ANEP responde a La Nación S.A.

Jueves 24 de febrero de 2011

Honorables señores editorialistas de La Nación

Con todo respeto, debemos indicarles que a la ANEP no le han dado atolillo con el dedo, en este asunto de la “transferencia de competencias” del Gobierno Central a las municipalidades. Nos tocó hacer la denuncia pública de eventuales diez mil despidos, como ahora ustedes lo reconocen, y no nos tragamos el cuento ese de que serán unos pocos funcionarios los que se “trasladarían”. Muchas de las preocupaciones que ustedes externan ya la ANEP las formuló , e incluso, ustedes dieron cobertura a nuestro primer comunicado público al efecto.

Si ustedes lo tienen a bien, les enviamos dos documentos: La carta abierta que le enviamos a la Presidenta Chinchilla, antes de su desafortunado anuncio al respecto; además, un artículo de fondo sobre algunas ideas que tenemos sobre esta cuestión de la descentralización.

Es muy interesante que un medio de comunicación como el que ustedes representan, La Nación, coincida con nuestra tesis que denunciamos con la anticipación debida, de que en esto de la “descentralización” habrá despidos masivos.

Nosotros lo dijimos primero. Ahora ustedes lo reafirman. Ni a la ANEP, ni a La Nación, nos han dado atolillo con el dedo. Este tema ya está en nuestra agenda de lucha y deben esperarse acontecimientos.

Con todo respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

_______________________
Leer también:

ANEP insiste sobre peligro de la Ley de Transferencia a Municipalidades

Descentralizar, ¿Para qué?

____________________________________________________

Notas de La Nación S.A. a las que se refiere nuestra posición
_________________________________________

EDITORIAL-La Nación-jueves 24 de febrero de 2011

Un ejercicio de perfecta demagogia

La presidenta Laura Chinchilla echó a andar el proceso de traslado de recursos y competencias a las municipalidades

El Gobierno, con pleno conocimiento de causa, empeña el futuro y, de paso, adquiere una grave responsabilidad histórica

El martes, la presidenta Laura Chinchilla echó a andar el proceso de traslado de recursos y competencias a las municipalidades cuando firmó un proyecto de ley para traspasar a los gobiernos locales la atención plena y exclusiva de la red vial cantonal. Con el propósito de financiar el traslado, el Gobierno recurrió a un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $200 millones.

El crédito alcanza para financiar el traspaso de una suma equivalente al 1,5% de los ingresos ordinarios del Presupuesto Nacional en los próximos dos años. Vencido ese plazo, el dinero deberá salir directamente del plan de gastos, con el problema adicional de que habrán transcurrido otros dos períodos presupuestarios y al inicio de cada uno de ellos el Gobierno deberá hacer traslado de otro 1,5% de los recursos y de las competencias correspondientes, hasta completar el 10% en unos siete años. Así lo dispone una mal concebida reforma constitucional.

El Gobierno, con pleno conocimiento de causa, empeña el futuro y, de paso, adquiere una grave responsabilidad histórica que el país no debe olvidar cuando, pasados los años, sufra las consecuencias. El cronograma gubernamental no puede ser más obvio:

Primera fase:El presupuesto del 2011 incluye el traslado a las municipalidades de una suma equivalente al 1,5% de los ingresos ordinarios, que se cubre con la mitad del préstamo del BID, de todas formas destinado a mejorar la infraestructura cantonal. El dinero no sale de los ingresos corrientes propiamente dichos y así no se afecta el presupuesto en demasía. A las municipalidades se les “traspasa” la función de mantener la red vial cantonal, cosa que de por sí hacían, pero con supervisión del MOPT y con un presupuesto, este año, de ¢5.000 millones. Además, los concejos ya reciben transferencias del Gobierno Central por unos ¢37.300 millones provenientes del impuesto a los combustibles y leyes similares.

Como por arte de magia, el Gobierno elevó en más de ¢40.000 millones el gasto público en el mismo instante en que gestiona la aprobación de una reforma tributaria para contrarrestar los efectos de tres años consecutivos de déficit fiscal y promete al país un plan de ahorro y austeridad para equilibrar las finanzas estatales. Pero la administración confía en que el golpe no se note, porque los recursos necesarios para este año se financian con apenas la mitad del préstamo ya contraído para los mismos fines.

Como resultado de la peripecia, el Gobierno logra congraciarse con el “municipalismo”, una entelequia muy lejana del pueblo y, en muchos casos, aficionada al escándalo, pero siempre enquistada en el engranaje de los partidos políticos como elemento necesario de las maquinarias generadoras de votos. La alianza con esa entelequia compromete su apoyo a la reforma tributaria, incluyendo el de diputados surgidos del “movimiento” municipal y otros, temerosos de enfrentársele.

A los sindicatos les dan atolillo con el dedo. Les aseguran que el recorte de la planilla del MOPT será mínimo y, además, no será recorte sino traslado. Así lo consignan en el comunicado de prensa emitido para anunciar el envío del proyecto a la Asamblea Legislativa. Nada les dicen sobre los despidos masivos que serán inevitables en las futuras fases del traspaso de competencias, salvo que pretendan transferir las funciones y conservar el personal del Gobierno Central en condición de “pensionados” con plaza fija, mientras multiplican el número de empleados municipales.

