sede.

Esta ha sido la esencia de las diversas movilizaciones de calle realizadas por el personal de la Municipalidad de San José en las últimas semanas, pues el determinado momento alguien “pensó” que había llegado el momento de deshacerse de la ANEP y firmar una “sexta” convención sin la participación del sindicato mayoritario en la Municipalidad de San José que es la ANEP. Y en lo específico, modificar el artículo de la cesantía actual, sin limite, a una de 20 años, cosa que las bases laborales de la ANEP en esta municipalidad rechazaron siempre pero que algunos quisieron amañar un acuerdo contrario. Ahora a esperar lo que la Sala IV defina en tal sentido y no descartamos un nuevo movimiento ante la misma.

Sin duda alguna este ha sido un proceso duro pero tuvimos una seccional ANEP-MSJ muy valiente, encabezada por el compañero Antonio Ortiz Fiorabanti, así como una asesoría juridico-política de lujo con los aportes de los compañeros Mauricio Castro Méndez y Rafael Ángel Mora Solano. Agradecemos también a todos los compañeros y a todas las compañeras del equipo de trabajo de la organización que estuvieron apoyando la lucha en la Municipalidad de San José. Ésta no ha terminado, por supuesto, pero hemos logrado el éxito de una fase trascendental: salvar la convención y que la ANEP no puede ser sacada de la misma.

Personas con discapacidad exigen presencia en formulación de material didáctico

Asociación de Emprendimiento Tecnológico Inclusivo (ADETI)
Seccional ANEP-Mefi Boset-Personas con Discapacidad
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Padres, madres, familiares, profesionales, amigos y amigas de personas con discapacidad

Manifiesto a la opinión pública nacional
Emplazamiento al MEP:

Consulta de cualquier plan, reglamento, legislación u otra propuesta que afecte de manera directa o indirecta al colectivo con discapacidad; específicamente con relación a la calidad de la Educación que reciben los y las estudiantes con discapacidad en Escuelas de Enseñanza Especial y Aulas Integradas.

Los padres, madres, familiares, profesionales, amigos y amigas de personas con discapacidad, estamos solicitando a través de esta petitoria a las autoridades del Ministerio de Educación, que se les de intervención y participación en la reformulación de los planes de estudio de los centros de formación en Educación Especial y cualquier carrera que tenga materias pedagógicas o implique la atención de personas con discapacidad.

En esta línea, planteamos que los planes de estudio deberán tener las materias básicas para la atención de personas con discapacidad en su currícula. Teniendo en cuenta, que desde siempre nuestros hijos, hijas y familias han padecido una propuesta educativa que los ha dejado fuera del sistema educativo, según el Censo del 2011, se indica que apenas el 25% del colectivo con discapacidad logra concluir la educación primaria.

Históricamente esto ha ocurrido porque las autoridades, docentes, miembros de equipos técnicos y otras autoridades han carecido de una visión paradigmática desde la perspectiva social y de derechos humanos relacionados con esta población, lo que ha ocasionado falta de propuestas adecuadas para atender el derecho a la educación de nuestros hijos e hijas.

En nuestras familias valoramos la importancia de colaborar estrechamente con las instituciones educativas para garantizar la inclusión, optimizando las experiencias y experticias de todos los sectores (autoridades, profesionales, familias, personas con discapacidad y comunidad), para que se cumplan las leyes y el derecho de todos.

“Contribuyendo al logro de la igualdad de oportunidades, la inclusión que todos anhelamos y el cambio de paradigma educativo, con un verdadero modelo social, de derechos, que se promueva en todo el territorio nacional para servicios del Estado y también privados.”

La petitorio se concentra en trece puntos centrales:

1. Consulta de cualquier plan, reglamento, legislación u otra propuesta que afecte de manera directa o indirecta al colectivo con discapacidad, según lo establecido en el artículo 13 de la ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, esta indica que:

“Obligación de consultar a organizaciones de personas con discapacidad: Las organizaciones de personas con discapacidad legalmente constituidas deben ser consultadas por parte de las instituciones encargadas de planificar, ejecutar y evaluar servicios y acciones relacionadas con la discapacidad”.

