Seccionales de ANEP en Sistema Penitenciario se pronuncian

Las Seccionales de la ANEP en el Sistema Penitenciario, luego de analizar, si era o no oportuno enviar este correo luego de tan lamentables hechos; hemos decidido, respetar la memoria de nuestro compañero Francis y solidarizarnos, de hecho no solo con palabras, con los compañeros que tuvieron que pasar por este duro trance y los y las compañeras de Reforma.

Meditamos que es necesario continuar propiciando el proceso de asunción el control de nuestra vida en el trabajo.

Durante años hemos actuado, sin importar las razones, realizando actos de fe, depositando en otros el control de la institución, sin exigir ni ejercer nuestros derechos como personal del Estado.

Las Seccionales de la ANEP, le solicita realizar de nuevo un acto de fe, pero ahora hacia usted como persona que ha venido llevando sobre las espaldas al Sistema Penitenciario, a costos que este país no tiene idea.

Afirma el Señor Director General en mensaje enviado el pasado 28 de abril del año en curso; como respuesta “obligada” a un correo electrónico que se hiciera circular por la red Institucional y que tiene la autoría de la Seccional de la ANEP del Sistema Penitenciario Nacional y que entre otras cosas reza:

“La presente administración ha realizado en menos de un año, una inversión en infraestructura, equipo de cómputo y equipo de carga y de transporte, superior a los doce millones de dólares (más de seis mil millones de colones)”, basta con buscar los antecedentes de contratación de dichos logros, para darse cuenta de que las mismas se venían gestando desde tiempo atrás, por lo que mal hace el señor Director General en afirmar que esto le corresponde a esta administración; lo que sí está haciendo es recoger los frutos de sus antecesores y hasta de él mismo, pues debemos recordarle al señor Rodríguez que él tiene ya varios años de “administrar” a la Dirección General en su calidad de Oficial Mayor. Además si tomamos en cuenta que durante el ÚLTIMO LUSTRO NO HUBO INVERSIÓN en el Sistema Penitenciario Nacional; esto viene a ser como una gota en un oasis.

Los módulos de reciente inauguración que se citan, contaban con planos, permisos de contratación dado por la Contraloría General de la República para contratar de forma directa, y hasta el financiamiento en arcas de la Institución, porque primero llegó el dinero que la definición de que hacer con él, ejemplo que evidencia claramente la poca asertividad de la Administración.

Nos agradaría sobremanera saber de los módulos construidos e inaugurados con bombos y platillos; cuales han sido habilitados o están en uso en este momento, a pesar de la urgente necesidad de utilizarlos que se tiene?, Cuales tienen el mobiliario completo para su uso?, ¿ Donde está el personal de custodia que cuidará y mantendrá el orden y la sana convivencia en dichas instalaciones? ¿Dónde está el personal que dará atención y oferta técnica a la población privada de libertad? o simple y sencillamente continuaremos con la improvisación y los recargos de trabajo; porque el crecimiento Institucional NO puede medirse solo en obra; recordemos que en nuestras manos tenemos a personas segregadas de la sociedad por haber infringida la normativa establecida y “encerrar por encerrar” no se vale. Además, la Dirección General de Adaptación Social es una entidad MERAMENTE TECNICA y debe disponer, proponer y ejecutar mecanismos, a través de la oferta técnica; que permitan la reinserción social de los privados de libertad una vez egresados del Sistema Penitenciario.

En dónde se hallan las Políticas Institucionales de desarrollo humano e institucional para el personal, que guíen la planificación de los objetivos estratégicos en salud, trabajo, formación-capacitación, recreación, seguridad, entre otros.

O se le olvida al señor Rodríguez que es el personal el que debe estar en condiciones óptimas para que podamos cumplir con nuestra tarea.

La Unidad de Atención Psicológica y Operacional, remitió un informe de labores el año pasado, en la que indicaba que:

“En general el personal experimenta una constante amenaza, que procede de diferentes fuentes: desde las autoridades judiciales al tener que cumplir con plazos perentorios versus la sobre carga de trabajo que está experimentando por la sobrepoblación penal, amenaza desde la misma población penal, al cambiar esta las características tradicionales y tener el personal ahora trato con privados de libertad insertados en mafias nacionales o internacionales, y del ambiente físico ambiental adverso dadas las condiciones infraestructurales inadecuadas en que desarrolla su tarea, y que cada vez se deterioran más , y la percepción de desarrollar esta tarea en condiciones de aislamiento, al percibir que no participa de las evaluaciones y transformaciones de la política técnico- criminológica en el nivel de toma de decisiones.

Es necesario que la Institución formule una política con estrategias para la atención de la salud mental y física de su personal.”

Al señor Rodríguez no le han explicado con claridad que la gestión administrativa está al servicio de la técnica.