A los grupos preocupados por el equilibrio económico, no les cuentan que los “traslados” solo serán posibles, de conformidad con la ley vigente, si el funcionario consiente. Si no, el Estatuto de Servicio Civil exige indemnizar el despido por “reducción forzosa de servicios” con un mes de salario por año laborado, sin tope máximo. No muchos empleados del Gobierno Central destacados en San José estarán dispuestos a desperdigarse por todo el país, sobre todo cuando tienen la opción de cobrar sus prestaciones. Habrá que prever muchos miles de colones para el pago de las indemnizaciones, costo no contemplado en la ley. De nuevo, la única alternativa a este escenario es la figura del “pensionado” con plaza fija en el Gobierno Central, un lujo incosteable.

Hechos los pagos y despidos, la planilla estatal será idéntica o habrá crecido, porque los recortes efectuados en el Gobierno se repondrán en las municipalidades, que perderán las economías de escala propias de la administración central. Además, el Estado como un todo perderá la experiencia acumulada de los funcionarios despedidos. Por suerte, podemos confiar en que las municipalidades los repondrán con personal idóneo y no con amigos y parientes. ¿O no? En fin, a los sindicatos les hablarán de un número reducido de “traslados” y a los grupos preocupados por la estabilidad de las finanzas públicas les contarán sobre los “recortes” en el Gobierno Central, sin enfatizar lo del número reducido y su reposición en las municipalidades, quizá con exceso.

Segunda fase: En el 2013 se presentan algunos problemas, pero nada inmanejable. Hay que transferir, nuevamente, el 1,5% de los ingresos para mantener el financiamiento de la competencia trasladada el año anterior; es decir, las vías cantonales. El presupuesto de ¢5.000 millones dispuesto para ese fin en el 2011 pasó a ¢45.000 millones en el 2012, y allí se mantiene en el 2013 (más el porcentaje en que hayan crecido los ingresos ordinarios). No se va a notar demasiado, porque está disponible la segunda mitad del préstamo del BID.

Sin embargo, echado a andar el año anterior el proceso de traspaso de recursos y competencias, el Gobierno debe añadir otro 1,5% de los ingresos ordinarios a los fondos trasladados y debe encontrar las competencias equivalentes en el Gobierno Central para pasárselas a las municipalidades. Son otros ¢45.000 millones, y mucho más en virtud del aumento esperable en el monto del presupuesto total, sobre todo si la Asamblea Legislativa aprueba la reforma tributaria. En ese caso, de ahí saldrán los recursos adicionales, aunque el Gobierno ha prometido destinar esos fondos a tareas prioritarias, como seguridad, educación y equilibrio de las finanzas públicas. Si la reforma fracasa, habrá que sumar, quizá, un punto y medio al desde ahora preocupante déficit fiscal, pero el Gobierno, al parecer, prefiere no contemplar ese escenario.

Igual de complicado será identificar las competencias por trasladar. No son muchas si se toma en cuenta que la ley excluye educación y salud. Tampoco están en discusión las funciones asignadas a las instituciones autónomas, y muchos ministerios, como el de Relaciones Exteriores, tienen competencias no susceptibles de municipalización. Pero habrá que encontrar suficientes, donde haya, para justificar el dinero cuyo monto está prefijado. También se puede recurrir, como en el caso de los caminos vecinales, a inflar el presupuesto, trasladando funciones a las cuales hoy se les destinan menos recursos, hasta completar una justificación para el 1,5%.

Como se trata de la primera vez, con un poco de empeño el Gobierno logrará encontrar funciones trasladables, arrancando pedacitos aquí y allá: un poquito de Cultura, algo de Ambiente y una pizca de Agricultura. Así, sin ton ni son, sin plan ni propósito determinado, juntará funciones que las municipalidades deberán asumir casi de inmediato, el primero de enero del año siguiente.

Solo faltará decidir si se incurre en el costo adicional de “trasladar” a todo el personal ocioso o si se aquieta a los sindicatos con un número reducido de “traslados”, igualmente con grave daño para las finanzas públicas. Es muy pronto para especular sobre la decisión definitiva.

Tercera fase: Estamos en el 2014, se acabó el préstamo del BID y el asunto se pone serio. Ahora sí, los ¢45.000 millones (más el porcentaje de crecimiento de los ingresos en los dos años precedentes) deben salir del Presupuesto Nacional. Es necesario, además, trasladar una suma idéntica para financiar las competencias adicionales trasladadas el año anterior y, como si fuera poco, vence el plazo para el nuevo tracto de 1,5%. De nuevo, a buscar competencias transferibles donde las haya y a ver de dónde sale un 4,5% de los ingresos totales del Presupuesto Nacional.

Si hay recursos de la reforma tributaria, todavía alcanzará la cobija, aunque con detrimento de las promesas formuladas en los campos de seguridad, educación y saneamiento fiscal. Ese ya no será problema de doña Laura, quien entregará la Presidencia el 8 de mayo.

La nueva administración recibirá el Gobierno en esas condiciones y sobre ella pesará el compromiso de repetir el ciclo cuatro veces más, hasta alcanzar el traslado de al menos un 10% de los ingresos contemplados en el Presupuesto Nacional, aunque no haya funciones que trasladar. Para entonces, si la locura se mantiene, las vías cantonales estarán en vísperas de ser techadas.