Al respecto, se refiere al particular la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 8661), de la Organización de Naciones Unidas, en su artículo 4, inciso 3, sobre las Obligaciones Generales:

En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan.

En este caso, el Plan de Estudio de Aulas Integradas y Escuelas de Enseñanza Especial ,es un instrumento desarrollado en el año 2000, encontrándoce anacrónico con los nuevos instrumentos jurídicos importantes, como la Convención de la ONU y la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminción de la OEA.

2. Por tanto requerimos se realicen los nuevos planes con un abordaje que sea consecuente con los instrumentos anteriormente señalados, haciendo no solo a las consultas a las organizaciones de la sociedad civil, sino ser actores en el diseño, desarrollo e implementación de estos planes

3. Requerimos se homologue el concepto de discapacidad en todas las esferas del aparato estatal, con el fin de abordar la temática de esta población de manera transversal, sobre todo apegado a la legislación nacional y a los acuerdos internacionales ratificados por nuestro país, esto en todas las instancias del Estado Costarricense.

4. Eliminar las prácticas y condiciones de hacinamiento en todos los centros de Educación Especial de este país, que no solo atentan con la calidad de educación que se merece el colectivo con discapacidad, sino también por salvaguardar la integridad física y emocional de las y los estudiantes de estos Centro Educativos.

5. Mejorar y ampliar la infraestructura de los Centros Educativos de Educación Especial para que estos cumplan a satisfacción con los principios de accesibilidad, usabilidad y diseño universal, respondiento al principio de inclusión al espacio físico cumpliendo con las necesidades básicas de cada una de las personas con discapacidad atendidas en estas instituciones.

6. Incluir espacios curriculares relativos al abordaje de la discapacidad y multi discapacidad en los planes de estudio de los Centros de Formación Docente de Educación Especial de nuestro país.

7. Incluir espacios curriculares relativos al abordaje de la discapacidad y de la multi discapacidad en los planes de estudio de los Centros Formativos de Edución Especial, en las áreas de Educación Física, Educación Artística y otras.

8. Garantizar un proceso que asegura que todos los integrantes del colectivo con discapacidad participen de forma equitativa, ejerciendo su derecho a la autodeterminación, dejando de manifiesto el concepto de capacidad jurídica implementado en la Ley 8661.

9. Reconocimiento de los grupos sociales distintos el valor que hay en cada diferencia, el respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades específicas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones de igualdad y disfrutar de sus derechos fundamentales.

10. Exigimos pensar en lo que sucede cuando niños, niñas y adolescentes interactúan en el sistema en el que se encuentran incluidos la familia y el colegio, es decir en la comunidad y después de la etapa escolar.

11. Cubrir aspectos como la vida (plena) en comunidad, la autonomía en la toma de decisiones, la participación ciudadana, el acceso y uso de los bienes y servicios disponibles para los ciudadanos.

12. Exigimos una sociedad inclusiva, por tanto, se deberá de disponer y habilitar mecanismos para asegurar la garantía de los Derechos Humanos, la dignidad y la ciudadanía activa de todas las personas que la componen nuestra sociedad.

13. Requerimos la transversalización de la temática de la discapacidad en todas las esferas de la educación nacional, para que las capacidades de estos profesionales visibilicen la diversidad presente en este colectivo.

San José, lunes 8 de abril de 2013.

Firmas responsables:

Roberto Sánchez Leitón,
Mario Alvarado Porras, Presidente, ADETI
Verónica Picado Loaiza, Por familiares y personas solidarias
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Exoreros realizarán marcha en Puerto Jiménez

Este domingo 7 de abril, en el distrito de Jiménez, del cantón de Osa, provincia de Puntarenas, más específicamente en la localidad de Puerto Jiménez, unas 300 personas se congregarán y desfilarán por las calles del pueblo, demandando del Gobierno de la República una atención más ágil hacia el pago de indemnizaciones pendientes establecidas para la protección más sólida de la increíble riqueza natural costarricense que se concentra en el Parque Nacional de Corcovado y Piedras Blancas, de proyección e impacto mundial y de una reconocida reserva aurífera.