Consta al personal del Centro La Reforma, y a quienes ingresan a ese Centro, que el edificio de cocina comedor para el personal tiene varios años de venirse desarrollando (planificando, construyendo, etc., quien no recuerda a don Reynaldo Villalobos revisando los planos para la posible ubicación del mismo), sin que exista justificación alguna que resulte comprensible sobre la duración en la ejecución de dichas obras y su equipamiento. Es de suma importancia agregar que al día 17 de mayo; EXACTAMENTE 2 MESES después de su flamante inauguración, aun no ha sido posible su utilización; entonces de que se ufana el señor Rodríguez?, ¿dónde están los logros tan publicitados?; el que se haya terminado la obra gris de esta y otras obras en el transcurso de está administración, pareciera que NO le faculta para afirmar que se trata de la inversión y esfuerzo de un solo año y peor aún de una sola Administración.

Igualmente el proyecto de Internet y la asignación de equipos, es consecuencia de un proyecto financiado con recursos del BID que de nuevo ha demorado años para su ejecución, situación que no se aclara y se plantea como logro de un año y de la actual Administración (como olvidar a don Alexis Sánchez quien en todas sus intervenciones nos “vendía” la idea de que esto solucionaría gran parte de nuestros problemas).

Hoy nos preguntamos, si los trabajos que se realizan en Reforma son consecuentes con las prioridades que debería estar atendiendo la Institución para resolver sus problemas fundamentales, o se tratará solo de obras cosméticas que no contribuyen a resolver los problemas de fondo que el Centro enfrenta. 78 millones de colones; algo podrían solucionar en los Ámbitos que enfrentan sobrepoblación de alrededor de un 50% de su capacidad.

Ya tenemos la respuesta a esta pregunta el pasado 11 de mayo.

Las obras que se describen para Limón, Pérez Zeledón, San Rafael, Liberia, Pococi y Puntarenas, forman parte del mismo paquete que desde hace años se viene gestando y proyectando; aunque de forma desordenada, y sin embargo son atribuidas a la gestión del último año de la presente Administración.

En lo referente a la infraestructura; extrañamente no se mencionan los otros rubros y que en conjunto componen un todo, el mensaje del Señor Director General nos brinda la impresión de un excelente trabajo en el último año, cuando en realidad se trata de la culminación de obras que durante años se han venido trabajando, a un ritmo que lo único que evidencia es la ausencia de planes estructurados y calendarizados que permitan establecer el inicio y la culminación de una obra, y la medición de la razonabilidad del gasto y del tiempo requerido para su ejecución.

El esfuerzo que se realiza por lograr; por medio del financiamiento internacional, solucionar parte de los problemas que la Administración Penitenciaria, obliga a formularnos interrogantes sobre los alcances y naturaleza del proyecto que se propone; ¿enfrentará este los mismos problemas y carencias que los que hoy se anuncian como el gran logro de un año? Se habrá considerado para su formulación a los mismos “Gerentes” que hoy nos tienen en la situación que enfrentamos?; la cual desde la perspectiva de la Dirección General no es “de crisis”, esto aunque los problemas persistan por años y lejos de solventarse se agudizan con el paso del tiempo; preguntamos: ¿qué enfermedad se cura si no es tratada?

En lo que si coincidimos plenamente es en que, gracias a la mística y esfuerzo de muchas/os funcionarias/os, que se dedican día a día a trabajar con gran consagración y en condiciones infrahumanas, se ha logrado mantener el sistema Penitenciario.

Nos dice el Señor Director General, cuantos y de que tipo son los vehículos que se adquirieron; pero no nos dice, porque aún a esta fecha se tiene pendiente de recibir uno de los camiones, tampoco indica el porque el personal de la Región Occidental tubo que ir a una paro para lograr que se agilizaran los trámites y que el bus pudiera circular, igualmente tampoco revela las razones por las cuales los camiones que se compraron no pudieron circular a partir de su entrega, a pesar de que urgía ponerlos en circulación. Se nos da como respuesta, “problemas y entrabamientos administrativos” por parte de Hacienda, reales o creados por la inoperancia, negligencia y/o desidia; que lamentablemente en la mayoría de los casos caracteriza a nuestra administración.

El Ministerio de Hacienda, en el caso del Transporte, aclara y corrige al señor Director Administrativo, y la CCSS, hizo lo suyo con el Director General, cuando le señala que las consecuencias de la morosidad por parte del Ministerio, que fueron las dificultades para la atención del personal, fue responsabilidad del este Ministerio.

Retomando las palabras del señor Director General, NO SE VALE que personas que NUNCA han hecho nada por nuestro Sistema Penitenciario, hoy quieran aparecer como los grandes héroes y salvadores

Ante los graves acontecimientos registrados alrededor de las 2:30 de la tarde del 11-05-2001 nos comprometemos a realizar todas las acciones que estén a nuestro alcance para que se tomen las medidas correctivas del caso y se sienten las responsabilidades que se deban.