___________________________________________

EDITORIAL-La Nación-miércoles 23 de febrero de 2011

“Descentralización” sin planificación

El traslado de recursos y competencias a las municipalidades es un proyecto caro y mal concebido

El plan es trasladar lo que se pueda para justificar los fondos ya definidos por el legislador y hacerlo sin examen previo del resultado probable

Hace diez años, la Asamblea Legislativa aprobó una enmienda al artículo 170 de la Constitución Política para trasladar a las municipalidades una suma no inferior al 10% de los ingresos ordinarios calculados por el Gobierno para el año económico correspondiente. Con el traslado de recursos, el Estado debe traspasar también un conjunto de competencias o funciones equivalentes en costo. Un transitorio destinado a disminuir el impacto del traslado dispone ejecutarlo de manera paulatina, al ritmo de un 1,5% de los ingresos presupuestados por año.

Cada año, a partir del primero en que se ponga el plan en práctica, el Gobierno quedará comprometido a trasladar ese 1,5% de sus ingresos –y las competencias equivalentes– hasta que, en el curso de unos siete años, el mandato constitucional quede satisfecho.

La reforma se aprobó alegremente, con la confianza de que pasarían años antes de su primera aplicación, y nadie hizo los números o examinó las consecuencias. La hora de las decisiones prácticas se acerca y, a finales de la administración pasada, la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley general de transferencia de competencias del Poder Ejecutivo a las municipalidades”. La ley tiene el propósito de desarrollar el texto constitucional y guiar su concreción en la práctica.

El plan, alentado por inobjetables y etéreos principios, apenas ha experimentado oposición. ¿Cómo enfrentarse a propósitos tan nobles como la “descentralización territorial del Estado”, la “democratización” de los servicios y el “fortalecimiento de los gobiernos locales”? Pero examinado en concreto, con independencia de los prejuicios introducidos por la demagogia y los intereses políticos, en el proyecto hay mucho que objetar.

La transferencia de funciones y recursos es cuestionable desde lo más básico: sus postulados. El país ya tiene un alto grado de descentralización, como lo demuestra la disponibilidad de servicios esenciales en casi todo el territorio nacional, incluidas las áreas de salud, educación, banca, electrificación y comunicaciones, entre otras. El amplio alcance de esos servicios se consiguió, en su mayor parte, mediante la creación de instituciones autónomas cuyo éxito es evidente.

Las competencias de esas instituciones no son transferibles a las municipalidades, así que la extensión de sus servicios en nada se verá afectada por el proceso establecido en la ley. El desarrollo de esos servicios responderá, única y exclusivamente, a los programas y ejecutoria de cada institución. La ley también excluye el traspaso de competencias en materia de salud y educación. Además, existen muchas funciones no transferibles en otros ministerios. La cartera de Obras Públicas y Transportes, por ejemplo, puede quitarse del medio en lo tocante a caminos vecinales, pero la red vial nacional es evidente competencia del Gobierno.

En consecuencia, la ley no define las competencias a trasladar. Se limita a indicar que cada año serán definidas por la misma ley que autorice el traspaso del siguiente monto de recursos presupuestarios. Las competencias trasladadas serán las susceptibles de ejercerse localmente y que no estén asignadas al Poder Ejecutivo por la Constitución Política, salvo lo concerniente a salud y educación. En otras palabras, a las municipalidades se les traspasará lo que se pueda, no lo que convenga.

Lo mismo da si el régimen municipal tiene la vocación, las destrezas o la capacidad de ejecución necesarias para asumir una función determinada. La recibirá de todas formas porque esa es la única manera de justificar el traslado de los fondos. Tampoco importan las diferencias entre unas municipalidades y otras en cuanto a capacidad para manejar los fondos y conseguir los objetivos deseados. El Gobierno no puede condicionar el traslado del dinero, y la ley asume la habilidad de los 81 cantones para lograr, con las mismas sumas, iguales resultados que el Gobierno central, pese a la evidente pérdida de economías de escala.

Además, las competencias deberán trasladarse por completo, porque no puede haber concurrencia de las municipalidades y el Gobierno central en la prestación del mismo servicio, y el cambio debe darse de manera inmediata, porque entra en vigencia el primero de enero del año para el que se contemple el traslado de los recursos. De esa manera instantánea y absoluta, las municipalidades asumirán las funciones bajo su completa responsabilidad.

Así queda, pues, “planificada” una “descentralización” de cuestionable utilidad. El plan es trasladar lo que se pueda para justificar los fondos ya definidos por el legislador y hacerlo de manera precipitada, sin examen previo del resultado probable.

Sí son probables, sin embargo, otros efectos nada deseables: ampliación del déficit fiscal, masivo despido de funcionarios públicos sin ahorro para el Estado y, en la mayoría de casos, deterioro de los servicios recibidos por la población. Esos serán temas de un próximo editorial.

FNT y ANEP fortalecen relaciones y trabajo con migrantes

La actividad contó con la participación de representantes de diversas organizaciones amigas y de organización de base y el equipo de la Unidad de Desarrollo Organizacional de ANEP.

La ceremonia de relanzamiento del convenio bilateral de relaciones sindicales entre el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), de la hermana República de Nicaragua, con nuestra ANEP pretende, entre otros aspectos, humanizar las relaciones de empleo y de trabajo de miles de compañeros trabajadores y de compañeras trabajadoras de esa vecina nación que, con su esfuerzo, a través de su mano de obra, contribuyen con el desarrollo económico de nuestro país.