La decisión-país de preservar tal patrimonio natural obliga a la sociedad a velar por la situación socioeconómica de las personas trabajadoras que por años han logrado su sustento familiar extrayendo oro de dicho parque nacional; actividad que, afortunadamente, quedó del todo prohibida.

Por tanto, se hace necesario proceder con el pago de indemnizaciones a esas personas que se quedaron sin ninguna fuente de ingresos económicos dado que el “oreo” era su única entrada financiera para los correspondientes núcleos familiares.

Unas 720 personas se han aglutinado en torno a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), fundando la Seccional ANEP-Exoreros Parque Nacional de Corcovado y Piedras Blancas, cuya dirigencia ha realizado diversas gestiones, especialmente ante los ministerios de la Presidencia y de Ambiente y Energía (MINAE).

ANEP reconoce que ha habido interés gubernamental en este grave problema social y, particularmente, desde el Ministerio de la Presidencia se la venido prestando atención calificada. No obstante, la situación de pobreza de todas estas personas es de tal gravedad que si tales indemnizaciones no llegan pronto, se corre el riesgo de una invasión sin control a las áreas protegidas de Corcovado y Piedras Blancas, para “orear”, enfrentando riesgos de enfrentamiento con los guardaparques de consecuencias imprevisibles.

ANEP deja constancia de que ninguna persona exorera cuyos intereses está representando esta organización, está metida en estos momentos en los terrenos protegidos indicados y no invadirán para nada los mismos, aunque los niveles de desesperación son tan altos que el control se dificulta para la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Exoreros Parque Nacional de Corcovado y Piedras Blancas.

En todo caso, la posición oficial de ANEP es de total respaldo a la prohibición de todo tipo de actividad extractiva en ese patrimonio ecológico nacional y mundial, especialmente la extracción aurífera.

ANEP espera que con la manifestación de este domingo 7 de abril de unas 200 personas, por las calles de Puerto Jiménez, alrededor de las 10 de la mañana, el clamor que genere abra más las sensibilidades gubernamentales para resolver este conflicto social en desarrollo de la mejor manera.

Más detalles los puede brindar el ciudadano Navid Sobrado Obregón, Presidente de la Junta Directiva Seccional ANEP-Exoreros Parque Nacional de Corcovado y Piedras Blancas, en el teléfono celular No. 88 23 03 12.

Gran actividad sindical en La Carpio

El pasado viernes 22 de marzo, en la comunidad de La Carpio (La Uruca), habitada en su abrumadora mayoría por población migrante de origen nicaragüense, básicamente; una organización sindical de Nicaragua, la más grande de ese país: el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), y su homóloga costarricense, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), dieron inicio a la implementación operativa del más reciente acuerdo sindical-bilateral “Para la organización y defensa de los Derechos Humanos y Laborales de los Trabajadores Inmigrantes”.

El eje central del acuerdo es brindar sensibilización y conocimiento de la naturaleza de los derechos laborales, económicos y sociales que protegen a la clase trabajadora asalariada y no asalariada migrante en el país, en especial, la proveniente de Nicaragua que, como se sabe, en Costa Rica es muy grande. Además, orientación para la regularización de la situación migratoria en suelo costarricense.

Toda esta actividad será en la propia comunidad, en las noches y en los fines de semana; tanto en esta comunidad de La Carpio, como en la de Guararí, en Heredia. Entre elementos de motivación y de fundamento para la experiencia, se tendrá la tesis de Sindicalismo Ciudadano que viene promoviendo la ANEP.