Saltan muchas dudas conforme pasan los días, lo que sabemos es que el operativo NO FUE UN ÉXITO, bajo ningún punto de vista, y mucho menos para el Sistema Penitenciario: murió un compañero, tres resultaron heridos, otros maltratados y todos más dañados psicológicamente de lo que venían, con altas posibilidades de brote de enfermedad mental; y además murieron dos privados de libertad.

Sabemos como penitenciaritas que tenemos que realizar un análisis exhaustivo, que debemos recuperar el control de nuestra vida institucional.

Gracias

Seccionales ANEP
Sistema Penitenciario Nacional

Sindicatos piden audiencia en Constitucional por Riesgos del Trabajo

Representantes sindicales, junto al Frente Ampio y al partido Acción Ciudadana, solicitaron a los magistrados de la Sala Constitucional, en calidad de coadyuvantes, una audiencia oral y pública para exponer y profundizar sus argumentos sobre la acción de inconstitucionalidad presentada contra la apertura del Seguro Social de Riesgos del Trabajo (RT).

La acción de inconstitucionalidad (Expediente No. 10-017712-0007-CO) fue presentada en diciembre de 2010 por el diputado del Frente Amplio (FA), José María Villalta Flores-Estrada. Y las coadyuvancias las presentaron el PAC, ANEP, UNDECA, APSE y UPINS.

El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y el resto de Centroamérica implicaba la apertura a la competencia privada de todo el sistema de Seguros, que antes era monopolio del INS. Incluído en esta apertura está el Seguro de Riegos del Trabajo (RT). La acción de inconstitucionalidad plantea que esto último no es posible, ya que los RT son seguros sociales universales y están protegidos por el Código de Trabajo y por la misma Constitución Política.

La solicitud de vista, gestionada por los grupos organizados de trabajadores, es respaldada por los representantes del FA y del PAC en la Asamblea Legislativa, quienes afirman que la apertura del RT violenta los principios constitucionales que protegen los seguros sociales (artículos 50, 73 y 74 de la Constitución Política) y el principio de progresividad de los derechos fundamentales (artículos 7 y 48 de la Constitución Política).

Colaboró en esta comunicación Mario Alfaro, coordinador del prensa del PAC.

Transportistas emprenden lucha conjunta

Ante esto decidieron preparar un documento con 17 puntos que los afectan a todos por igual y otros más específicos por gremio, que le fue entregado al ministro de Obras Públicas y Transportes, Francisco Jiménez.

Algunos de dichos puntos que piden resolver al Ministerio de Obras Públicas y Transportes son la competencia desleal que desde hace varios meses los viene afectando económicamente, el precio de los combustibles, pólizas y restricción de horarios de transporte de carga más flexibles y la prórroga de las concesiones de taxis por diez años.

Además de la seguridad jurídica de las familias de los concesionarios de taxi, a fin de que se incorpore en la Ley de Tránsito la transmisibilidad de los derechos del concesionario en el servicio público de mortis causa y que los operativos de tránsito se realicen en lugares donde ni los oficiales, ni los conductores corran riesgo de ser atropellados, entre otros.

Rigoberto Aguilar, representante de la seccional ANEP Taxistas; Marcos Murcia, presidente de la seccional Sindicato de Traileros; y Jesús Campos, presidente de la Asociación de Microbuseros, hacen un llamado a más transportistas para que se unan a esta lucha, a fin de ser escuchados por las autoridades y alcanzar los objetivos trazados en beneficio de todos.

Pueden contactarlos a los teléfonos 8993-38-36 (traileros), 2272-6356 (microbuseros) y 2257-8233 (taxistas).

__________________________________________________

• Por diferencia entre Transporte Público y Hacienda

TAXISTAS NO PUEDEN SACAR VEHÍCULOS DE LA ADUANA

Una diferencia de interpretación entre el Consejo de Transporte Público (CTP) y el Ministerio de Hacienda está perjudicando a al menos 20 taxistas que en un esfuerzo por cumplir con el plazo establecido por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para cambiar de vehículos compraron éstos en el exterior, pero ahora no pueden sacarlos de aduana.

Así lo denunció Rigoberto Aguilar, representante de la seccional de taxistas en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), quien explicó que el problema surge porque en el formulario de exoneración de impuestos que se les entrega en el CTP no se especifica el periodo de vencimiento de la concesión, lo cual a criterio de Hacienda es necesario para poder aplicarla.

Algunas fuentes cercanas a DIARIO EXTRA indican que el tema se mandó a consulta a la División Jurídica del CTP y que el director del CTP, Mario Badilla, se encuentra a la espera de dicha resolución para actuar.