La actividad tuvo lugar el pasado sábado 19 de febrero de 2011, entre las 8 de la mañana y las 2 de la tarde, en la sede central de ANEP. Contó con palabras de inicio de nuestro compañero Albino Vargas Barrantes, Secretario General y de cierre de Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto.

En esta se contó con la presencia de una representación diplomática de la central sindical de Noruega, conocida por su siglas “LO”; entidad laboral solidaria con el proceso de relacionamiento y de cooperación entre la ANEP y el FNT.

En ANEP pensamos que como clase trabajadora, tanto la del vecino país como la propia nuestra, las cuestiones políticas entre los gobiernos de ambos estados, no tienen porqué interferir en nuestras relaciones de clase, de clase trabajadora, pues las mismas filosofías y sueños nos animan, más allá de las coyunturas ampliamente sabidas de estos días.

La presencia del Centro de Derecho Laboral de Cáritas, un representante de la Embajada de Nicaragua, de la Asociación Enlaces Nicaragüenses, y sindicatos hermanos, entre otras organizaciones invitadas, dieron una gran realce al evento que pretende brindar asesoría y educación sobre sus derechos laborales, así como sobre Leyes y trámites migratorios.

ANEP y FNT de Nicaragua estrechan lazos de amistad y colaboración

CUPO MAXIMO: 60 personas
INSCRIPCION: Con el promotor y/o promotora sindical que atiende su centro de trabajo
________________________________________________

San José, 9 de febrero de 2011.
S.G. 09-11-1350-11

Estimadas compañeras:
Estimados compañeros:
Miembros de Seccionales Sindicales de ANEP
Delegados y delegadas sindicales

Reciban a nombre de nuestra Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Le estamos cursando por esta vía, invitación oficial para que nos haga el honor de acompañarnos en la ceremonia de relanzamiento del convenio bilateral de relaciones sindicales entre el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), de la hermana República de Nicaragua, con nuestra ANEP; proceso que pretende, entre otros aspectos, humanizar las relaciones de empleo y de trabajo de cientos y cientos de compañeros trabajadores y de compañeras trabajadoras de esa vecina nación que, con su esfuerzo, a través de su mano de obra, contribuyen con el desarrollo económico de nuestro país.

La actividad tendrá lugar el próximo sábado 19 de febrero de 2011, entre las 8 de la mañana y las 2 de la tarde, culminando con un almuerzo e intermediando un refrigerio.

Además, se tendrá la presencia de una representación diplomática de la central sindical de Noruega, conocida por su siglas “LO”; entidad laboral solidaria con el proceso de relacionamiento y de cooperación entre la ANEP y el FNT.

En ANEP pensamos que como clase trabajadora, tanto la del vecino país como la propia nuestra, las cuestiones políticas entre los gobiernos de ambos estados, no tienen porqué interferir en nuestras relaciones de clase, de clase trabajadora, pues las mismas filosofías y sueños nos animan, más allá de las coyunturas ampliamente sabidas de estos días.

Hemos pensando en invitarle a usted, porque aparte de ser una destacada persona dentro de la vida organizacional de la ANEP, a usted le caracteriza una sensibilidad humanista y de clase como para que se no deje llevar por apasionamientos de falsos nacionalismos que tienen interés en enturbiar las relaciones históricas de ambos pueblos. Podemos tener una opinión en determinada dirección y eso se vale, pero creemos que en esto de las organizaciones sindicales que se hermanan entre sí, como la ANEP y el FNT, nuestros intereses de clase son valores supremos para mantener y revitalizar esta alianza.

Con todo respeto, nos despedimos, agradeciéndole que nos confirme su presencia, al número 2233-0222.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Guillermo Keith Bonilla
Directivo Nacional
Responsable ANEP-Sector Privado

cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.

Posición sindical sobre los «Arreglos directos» y «Comités permanentes»

San José, 17 de febrero de 2011.

Señores Diputados
Señoras Diputadas
Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos
ASAMBLEA LEGISLATIVA

POSICIÓN SINDICAL SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE REFORMA PROCESAL LABORAL, EN RELACIÓN A LOS ARREGLOS DIRECTOS Y LOS COMITÉS PERMANENTES

Quienes suscribimos, Presidentes, Secretarios y Secretarias Generales de organizaciones sindicales y gremiales de nuestro país, consideramos oportuno dirigirnos a ustedes, a efectos de compartir nuestras consideraciones con relación a una discusión que tendrán en los próximos días en torno al Proyecto 15.990 “Ley de Reforma Procesal Laboral”, específicamente al tema de los arreglos directos y los comités permanentes de trabajadores.

En la memoria institucional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social del año 2009 podemos encontrar datos que se repiten desde hace ya varios años: el Departamento de Relaciones de Trabajo reportó 14 convenciones colectivas, 9 de ellas aprobadas y 86 arreglos directos, 59 de ellos aprobados. Las cifras hablan por sí mismas: la cantidad de arreglos directos supera en 5 veces la de convenciones colectivas de trabajo.