Desde una perspectiva sindical tica, la importancia de evitar la evasión patronal, de evitar la subdeclaración salarial, de combatir el atropello a la Libertad de Organización Sindical y la precariedad salarial, ayudará a fortalecer nuestro sistema de Seguridad Social, especialmente a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); considerando que los servicios de salud y de asistencia social se bridan a la población laboral migrante pese a la creciente irresponsabilidad empresarial de deshonrar el cobro correcto, la declaración honesta y la no entrega de las cotizaciones obrero-patronales, en no pocos casos de fuerza laboral extranjera.

Viajó hasta el país una delegación del FNT-Nicaragua con tal propósito, encabezada por el señor José Ángel Bermúdez Lazo, Secretario Ejecutivo Nacional de la misma; quien fue testigo de la juramentación de la Junta Directiva Seccional ANEP-FNT-Trabajadores y trabajadoras migrantes, misma que ya ha sido inscrita en el Departamento de Organizaciones Sociales de nuestro Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

La actividad tuvo lugar en el salón CODECA de la Carpio, en las inmediaciones de la segunda parada de autobús, y a la misma llegaron más de cien personas de la comunidad.

Planteamiento de nuevo decreto para interinos

Honorable señora
Licda. Laura Chinchilla Miranda
Presidenta de la República

Honorable señor
Lic. Carlos Ricardo Benavides Gutiérrez
Ministro de la Presidencia

CASA PRESIDENCIAL
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Estimada señora Presidenta y estimado señor Ministro de la Presidencia:

Les saludamos de la manera más atenta y respetuosa para, de seguido, dejar planteada solicitud formal por esta vía, con miras a la eventual emisión de un segundo decreto ejecutivo que permita a varios cientos de personas trabajadoras asalariadas de la Administración Pública cubiertas por el Régimen de Servicio Civil, lograr la ansiada estabilidad en el empleo a partir de su actual condición de interinazgos y previa comprobación de que reúnen los requisitos que se podrían definir en esta reglamentación ejecutiva.

En anterior ocasión y siempre mediando la voluntad política de la presente administración gubernativa, un importante número de costarricenses, servidores públicos y servidoras públicas bajo prolongados interinazgos, obtuvieron justicia laboral mediante ese primer decreto ejecutivo sin que hubiese menoscabo alguno para la institucionalidad constitucional y legal en la materia. Sin embargo, al ser tantas y tantas personas trabajadoras asalariadas interinas, se hace necesario una segunda oportunidad abriendo de nuevo tal posibilidad y siempre dentro del marco jurídico de rigor.

Para empezar a tramitar esta petición, respetuosamente sugerimos escuchar la opinión del Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil, pues pensamos que su experimentado criterio profesional y técnico en la materia es vital para viabilizar la emisión de este segundo decreto ejecutivo para personas interinas bajo el indicado régimen de empleo público. En su poder está toda la información técnica necesaria, no solamente producto de la primera experiencia al respecto, sino para abrir esta nueva oportunidad

Aparte de la cuestión imprescindible de lo jurídico, pensamos que continúan siendo totalmente válidas las justificaciones de orden ético y de inobjetable justicia social que dan base para indicar sobre la necesidad de una nueva voluntad política en tal sentido; considerando no solamente el derecho constitucional al empleo, sino que no puede darse el lujo la Administración Pública involucrada de continuar invirtiendo en recursos humanos que, de un pronto a otro, salen de sus respectivos puestos de trabajo producto de situaciones de interinidad en los mismos que, en no pocos casos, llegan a la más grande irracionalidad.

Particularmente es preocupante la situación que se manifiesta en diversas entidades de los sectores institucionales afectados por esta situación, en los cuales ese personal interino tiene que desenvolverse en condiciones de mucha adversidad, pues las poblaciones destinatarias de sus servicios y de sus gestiones, representan diversas vulnerabilidades y riesgos de exclusión; perdiéndose, producto de tal interinidad, la experiencia, la sensibilidad y el manejo que vienen desarrollando y que pueden posibilitar altos niveles de éxito de la política pública, en general, y gubernativa, en particular, cuando se trata de asuntos que buscan la integración sociales a través de esas entidades.