Para Aguilar, este es un tema con carácter de urgencia, por lo que requiere una intervención política, pues el 30 de junio podrían quedar fuera de circulación cerca de 2 mil taxis modelos 1994 y 1995 por no cumplir con el margen de antigüedad.

DIARIO EXTRA intentó contactar a Badilla a su celular pero al cierre de edición no respondió la llamada.

La imposibilidad de sacar los vehículos implica que aumenten los costos por bodegaje, los cuales se cobran por día en los almacenes de aduanas.


Fuente Diario Extra:
Karen Fernández Monterrosa

Sindicatos logran importantes acuerdos en el Monseñor Sanabria

Gracias a la presión ejercida por la detención del trabajo en varias áreas del Hospital Monseñor Sanabria, la Presidencia Ejecutiva, la Gerencia Médica y la Administrativa se reunieron con el Frente Sindical y llegaron a importantes acuerdos en materia presupuestaria, de infraestructura y de organización.

La clase trabajadora del Hospital estuvo representada por ANEP, UNDECA, SINAE, SAS, SIPROCIMECA, ANPE, SOP, SISSS, AESS y por SINASS.

La reunión, que se dio junto con la Dirección Regional de la CCSS, tuvo importantes acuerdos:

1- Fortalecimiento de todas las partidas presupuestarias que se encuentran con déficit presupuestario. Esto incluye el pago de salarios adeudados, recargos, tiempo extra, nombramientos interinos, guardias y disponibilidades, además de compensación por vacaciones. También se acordó un financiamiento de unos 85 millones de colones para la remodelación de la cocina central del hospital.

2- Política de Recursos Humanos. Las gerencias se comprometieron a que todas las jefaturas y unidades de la región respetarán todos los procedimientos institucionales para los nombramientos interinos, los cuales estaban siendo violentados.

3- Resolver de forma definitiva el nombramiento de plazas vacantes de auxiliares de enfermería y de enfermeras profesionales.

4- Nombramiento de un equipo técnico que revisará las presuntas anomalías en el otorgamiento de nombramientos en el servicio de enfermería.

5- Creación de estudios de factibilidad previos a cualquier curso para auxiliares de enfermería.

6- Eliminación de los formularios de recargos nocturnos y boletas de producción.

7- Compromiso de programación de profesionales de enfermería en todos los turnos, para así evitar la designación de funciones de profesionales a auxiliares de enfermería sin estar contratados para tales funciones.

8- Mejoramiento en los recursos materiales, infraestructura y equipamiento. Esto incluye el reemplazo total de las escaleras de emergencias, la remodelación de la casa de máquinas, integral de lavandería y emergencias. Remodelación del Servicio de Pediatría, nueva unidad de cuidados intensivos neonatales. Revisión de la problemática de carga y descarga en la farmacia del hospital, así como el abordaje del deterioro del edificio de terapia física y rehabilitación.

9- Análisis del funcionamiento de los órganos bipartitos, como lo son la Comisión de Relaciones Laborales y Salud Ocupacional.

10- Creación de una comisión Ad-Hoc para analizar la gestión de denuncias como perdidas de equipo y trabajo deficiente de las jefaturas, así como análisis de los informes de auditoría de los años 2009 – 2010.

Se estableció una reunión de seguimiento para el día viernes 13 de mayo en la sede de la Dirección Regional.

1º de Mayo: Contrastes y «golpe técnico de Estado»

Video de ANEPtv

Situación social

Miles de trabajadores y trabajadoras marchando por las calles de San José, contradijeron a quienes pensaban que la realización de otras actividades, beatificación de Juan Pablo II incluida, y que este 1º de mayo cayera en domingo, provocaría la ausencia de los y las mismas a la tradicional marcha de celebración y protesta en el Día Internacional de la Clase Trabajadora.

Y es que la situación de aumento de costo de vida, desempleo, falta de vivienda, inseguridad, delincuencia, paquetazo tributario y por supuesto la corrupción del poder político, que saque la institucionalidad costarricense, fueron elementos que “invitaron” a esos miles de personas a marchar para protestar y exigir mejores condiciones de vida.

Aunque esos miles de personas se manifestaron en este 1º de mayo quedó claro que no todo está bien en el movimiento sindical y popular de nuestro país. Fue muy claro como esos miles de personas se dividían en seis grandes bloques.

Diferencias de todo tipo o desorganización propia por la concentración en muchos puntos, pudieron afectar que se viera una sola columna, una sola marcha. Aún así debemos decir que las consignas y manifestaciones de todos los bloques que marcharon fueron siempre claras y contundentes en contra de las políticas neoliberales del Gobierno y contra la corrupción politiquera que ha llevado a dos ex-presidentes a ser condenados a 5 años de cárcel.