La convención colectiva es el instrumento de negociación por excelencia de la clase trabajadora. Su existencia está consagrada en los Convenios de OIT ratificados por Costa Rica y en nuestra Constitución Política, que le otorga fuerza de ley profesional. De conformidad con nuestro Código de Trabajo, la convención colectiva requiere necesariamente ser negociada por un sindicato.

Obviamente el deterioro de la tasa de sindicalización del sector privado y las carencias existentes para tutelar efectivamente la libertad sindical en ese sector, impacta directamente la existencia de convenciones colectivas de trabajo en el sector privado.

Sin embargo, consideramos que también ha tenido un papel decisivo en este escenario, el instrumento denominado arreglo directo, de regulación y fuerza limitados, que no requiere la participación de organizaciones sindicales y que por el contrario, el Código de Trabajo rechaza la suscripción por parte de estos y otorga titularidad exclusiva a los comités permanentes.

Los sindicatos para su fundación deben cumplir con una serie de requisitos legales, puede considerarse que representan de manera independiente los intereses de la clase trabajadora; en su lugar, los comités permanentes no son una organización social en sí, se constituyen sin ningún requisito formal, se forman con tres integrantes, no cuentan con asesoría independiente ni con protección en el ejercicio de su actividad.

Otra razón que influye en la desproporción de arreglos directos y convenciones colectivas es la desnaturalización jurídica del arreglo directo.

Nuestro Código de Trabajo establece en su Título II la regulación sobre los diversos mecanismos de negociación individuales y colectivos. En materia colectiva este título establece dos instrumentos de negociación: los contratos colectivos y la convención colectiva de trabajo, cuya titularidad compete exclusivamente a la organización sindical.

Como instrumento de negociación colectiva, la convención colectiva representa el mecanismo idóneo para el ejercicio de la autonomía sindical ante el empleador, así como para el establecimiento con fuerza de ley profesional de la regulación fundamental de las condiciones de trabajo. La negociación colectiva no presupone la existencia de un conflicto sino que lo previene, aún cuando en alguna ocasión represente la solución de un conflicto colectivo.

Por su parte, el Título VII del Código de Trabajo establece la regulación de los diversos procesos judiciales y extrajudiciales relacionados con el trabajo, incluyendo en el capítulo III el procedimiento en la resolución de los conflictos colectivos de carácter económico social, estableciendo la vía judicial (conciliación y arbitraje) y la extrajudicial (el arreglo directo).

Lo anterior quiere decir que en Costa Rica, en términos normativos, el arreglo directo es exclusivamente un mecanismo de solución de conflictos y nunca un instrumento de negociación laboral que pueda sustituir a la convención colectiva de trabajo, así reconocida en los Convenios 87 y 98 de la OIT.

No obstante lo anterior, basta con la simple lectura de los arreglos directos que se inscriben rutinariamente en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para constatar que su utilización no obedece a la solución de un conflicto colectivo, sino que su estructura es exactamente la misma que la de una negociación colectiva de trabajo, aún cuando su contenido en muchas ocasiones es prácticamente una repetición de normas del Código de Trabajo.

Esta transformación se ha producido por una tolerancia ministerial y ha representado un instrumento eficaz de política antisindical, ya que fomenta la negociación colectiva con los trabajadores, pero siempre y cuando no sea por medio de la organización sindical.

Es por estas razones que los arreglos directos y los comités permanentes han sido el expediente emblemático de las prácticas antisindicales en nuestro país. Fruto de las constantes denuncias de sindicatos ante OIT, en el marco de la conferencia del 2006 (junio), la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT señaló con preocupación que Costa Rica arrastra problemas graves relativos a la lentitud e ineficacia de los procedimientos de recurso en caso de actos antisindicales; restricciones al derecho de negociación colectiva en el sector público; y la desproporción enorme en el sector privado entre el muy reducido número de convenciones colectivas concluidas con organizaciones sindicales y el número de arreglos directos concluidos por trabajadores no sindicalizados.

De igual forma, la OIT por medio de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, acordó la necesidad de determinar por medio de un estudio de un experto independiente, porqué existen tan pocos convenios colectivos de trabajo suscritos entre sindicatos y empleadores en el sector privado costarricense, y tantos arreglos directos suscritos con los trabajadores no sindicalizados. Este informe fue elaborado por el Dr. Adrián Goldin durante el año 2006 y fue hecho público en el año 2007. El consultor arriba a las siguientes conclusiones:

  • – Son los empleadores los que postulan, defienden reivindican y suelen tomar la iniciativa tendiente a la concertación de arreglos directos.
  • – El Comité Permanente se constituye frecuentemente por iniciativa empresarial y aún y cuando son los trabajadores los que toman la iniciativa, deben solicitar a la empresa que convoque a una reunión para proceder a la elección.
  • – El modo habitual de realización de las asambleas convocadas para la elección de los miembros de los comités permanentes conspira contra la autenticidad de esos procesos: voto no secreto, a mano alzada y sujeto a escrutinio público.
  • – El arreglo directo es una relación claramente asimétrica entre un sujeto (carente de todo poder de negociación) que pide, solicita “en forma atenta” y otro (ostensiblemente más poderoso) que según su excluyente criterio, concede o deniega.
  • – Componentes de elocuente unilateralidad, relativa irrelevancia económica de los beneficios acordados, recurrente o inocua reproducción de normas imperativas de ley, inserción sistemática de principios y valores y filosofías de excluyente estirpe empresarial, reconocimiento frecuentemente sesgado y cuanto menos incompleto de derechos fundamentales de los trabajadoras y menor intensidad tutelar en comparación con las convenciones colectivas.