Nos atrevemos a sugerir, siempre en el marco del debido respeto, que en fecha lo más rápidamente posible se diese una reunión de la que participe el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Dirección General de Servicio Civil, una comisión del personal estatal involucrado y nuestra representada; reunión en la cual se retomarían los principales resultados del decreto ejecutivo anterior y las eventualidades reglas a incluir en un segundo decreto.

Valga indicarles, finalmente, que la sola formulación de esta segunda posibilidad ha generado un elevadísimo número de expectativas y de esperanzas; ya no solamente en quienes potencialmente podrían verse beneficiados con tal posibilidad y con el cumplimiento de las reglas que la misma estableciera; sino que muchas autoridades jerárquicas institucionales ven con buenos ojos tal posibilidad, precisamente porque el diverso personal interino bajo sus correspondientes mandos, garantizan una continuidad de servicio y una excelencia del mismo a partir de esta continuidad de empleo y generación de experiencia que pese a la interinidad, está demostrando ser beneficiosa para la gestión pública concerniente.

Quedando en espera de una pronta respuesta a la presente, aprovechamos para reiterarles nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

ANEP y SINAE piden destitución del Director Médico en San Carlos

Oficio SG-SINAECR-019-2013
Oficio ANEP-11-13-0941-13

San José, 20 de marzo, 2013
Señores y señoras Junta Directiva
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
San José

ASUNTO: SEPARACION DEL CARGO DE DIRECTOR MEDICO DEL HOSPITAL DE SAN CARLOS

Estimados señores directivos y estimadas señores directivas:

Las organizaciones que nos dignamos en representar, siempre se ha caracterizado por defender la honorabilidad de los trabajadores y de las trabajadoras del sector Salud; así como por velar por el respeto y buen nombre de nuestra honorable institución: la Caja Costarricense de Seguro Social.

En ese mismo espíritu, nos dirigimos a ustedes mediante esta carta, con el fin de exponer nuestra gran preocupación con relación a la situación anómala e irregular que se ha estado suscitando en el Hospital de San Carlos.

En reuniones recientes con el personal de este nosocomio y a través de los medios de comunicación colectiva, nos enteramos de que desde hace aproximadamente 7 años se inició un procedimiento administrativo disciplinario en contra del Director Médico del supracitado centro de salud, el cual al día de hoy no se ha resuelto, amén de que se encuentra en la etapa recursiva y el investigado no ha sido suspendido de su cargo como director hospitalario; por ende, dicha posición le da una gran ventaja, puesto que podría estar obstruyendo el curso de la investigación administrativa incoada en su contra.

Lo peor y más delicado de dicha situación es que, al parecer, dicho funcionario fue despedido por este Honorable Cuerpo Directivo y a pesar de ello, dicho trabajador se mantiene en su puesto y no ha sido siquiera suspendido o removido provisionalmente de su cargo, hasta que se termine de resolver su situación jurídica, sea en sede administrativa y/o judicial.

En este sentido, es sumamente preocupante que a pesar de encontrarse el indicado el director médico de dicho nosocomio bajo una investigación tan seria, la institución no haya tomado las precauciones necesarias para evitar que el investigado pueda influir en el ínterin de la investigación, ya que dicha posibilidad es sumamente viable.

Es consabido que cuando un funcionario público, se encuentra bajo la lupa de la investigación, máxime si se tratan de funcionarios con puestos gerenciales administrativos, lo pertinente es separarles de su cargo, hasta que se aclare o dilucide su situación.

Desde el punto de vista procesal, la remoción del investigado en puestos de gerencia es sumamente vital, ya que se tiende a evitar que las pruebas de un proceso se vean malogradas, lo cual afectaría la cadena de custodia de la Prueba, DEJANDO NULO TODO LO ACTUADO en su contra, dejándole en completa y total impunidad, lo cual sería una burla a la justicia administrativa, amén de la judicial.