Era evidente, en la multitud que marchó, los constantes llamados a la unidad del movimiento sindical y social en general. La palabra la tienen los y las dirigentes sindicales y sociales.

Consignas de lucha

Entre las principales consignas de lucha que se plantearon en esta gran manifestación del 1º de mayo, quedaron claras las siguientes:
Salud: Defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, hoy asediada por la codicia de políticos y empresarios neoliberales.

Salarios: Por una política de salarios crecientes que le permita a la familia vivir con dignidad.

Empleo decente: Por empleos decentes para los miles y miles de hombres y mujeres que hoy, dada la ausencia de política pública para la generación de empleo, se encuentran sufriendo este flagelo. Contra la flexibilidad laboral, la tercerización y el congelamiento salarial.

Contra la privatización: Rechazo a la privatización de instituciones y empresas públicas, y el vergonzoso negocio de las concesiones.

Contra las alzas y el paquete tributario: El gobierno, mediante el incremento de los precios de los servicios públicos y el paquete tributario, se propone que sea la clase trabajadora y los sectores populares, los que paguemos la crisis promovida por las políticas neoliberales. Que los ricos paguen.

Corrupción: En contra de la corrupción de políticos-empresarios, y que ha llevado a la condena con cárcel a dos expresidentes de la República.

Distribución de riqueza: El peor mal que enfrentamos las y los costarricenses es la creciente desigualdad e inequidad en la distribución de la riqueza. Un reducido y poderoso grupo de políticos y empresarios, se quedan con la riqueza mientras miles de personas caen en el rango de pobreza extrema.

Situación política legislativa

El descrédito constante de los diputados y diputadas del Partido Liberación Nacional ha quedado nuevamente en evidencia. Haciendo alarde de despotismo, al estilo de los grandes dictadores tipo Batista, Pinochet o Stroessner, los diputados y diputadas del PLN pretendieron elegir el Directorio Legislativo solo con sus votos y los de sus más devotos “aliados”, dejando fuera del recinto a 32 diputados y diputadas de los Partidos Frente Amplio, USC, PASE, ML y PAC.

Luego de empujones, gritos, amenazas y un diputado en el hospital, los liberacionistas intentaron aprovechar la ausencia del bloque opositor para votar por Luis Gerardo Villanueva, era grotesco ver a la diputada Viviana Martín del PLN correr con la urna para que depositaran su voto.

Lo que muchos califican como un “golpe de Estado” técnico se vio duramente criticado por muchos sectores sociales, provocando que el PLN diera marcha atrás y se reuniera con el bloque opositor para sesionar este lunes 2 de mayo a las 3:00 p.m.

Este domingo 1º de mayo, luego de los enfrentamientos en el Plenario, los diputados de las fracciones que componen el bloque de oposición salieron para unirse y explicarles a los trabajadores la situación en cuanto “al golpe técnico de Estado” que se dio con la reelección de Luis Gerardo Villanueva como presidente del directorio.

Carmen Muñoz, Yolanda Acuña y María Eugenia Venegas del PAC, fueron las primeras en salir y hablar a la ciudadanía, ello provocó que el discurso oficial del 1° de mayo, que sería leído por Sergio Saborío, no se leyera y en su lugar dijo que “si Villanueva no deja el cargo las organizaciones sindicales, comunales, estudiantiles, ecologistas, de campesinos y demás agrupaciones realizaremos una huelga general”.

Los 32 diputados del bloque de oposición salieron y muchos se subieron al vehículo de los sindicatos y micrófono en mano exigieron el retorno del orden constitucional y la salida de Villanueva.

“¡Es una vergüenza, qué vergüenza que me da, Villanueva reelegido por un fraude electoral!” “¡Fuera, fuera Villanueva!”, eran las consignas que retumbaban al interior del Parlamento, eran las voces de los dirigentes sindicales desde las afueran del recinto.

Para este martes la movilización social a la Asamblea Legislativa se daría con mucha fuerza para exigir el retorno de la legalidad.

Huelga en la Farmacia del San Juan

Los trabajadores y trabajadoras de la farmacia del Hospital San Juan de Dios se encuentran en huelga, reclamando una mejora en la infraestructura que es insuficiente para suplir las necesidades laborales y de atención al público en este hospital capitalino. Además, también piden respuestas en temas como recursos materiales y humanos.