Textualmente nos dice el consultor: “Desde esta perspectiva, el AD no configura en sí una forma apreciable ni valiosa de negociación colectiva entre organizaciones recíprocamente independientes; por añadidura, este consultor considera haber podido corroborar “in situ” el criterio sustentado en diversas instancias por los órganos de control de la OIT en el sentido de que el AD opera en franca contradicción con el compromiso de “… estimular y fomentar ente los empleadores y las organizaciones de empleadores, por una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de contratos colectivos, las condiciones de empleo” que impone el artículo 4 del Convenio 98.”

En definitiva, del criterio técnico del consultor independiente designado por la OIT, podemos concluir que existen tres tipos de problemas con relación a los arreglos directos y los comités permanentes: el primero tiene que ver con el nombramiento de los comités permanentes (titulares del instrumento), el segundo tiene que ver con la debilidad estructural en la que se encuentran los trabajadores y trabajadoras que no están organizados en sindicato, a efectos de poder sostener una negociación de igual a igual con el empleador; y el tercero tiene que ver con la utilización fraudulenta del arreglo directo, al desnaturalizarlo y convertirlo en un instrumento de la acción antisindical. Precisamente estos elementos hacen incompatibles estas figuras con los Convenios de OIT que tutelan la libertad sindical.

A pesar de existir enorme claridad en lo señalado en este estudio independiente contratado por OIT, el proyecto de ley de reforma procesal laboral, no resuelve este asunto como manipuladamente se ha querido hacer ver a los señores diputados y señoras diputadas, pues el proyecto no solo mantiene la existencia de los arreglos directos y de los comités permanentes de trabajadores, no establece limitaciones para que sea usado como instrumento antisindical, sino que extiende las competencias de estos últimos como titulares de los procedimientos de conciliación y en los procedimientos de calificación de huelga, amplía su radio de acción y con ello fortalece ambos instrumentos.

Es por eso que en seguimiento de los problemas identificados por OIT, esta entidad internacional elaboró un estudio técnico denominado “Estudio sobre Proyecto de Ley de Reforma Procesal Laboral y Proyecto de Ley de Modificación del artículo 60 de la Constitución Política de la República de Costa Rica (Julio de 2008).

El estudio fue elaborado por el Dr. Bernardo Van der Laat (ex abogado empresarial y ex-magistrado de la Sala Segunda de la Corte) y por Kirsten-María Schapira-Felderhoff, Especialista Principal en Normas Internacionales de Trabajo de la Oficina Subregional de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana.

Este estudio señala lo siguiente sobre el arreglo directo:

“La introducción del arreglo directo como medio de solución parece muy problemático respecto a la aplicación del Convenio núm. 98 al tener en cuenta la doctrina de los órganos de control de la OIT en esta materia, porque existe el peligro que dichos arreglos directos sustituyan a las convenciones colectivas. (…) En este sentido, la Comisión de Expertos en su observación de 2007 sobre la aplicación del Convenio núm. 98 por Costa Rica se refirió al problema de la negociación colectiva en el sector privado en virtud de la existencia de más arreglos directos que de convenciones colectivas. La investigación independiente, que se realizó a la solicitud de la Comisión de Expertos, denotó que el instrumento del arreglo directo es inapropiado para el fomento de la negociación colectiva, ya que permitiría a los empleadores bloquear la negociación de convenciones colectivas. (…) Se infiere además del análisis del arreglo directo que “éste último no equivale a una convención colectiva por no ser el resultado de una negociación equilibrada entre dos sujetos independientes y autónomos (…) para sostenerla, sino, bien por el contrario, una relación claramente asimétrica entre un sujeto (carente de todo poder de negociación) que pide, ruega – “en forma atenta” (…) y otro (ostensiblemente más poderoso) que, según su excluyente criterio, concede o deniega”. (…) La investigación pues llegó a la conclusión que el arreglo directo no configura en sí una forma apreciable ni valiosa de negociación colectiva entre organizaciones recíprocamente independientes; de ahí que el instrumento de arreglo directo opera en franca contradicción con el compromiso de “… estimular y fomentar entre los empleadores y ls organizaciones de empleadores, por una parte y las organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de contratos colectivos, las condiciones de empleo” que impone el artículo 4 del Convenio núm. 98. (…) Por lo tanto, se deberá derogar las palabras “arreglo directo” del artículo 610 y sustituirlas por “convención colectiva”. Además se deberán derogar los artículos 611 a 613.”

Ante lo señalado por OIT con respecto al contenido del proyecto de Reforma Procesal Laboral en torno a este tema, en el sentido de derogar los artículos relacionados con los arreglos directos y los comités permanentes de trabajadores (arts. 611 a 613, 701 y 702), el movimiento sindical considera que si Costa Rica desea ponerse a derecho con los compromisos de OIT, para respetar, fortalecer y promover el ejercicio de la libertad sindical y la negociación colectiva, los señores diputados y señoras diputadas deben eliminar no solo la regulación contenida en el proyecto, sino también los artículos 504, 505 y 506 del Código de Trabajo vigente.