El Dr. Juan Gutiérrez Puniol, jurista penal argentino, con relación a las investigaciones administrativas y judiciales, ha manifestado lo siguiente: “El acervo probatorio va a depender de la evacuabilidad o no de la prueba presentada en un determinado proceso, lo que determina si existe o no una responsabilidad penal o civil por parte del investigado; pero si el investigado, no solo goza de un puesto de poder o confianza, sino que tiene el poder para acceder al expediente incoado en su contra, la presunción de violación a la cadena probatoria y su debida custodia se rompe, dejando expósito el proceso y por ende nugatorio en todos sus aspectos…” (La Cadena de la Custodia Probatoria y su rompimiento, Editorial Buenos Aires, Tomo I, año 1997, Pág. 45)

Como bien lo ha expuesto el Dr. Gutiérrez Puniol, es posible que se pueda malograr el acervo probatorio y, por ende, la legitimidad de todo el proceso y es esto lo que realmente nos preocupa tanto al SINAE como a la ANEP.

La posición del investigado, no es la de un funcionario común y corriente, sino más bien encierra una cuota de poder real que le permite cierta manipulación en el manejo del caso en su contra, lo que entorpecería todo el procedimiento, máxime que como investigado que es, tiene libre acceso al expediente, pudiendo manipular mucho más fácilmente las probanzas ofrecidas en su contra.

La Normativa de Relaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social, en el CAPÍTULO VII: DE LAS GARANTÍAS, PERSONALES Y DE LAS MEDIDAS. CAUTELARES (NRLCCSS), Artículo 197, establece dentro de las medidas cautelares, la obligación de separar al jerarca investigado, mientras transcurre dicha investigación, con el fin de no alterar las probanzas en el proceso.

Como bien lo establece el ordinal 197 de la NRLCCSS, la cual dice: “_La jefatura inmediata podrá ejercer su potestad de separar temporalmente a la persona denunciada de su puesto de trabajo, como una medida cautelar, o proceder a su traslado a un lugar diferente al sitio donde normalmente desempeña sus funciones, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la Normativa de Relaciones Laborales. Si el (la) denunciante solicita la aplicación de esa medida cautelar, corresponderá a la jefatura inmediata o a quien haya iniciado el procedimiento, resolver dicha petición. Si se deniega la petición deberá razonar a su vez, su posición y cabrán contra ésta, los recursos ordinarios que el derecho público prevé. Podrá ser también parte de las medidas cautelares, la permuta y la prevención al (a la) denunciado (a) de no acercarse ni comunicarse, en modo alguno, con el (la) denunciante y ofendido (a) ni con los testigos._

La aplicación de la última medida cautelar no excluye las anteriores. En caso de que el (la) denunciante con carácter de ofendido (a) considere necesario su traslado temporal a otra dependencia dentro de la Institución, podrá solicitarlo ante la jefatura inmediata o al superior de la jefatura inmediata en el evento de que ésta sea la involucrada. Toda medida cautelar deberá ser debidamente fundamentada por parte de la jefatura inmediata”.

Como bien lo dice la norma antes indicada, es obligación separar de oficio o a solicitud de parte al funcionario investigado, máxime si estamos frente a uno que ostenta un cargo de poder gerencial, como es el caso que nos atañe.

En este cuadro fáctico, el director médico de un hospital es el jerarca que, en primer instancia, resuelve cualquier causa que se le someta a su conocimiento, por lo que si la presente investigación en su contra es sometida a su propio conocimiento ¿NO SE ESTA VIOLENTANDO EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD? ¿CÓMO PUEDE RESOLVER EL JERARCA UN PROCESO EN EL CUAL EL MISMO ES EL INVESTIGADO Y A LA VEZ RESUELVE SOBRE SI MISMO? ¿NO ES ESTO UNA CAUSAL PARA SEPARARLE DE SU PUESTO? ¿NO ES LO NORMAL Y PROCEDENTE QUE SE SUSPENDA DE SU CARGO Y SE NOMBRE OTRO DIRECTOR HOSPITALARIO AD INTERIN PARA QUE RESUELVA SOBRE SU CASO? ¿NO ES ESTO CORRUPCION?