En el tema de la infraestructura los trabajadores y trabajadoras le aclaran a la Gerencia Médica:

– La infraestructura actual es inadecuada e insuficiente para suplir las necesidades laborales. – No se cuenta con salidas de emergencia. – Escalera de caracol es patrimonio nacional y es utilizada para subir y bajar medicamentos de la bodega auxiliar a las diferentes áreas de la farmacia. – Farmacia principal sin rampas para bajar carros con medicamentos que se llevan tanto a los servicios de hospitalización como a la Consulta Externa. – Baños mal ubicados y que no cuentan con las condiciones sanitarias mínimas. – Area de comedor mal ubicada con ambiente insalubre. – Separación de la consulta externa en dos plantas lo cual ocasiona un atraso en el tiempo de despacho de los medicamentos preparados para los pacientes de más de seis horas. – Bodega principal y auxiliar en condiciones que no aseguran el buen manejo de los medicamentos: falta de aire acondicionado, falta de elevador de carga, entre muchas otras cosas. – Bodega de soluciones parenterales en pésimas condiciones de seguridad, con ausencia de racks y servicio sanitario. – Farmacias satélites con poco espacio y que no cuentan con comedor, servicios sanitarios ni lavatorios. – Area de preparaciones magistrales no cuenta con el espacio que se requiere para la preparación de los medicamentos.

Con respecto al tema de recursos materiales y humanos, se quejan de:

– Carros para acarreo de medicamentos inadecuados. – Cámaras para medicamentos de cadena de frío en mal estado. – Impresoras y computadoras insuficientes. – Personal insuficiente. – Estantería inadecuada.

Como soluciones de orden inmediato, los trabajadores y trabajadoras de Farmacia del HSJD solicitan:

– Reubicación y unificación de la Farmacia de Consulta Externa para mejorar los tiempos de espera de medicamentos de los usuarios del servicio. – Remodelar el área de comedor de la farmacia principal. – Clausurar los servicios sanitarios actuales localizados en el sótano, eliminar la pared divisoria entre el comedor y asignar de inmediato los dos servicios sanitarios que se ubican debajo de la antigua sala de reuniones de la administración. – Remodelación del almacén principal de medicamentos. – Rampas de acceso para los carros con medicamentos. – Adquisición de carros más adecuados para el acarreo de medicamentos a los salones de hospitalización. – Remodelación de la farmacia satélite de cirugías.

Junto con estas peticiones también se está solicitando se presupueste la construcción de una farmacia nueva para la consulta externa, que tenga su propio almacén de medicamentos y soluciones parenterales.

Sectores del transporte unen esfuerzos para defenderse

San José, martes 26 de abril de 2011.
S.G. 09-11-1619-11

Honorable señor
Francisco Jiménez Reyes
Ministro
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
Su despacho

Estimado señor Ministro:

En primer término, reciba su digna autoridad el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Los trabajadores representados en la Seccional ANEP-Taxistas, en la Asociación Nacional de Transportistas (ANATRANS), y en el grupo de representantes de traileros convergiendo organizativamente con la ANEP; hemos venido unificando una serie de diversos esfuerzos en el análisis de la diversa problemática que afecta el óptimo desenvolvimiento de estas respectivas actividades productivas desplegadas para el bien de las correspondientes familias y para el bien de la economía nacional, en el ámbito del transporte; análisis responsable cuyas principales conclusiones le estamos presentando por esta vía y que, específicamente, señala lo siguiente.

1- La competencia desleal nos afecta económicamente. Tanto los taxistas, como los traileros y los transportistas de las microbuses nos vemos afectados por la competencia desleal. Para brindar nuestro servicio, debemos cumplir con las normativas vigentes, lo que nos incrementa el costo de operación.

2- La mala señalización de las carreteras del país afecta nuestro trabajo. El abandono del Gobierno a las carreteras del país dificulta realizar nuestro de transporte, atentándose contra la propia seguridad de nosotros, sus prestatarios directos y la de la población en general. Las malas condiciones de las carreteras incrementan nuestros costos de operación, en cuanto a combustible y repuestos, lo que se traduce en un incremento de tarifa para el consumidor final. Solicitamos que se implemente un plan urgente de mantenimiento de calles, que contemple la ampliación de carriles. Sólo con la implementación de este plan podemos avanzar en una verdadera seguridad vial y ahorro de combustible.

3- Combustible para transporte de personas y mercadería. Queremos buscar las soluciones en beneficio del transporte de personas y mercadería, en el entendido de una categorización de transportistas nacionales. Esto beneficiaría los precios para los consumidores finales, lo cual nos indica la necesidad del establecimiento de un tipo de exoneración de impuestos a los combustibles que impacte en el precio final de estos tipos de servicio de transportes para los consumidores, en general.

4- Pólizas. Que se revise los costos de las pólizas, a fin de adecuar sus costos al sector de los transportistas. Esto se reflejaría en un beneficio para el consumidor final.

5- Repuestos para transportistas. Solicitamos que se revisen el pago de impuestos a los repuestos para el transporte de personas y de carga nacional. Esto abarataría el costo de operación del transporte, lo que se reflejaría en una baja de los precios de la misma canasta básica.