Sin estos cambios, la Reforma Procesal Laboral no soluciona aspectos de fondo reiteradamente señalados por el movimiento sindical costarricense y confirmados por OIT. Por lo tanto nos opondremos rotundamente a este proyecto en los términos de no aceptar dichos instrumentos y el país seguiría expuesto a denuncias nacionales e internacionales.

Albino Vargas Barrantes
Presidente
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Sergio Saborío Brenes
Presidente
Central de Trabajadores Rerun Novarum (CTRN)

Mélida Cedeño Castro
Presidenta
Carlos Cabezas Mora
Secretario General
Asociación Profesores Segunda Enseñanza (APSE)
Central General de Trabajadores (CGT)

Luis Chavarría Vega
Secretario General
Unión Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA)

Gilbert Bermúdez Umaña
Coordinadora de Sindicatos Bananeros (COSIBA)

cc.
Señores Diputados y Señoras Diputadas, Asamblea Legislativa
Señora Ministra de Trabajo y Seguridad Social
Señor Leonardo Ferreira Neves, Director Adjunto Oficina Subregional OIT

____________________________
LISTADO DE ORGANIZACIONES SINDICALES QUE COMPONEN CADA UNA DE LAS CENTRALES SINDICALES QUE SUSCRIBEN LA CARTA

COORDINADORA DE SINDICATOS BANANEROS COSTA RICA (COSIBA-CR)
Afiliadas:

SITAGAH: Sindicato de Trabajadores Agrícolas y Ganaderos de Heredia
SITRAP: Sindicato de Trabajadores
SITRACHIRI: Sindicato de Trabajadores de Chiriquí

CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES (CGT)
Afiliadas:

SITUN: Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional
SINDEU: Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Costa Rica
SEPI: Sindicato de Empleados del Patronato Nacional de la Infancia
SINPAE: Sindicato Nacional Patriótico de la Educación
ANTEA: Asociación Nacional Técnicos Electricista y Afines
FEDEAGUA: Foro para el Desarrollo Alternativo de la Provincia de Guanacaste
MAPU: Movimiento de Acción Popular Urbana
SITRAA: Sindicato de Trabajadores de Acueductos y Alcantarillados
AFUMITRA: Asociación de Funcionarios del Ministerio de Trabajo
SISSS: Sindicato de la Salud y la Seguridad Social
SIMUN: Sindicato Municipalidad de la Unión
ASEIFAM: Asociación de Empleados del IFAM
FENTRAP: Federación de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones
FTP: Federación de Trabajadores Puntarenenses
CONATRAP: Sindicato Consejo Nacional de Trabajadores

CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)
Afiliadas:

ANEP: Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ASDEICE: Asociación de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad
SITEPP: Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada
FENAC: Federación Nacional Campesina
SITRAP: Sindicato de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones
SINPROCNP: Sindicato Profesionales del CNP
ASOCPREG: Asociación Precario Gracias a Dios

CENTRAL DE TRABAJADORES RERUN NOVARUM (CTRN)
Afiliadas:

SEC: Sindicato de Educadores Costarricenses
SINAC: Sindicato Nacional de Conserjes
SINCOCSEPP: Sindicato Costarricense de Conserjes del Sector Público y Privado y Afines
SINDHAC: Sindicato de Empleados del Ministerio de Hacienda
SINTRAJAP: Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA
SITRACOME: Sindicato de Comedores Escolares y Asignaciones Familiares
SITRAMINAE: Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Ambiente, Energía
SITRARENA: Sindicato de Trabajadores del Registro Nacional
SITRAINDECO: Sindicato de Trabajadores de Desarrollo de la Comunidad
UFYPN: Unión Ferroviaria y Portuaria Nacional
UMC: Unión Musical Costarricense
UNATROPYT: Unión Nacional de Trabajadores de Obras Públicas y Transportes
UNEC: Unión Nacional de Empleados Electorales
ATFE: Asociación de Trabajadores de Fertilizantes
SDTG: Sindicato Democrático de Trabajadores de Golfito
SINTRACOBAL: Sindicato de Trabajadores de la Compañía Bananera Atlántica Limitada
SINTRASTAFCOR: Sindicato de Trabajadores de la Estándar Fruit Company de Costa Rica
SITRACHIRI: Sindicato de Trabadores de Chiriquí
SITRADIQUE: Sindicato de Trabajadores de la División de Quepos
SITRAFAE: Sindicato de Trabajadores del Fondo de Ahorro de Recope
STICA: Sindicato de Trabajadores de la Industria del Cartón y Afines
S.T.P.F.L: Sindicato de Trabajadores Portuarios y Ferroviarios de Limón
SICOTA: Sindicato Costarricense de Taxistas
SINTRAMPRECORI: Sindicato de Trabajadores Muelleros y Predios de Costa Rica
SICOTRA: Sindicato Costarricense de Trabajadores del Transporte
UTRALEG: Unión de Trabajadores Legislativos
SIBANPO: Sindicato de Trabajadores del Banco Popular y Desarrollo Comunal
UNPROBANPO: Unión de Profesionales del Banco Popular y Desarrollo Comunal
SINEBACCR: Sindicato de Empleados del Banco Central de Costa Rica
APROBACEN: Asociación de Profesionales Banco Central
SITRASAL: Sindicato de Trabajadores de Limón
SINAE: Sindicato Nacional de Auxiliares de Enfermería
SITET: Sindicato Industrial de Trabajadores Eléctricos y de Comunicaciones
SITRAPEQUIA: Sindicato de Trabajadores de Petróleo, Químicos y Afines
SINASS: Sindicato Nacional de Asistentes de Servicios de Salud
UNEHA: Unión Nacional de Empleados Hospitalarios y Afines
SITRACRUZR: Sindicato de Trabajadores de la Cruz Roja Costarricense
UTMA: Unión de Trabajadores Municipales de Aguirre
SITRAMUPL: Sindicato de Trabajadores Municipales de Limón
SITRAMUDEGRE: Sindicato de Trabajadores Municipales de Grecia
SIEMPRHE: Sindicato de Empleados Municipales de la Provincia de Heredia
SEMG: Sindicato de Empleados Municipales de Golfito
UTRAMUS: Unión de Trabajadores Municipales de Siquirres
UTMP: Unión de Trabajadores Municipales de Puntarenas
FAN: Federación Agraria Nacional
UCASARAPIQUI: Unión Campesina Agrícola de Sarapiquí
ASOOOM: Asociación de Obreros Organizados en Objetivos Múltiples de Siquirres
UNACOBRUS: Unión de Agricultores de Coto Brus
AAHH: Asociación de Agricultores de Huacas de Hojancha