Además de este hecho tan alarmante, tenemos conocimiento de que el señor jerarca hospitalario tiene en su despacho un “staff” de cinco profesionales en Medicina trabajando a su disposición en funciones administrativas, quienes podrían estar haciendo lo propio de su cargo; y a su vez utilizar a uno de ellos, para que procediese a ocupar su puesto de forma provisional, mientras se investigan los hechos en su contra, esto con el fin de que la institución no incurra en mayores gastos.

Siendo así las cosas, ¿NO SE LLAMA ESTO UN MAL USO DEL RECURSO INSTITUCIONAL? ¿NO ESTAMOS FRENTE A HECHOS QUE PODRIAN DENUNCIARSE A LA LUZ DE LA LEY DE ENRIQUECIMIENTO ILICITO EN LA FUNCION PUBLICA? ¿NO ES ESTO UNA MANIOBRA PERMISIVA PARA BUSCAR LA NULIDAD DE LO ACTUADO Y, POR ENDE, LOGRAR IMPUNIDAD DE LA MANERA MAS VIL Y CORRUPTA?

Señores Junta Directiva de nuestra Honrosa Institución: les solicitamos, vehementemente, en nombre de la Moral, el Honor, la Justicia y la Probidad que ordenen, ipso facto, la separación del puesto del señor jerarca del Hospital de San Carlos, ya que su sola presencia es una mancha al buen nombre de cientos de trabajadores adscritos a ese centro de salud, desfigurando en gran manera la imagen tan alta que tanto le ha costado mantener a nuestra Benemérita Institución.

Respetuosamente,

Yolanda Tenorio González
Secretaria General
SINAE

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Los dos INS

Don Guillermo Constenla Umaña propició la creación de un ente paralelo al histórico y original Instituto Nacional de Seguros (INS): INS SERVICIOS S.A.”; o si se prefiere y para estar a tono con la orientación globalizadora dominante: “Insurance Services S.A.” (el otro INS).

Son varias las consecuencias negativas que se han derivado de ello: Desde un punto de vista humanitario y de cara al Código de Trabajo, hoy en día a dos tipos de relaciones laborales: las regidas por la actual Convención Colectiva de Trabajo (la del INS original); y las que están fuera de la misma (las del “INS SERVICIOS S. A.: flexibilidad laboral total al mejor estilo neoliberal).

El personal del otro INS (el “flexibilizado”) gana, prácticamente, la mitad de lo que devenga, salarialmente hablando, quienes siguen trabajando para el INS original (aunque a ambos les han pulverizado la estabilidad laboral propia de una relación laboral de empleo público).

Dentro de una serie de acciones para combatir y detener este proceso de precarización laboral, el sindicato UPINS, al cual apoya la ANEP, abrió un proceso judicial que tendrá una crucial audiencia judicial en junio de 2013; precisamente para que en cuanto a materia de relaciones de empleo, los “dos” INS tengan el mismo sistema laboral: la Convención Colectiva de Trabajo.

Buscando “disimular” (o más bien, para camuflar) esta especie de derogatoria de las leyes laborales costarricenses y de cara a la mencionada audiencia judicial, se ha producido una inoportuna y sorpresiva decisión de INS SERVICIOS S.A.”, trasladando todo su personal a un edificio en Curridabat; lo cual no solamente tendrá un fuerte impacto negativo en la gestión del servicio al cliente; sino que va a debilitar los procesos de control interno y de necesaria transparencia; afectando la calidad de los estándares de servicio del INS original y su propia seguridad.

El otro INS, INS SERVICIOS S.A.”, decide imponerse a las autoridades gerenciales del INS original; y su inoportuna y desafortunada decisión de que todo su personal se traslade a Curridabat, se ve potenciada imponiendo traslado de personal de planilla del propio INS, el original, a este lugar; con lo cual llegaremos a la vergonzante situación de que en un mismo espacio físico habrá trabajadores con distintos salarios aunque hagan lo mismo; trabajadores con dos distintos regímenes laborales (aunque trabajadores igualmente amenazados por este ambiente de gran incertidumbre, desigualdad, autoritarismo, zozobra y resentimiento)

De tal manera que INS SERVICIOS S.A.” se impone sobre el propio INS, el original. El colmo de los colmos: el inquilino le dice al dueño, cómo administrar su casa.