6- Peajes. Pago excesivos de peajes afecta a todos los conductores, en especial a los transportistas. En ese sentido es necesario recalcar el caso de la autopista San José-Caldera.

7- Inclusión de taxis y buseteros autorizados en el carril de transporte público. Solicitamos que los taxistas y los buseteros, como transportistas de personas, sean incluidos en el carril de transporte público, en beneficio de los usuarios y del turismo en general.

8- Flexibilizar la restricción de horarios del transporte de carga. Queremos buscar soluciones que beneficien a los transportistas de carga, pues esta restricción de horarios nos afecta social y familiarmente.

9- Plan de modernización integral de las fronteras. Discutir un plan de modernización integral de las fronteras, en el que se abarque desde la infraestructura, el equipamiento público, el desarrollo integral del comercio y la agilización de los trámites.

10- Concesiones de taxis. El apoyo del MOPT a la moción de la prórroga de las concesiones de taxis por plazos de 10 años.

11- Concesión-familia. El Poder Ejecutivo debe resolver, de una vez por todas, la cuestión de la seguridad jurídica en lo concerniente a los concesionarios y sus respectivas familias, presentando moción en sede parlamentaria para que en el marco de la tramitación-aprobación de la Ley de Tránsito, quede establecida una norma clara de referencia a la transmisibilidad de derechos del concesionario en el servicio público de taxis Mortis Causa; reformándose la Ley No. 7969 y al invocarse tal transmisibilidad de derechos Mortis Causa, la respectiva junta de herederos pongo en conocimiento del Consejo de Transporte Pública (CTP), la persona que asumirá la prestación del servicio en lo sucesivo, equiparándose en lo sucesivo con el artículo 14 de la Ley No. 3503.

12- Canon-mercadeo. De los recursos que los taxistas pagan por canon, se presupueste un plan para mercadear el sistema de taxis ante los consumidores.

13- Busetas-viajeros. Eliminarse la restricción a busetas para recoger y dejar clientes en aeropuertos y puertos.

14- Operativos de tránsito. Que los operativos de tránsito se realicen en lugares en donde no corran riesgos ni los policías de tránsito ni los conductores, en sitios visibles y seguros.

15- Transporte de carga. Solicitar que todo vehículo de carga extranjero vacío que ingrese al territorio nacional debe traer una nota de la empresa en o manifiesto de carga, donde se indique y demuestre tal condición, hasta adónde va y la carga que va a buscar; y en la aduana de salida verificar que es la carga declarada. O implementar un sistema de cuota para proteger al transportista nacional. E implementar el cobro recíproco de la renta a unidades extranjeras.

16- Revisión unidades nacionales-extranjeras. Aplicación de multas, revisión de gases y equipo a unidades extranjeras de carga en igualdad de condiciones que los nacionales, pues muchos no cumplen con los estándares establecidos para circular poniéndole en alto riesgo la seguridad vial, ciudadana y ambiental.

17- Básculas. Un procedimiento unificado de básculas, emitiéndose una constancia de la primera báscula de la ruta válida para las demás, y en donde se unifique el criterio de las tolerancias permitidas. A la vez, trasladar las multas por carga excesiva y por balance a la empresa.

Por lo antes expuesto, solicitamos respetuosamente que se nos conceda una audiencia para ampliar sobre todo lo anterior; con miras, además, para conformar una comisión con representación de las partes involucradas a fin de que en un tiempo definido de antemano podamos dar respuesta a la problemática del sector.

Una vez más, le reiteramos nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Guillermo Keith Bonilla
Directivo Nacional ANEP
Responsable ANEP-Sector Privado

Rigoberto Aguilar Solís
Presidente
Junta Directiva Seccional ANEP-Taxistas

Jesús Campos Méndez
Presidente Junta Directiva
ANATRANS Junta Directiva
Seccional ANEP-Traileros

cc.: Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
cc.: Lic. Carlos Ricardo Benavides Jiménez, Ministro de la Presidencia.
cc.: Honorables señores, Consejo de Transporte Público (CPT), MOPT.
cc.: Honorable señora Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, Defensora de los Habitantes de la República.
cc.: Junta Directiva ANATRANS.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Taxistas.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Traileros.
cc.: Grupo Coordinador Traileros vinculados a ANEP.
cc.: Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

Denuncia contra Oscar Arias continúa en investigación

Lea también:
SINTRAJAP, Repercusiones en el campo penal
________________________________________

San José, 1 de abril de 2011.
S.G. 09-11-1457-11
¡URGENTE!

Licenciado
Jorge Chavarría Guzmán
Fiscal General de la República
Su despacho

Honorable y estimado señor Fiscal General de la República:

Con gran respeto para su digna autoridad, le expresamos el más atento saludo de nuestra parte.