Estamos hablando de los mismos fondos públicos y con este tipo de políticas de clara intencionalidad de deterioro del servicio al cliente, se abre más posibilidades de golpear las finanzas institucionales, aumentando el riesgo de quiebra. La opinión pública debe saberlo.

Por considerar que dichas medidas atentan en forma esencial contra la prestación del servicio a nuestros clientes y asegurados, así como constituyen una violación a los contratos administrativos, sumamente cuestionables, entre la subsidiaria (el otro INS) con el propio INS, el original, procederemos de conformidad.

En el fondo lo que INS SERVICIOS S.A.” hace es cuestionar, grave y peligrosamente, la jerarquía de las gerencias del INS, el original, desafiando su capacidad de, realmente, imponer su autoridad en la gestión del INS.

Rechazamos vehementemente que el poder fáctico gerencial del INS, el original, esté ahora en manos de INS SERVICIOS S. A. (el otro INS), y en los próximos días estaremos realizando acciones al respecto.

San José, lunes 25 de marzo de 2013.

Freddy Sandi Brenes
Secretario General UPINS

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Policías irán a huelga en abril

Así lo confirmó a DIARIO EXTRA Mainor Anchía, dirigente sindical de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en ese sector.

Comentó que el movimiento se realizará a mediados de abril, luego de determinar la estrategia de lucha, que incluye salarios dignos para los policías.

“Las policías están cansados de pedir limosnas al gobierno. Vamos a protestar sin descuidar la seguridad de los costarricenses, de manera organizada, sin hacer desórdenes y muy responsablemente”, dijo el sindicalista.

Explicó que la idea es que ese día de huelga participen los policías que estén libres o que tengan permisos, de tal manera que no descuiden sus tareas de patrullaje. La manifestación recorrerá las principales calles josefinas.

“Queríamos entregarle un pliego de peticiones a la presidenta de la República, pero se nos dijo en Casa Presidencial que estaría muy ocupada y no tenía espacio en su agenda”, agregó el sindicalista.

Anchía dijo que en esta huelga participarán miembros de las policías penitenciaria, migración, turística, tránsito y Fuerza Pública que están cubiertos todos por la Ley 7410, con la cual hay odiosas diferencias salariales entre unas y otras.

“Los salarios son paupérrimos para todos. Queremos llamar la atención del gobierno para que mejore las condiciones laborales de todas las policías para mejorar el nivel de vida, comenzando por el mediocre salario”, acotó.

DIARIO EXTRA intentó conocer la versión del ministro de Seguridad, Mario Zamora, embargo no fue posible localizarlo, se le envío mensajes a su celular pero no contestó.

Se renueva la Convención Colectiva en Garabito

Después de 9 meses de trabajo entre la representación sindical de la ANEP y las autoridades municipales, los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Garabito cuentan con una nueva Convención Colectiva.

Dicho aparato regulador de las relaciones laborales, viene cargado de mejoras sustanciales para trabajadores y trabajadoras, como lo son el incentivo del 10% sobre el salario base y la semana profiláctica para las personas que laboran directamente en la calle, por ejemplo en la recolección de basura. También se dan responsabilidades compartidas como la nueva distribución de horarios de trabajo.

Nuestro Secretario General, Albino Vargas, instó a los trabajadores y trabajadoras a aprovechar la Convención Colectiva para fomentar la decencia, la ética laboral, y los máximos valores del sindicalismo en pro de la comunidad y del Gobierno Local.

Las autoridades municipales también se mostraron muy satisfechas por el proceso que se realizó y que concluyó con la firma de esta nueva Convención Colectiva.