Desde el 10 de mayo del 2010 este servidor, junto a otros honorables costarricenses, nos presentamos ante la Fiscalía Adjunta del II Circuito Judicial de San José para denunciar la presunta actuación irregular de los funcionarios públicos citados a continuación, quienes fungían en los cargos que se citan al momento de presentarse los hechos denunciados: señores OSCAR ARIAS SANCHEZ, en su condición de Presidente de la República de Costa Rica; RODRIGO ARIASNCHEZ, en su condición de Ministro de la Presidencia; ÁLVARO GONZÁLEZ ALFARO, en su condición de Ministro de Trabajo y Seguridad Social; MARCO ANTONIO VARGAS DÍAZ, en su condición de Ministro de Coordinación Institucional; FRANCISCO JIMÉNEZ REYES, en su condición de Presidente Ejecutivo de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA). Nuestra denuncia tenía la intención que esa Fiscalía investigara los posibles delitos de violación a las siguientes leyes y reglamento:

LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA, LEY No. 8422.
REGLAMENTO A LA LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA, No. 32333.
LEY DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA REPÚBLICA Y PRESUPUESTOSBLICOS No. 8131 DEL 16 DE OCTUBRE DEL 2001.
LEY GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, No. 6227 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1978.

Algunos meses después de presentada la denuncia, tuvimos noticias de que la misma había sido trasladada a la Fiscalía General, por orden del anterior Fiscal General, Lic. Francisco Dall´Anesse Ruiz, sin embargo, hasta el día de hoy, no hemos sido notificados del estado actual de nuestra denuncia; denuncia que tiene su base en un ofrecimiento de dádivas al personal de JAPDEVA, a cambio de que éstos aceptasen la privatización-concesión de los muelles de Limón y de Moín.

Por lo anteriormente expresado le solicitamos, respetuosamente, se nos informe del estado actual y de lo actuado hasta ahora, por la Fiscalía General en relación a la denuncia interpuesta por este vuestro servidor y los otros costarricenses que nos acompañaron en esta denuncia.

Reiterándole nuestra mayor consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP


cc.: Honorables señores Luis Ángel Serrano Estrada y Francisco Aguilar García.
cc.: Honorable Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Honorable Directorio Nacional de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Honorable Junta Directiva Sindicato SINTRAJAP.
cc.: Archivo.

Ministerio de Salud se propone eliminar el viático fijo

San José, 4 de abril de 2011.
S.G. 09-11-1468-11

Licenciado
Luis Diego Ramírez González
Gerente de División

Licenciado
Raúl Camacho Méndez
Fiscalizador

División Jurídica
Contraloría General de la República (CGR)

Estimados señores:

Le saludamos de la manera más respetuosa.

La presente es para referirnos a ustedes con respecto al oficio 00169, de fecha 14 de enero y dirigido a la Doctora María Luisa Ávila Agüero, Ministra de Salud.

En dicho pronunciamiento ustedes emiten dos conclusiones a saber:

1) La compensación pagada por el Ministerio de Salud conforme al documento denominado _“Reglamento de: Gastos de Viaje, Transporte y otros para personal de Programas de Extensión de Cobertura, Pagados por OCIS_”, podría referirse más al pago de un zonaje que de un viático. De ahí, que corresponderá a esa Administración Pública precisar el concepto del gasto, así como valorar la validez y ajuste con el ordenamiento jurídico.

2) Al desaparecer las condiciones que dieron origen al pago de dichas compensaciones con arreglo a ese “_Reglamento_”, y mientras la situación permanezca, no le corresponderá al servidor público del Ministerio de Salud el pago del “_viático fijo o especial_”, pues éste no es inherente al cargo. Así las cosas, y si por alguna razón, eventualmente se tiene que movilizar de su centro de trabajo a otro sitio para realizar alguna labor de campo dentro del ejercicio de sus funciones, únicamente se deberán pagar ya no en forma fija o permanente los viáticos de las giras o desplazamientos efectivamente realizados con base en la normativa interna del Ministerio que rige la materia, o en su defecto y como regla general, aplicar el “_Reglamento de Gastos de Viaje y Transporte para Funcionarios Públicos_” o el “_Reglamento para el Pago de Zonaje a los Servidores de la Administración Publica_” emitidos por esta Contraloría General, y según corresponda.

Ante esta situación que ustedes plantean deseamos que esta unidad jurídica rectifique su criterio, toda vez que, para nosotros, el viático fijo que devengado es parte del salario, convirtiéndose a través del tiempo en una especie de sobresueldo que, por circunstancias desde su nacimiento se llamó como viático fijo.

Puede descargar el documento completo así como el documento elaborado por la Contraloría General de la República en la columna derecha en “Materiales Descargables“.