Sindicatos convocan a huelga por salarios

Un grupo de sindicatos convocó a una concentración y luego a huelga en los próximos días, con el fin de exigir mejores salarios para los sectores público y privado, defender a Japdeva y oponerse al plan de reforma fiscal.

Los sindicalistas realizarán primero una concentración frente al Ministerio de Trabajo, el 23 de febrero, para plantear el pedido sobre salarios.

Al mismo tiempo, anunciaron una huelga nacional para el 10 de marzo, fecha en la que exigirán la mejora en las remuneraciones en los sectores público y privado.

Ese día tienen previsto una concentración masiva en la capital y una marcha hacia el Congreso.

“La agenda de lucha consta de varios puntos, pero el primer objetivo específico es lograr una política sostenida de salarios crecientes para los sectores privado y público, y así acabar con el congelamiento salarial”, dice un comunicado de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

Los sindicatos públicos advierten que no están satisfechos con el alza del 2,33% que se aprobó para este semestre por parte de la Comisión Negociadora de Salarios del sector público.

Ellos exigían un ajuste extra de 1,25% para quienes perciben menores ingresos.

Édgar Morales, de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), dijo que a la protesta también se sumarán los trabajadores de la Central Social Juanito Mora.

Asimismo, participarán la Central General de Trabajadores y los sindicatos del Banco Popular y la Universidad de Costa Rica.

El segundo objetivo de esa huelga es exigir que no se apruebe el plan fiscal, el cual se discute en la Asamblea Legislativa.

La agenda gremial anunciada incluye “la defensa de los muelles de Limón y de las instituciones autónomas y la oposición al Plan de Fortalecimiento Municipal y Descentralización”.


Fuente: nacion.com
Vanessa Loaiza N.

ANEP plantea posición en la Comisión de Tránsito

La Comisión Especial de Tránsito, que estudia la reforma a la controversial Ley de Tránsito que rige en estos momentos en nuestro país, y que está conformada por especialistas en la materia y que son asesores de las diversas bancadas legislativas, recibió a Rigoberto Aguilar Solís, presidente de nuestra Seccional de Taxistas, para que expusiera nuestra posición desde la visión de la fuerza roja, respecto a dicha Ley.

Temáticas como las multas excesivas, tiempo de consesión de placas, año de los vehículos, entre muchos otros temas, fueron expuestos a la Comisión.

La ANEP viene trabajando intensamente este tema, ya que la nueva Ley trata el tema de los taxistas, desde una óptica que va en detrimento de esta clase trabajadora.

PSCC: Importantes avances de organización y lucha en Centroamérica

San José, 15 de febrero de 2011.

Señores y señoras
Juntas Directivas
Sindicatos PSCC – CR.

Compañeros, compañeras.
Reciban nuestro fraterno saludo.

Como es de su conocimiento del 11 al 12 de este mes participamos, en la Ciudad de Panamá, del Consejo Ejecutivo de la Plataforma Sindical Común Centroamericana, PSCC, del Congreso Extraordinario de FRENADESO y de el Foro de Género de la PSCC.

Nuestra delegación estuvo integrada por la compañera Albania Céspedes, de SITEPP y Rafael Raudes de SINTRAJAP. Lamentablemente y por asuntos de interés laboral, el compañero Alonso de ASDEICE, no pudo acompañarnos.

Hacemos saber, que sobre cada uno de estos eventos, el apoyo técnico de la PSCC, tomó los respectivos apuntes, por lo que estamos a la espera de que desde la Coordinación Regional, nos lleguen las respectivas minutas y actas. De la misma manera, la compañera Albania nos brindará un resumen sobre su participación en el Foro de Género.

Sobre el Consejo Ejecutivo.

Aprobamos agenda con los siguientes puntos:

a- Informe países.
b- Informe Regional
c- Informe Sobre Foro de Género
d- Encuentro PSCC.
g- Congreso Movimientos Sociales de CAC
h- Reunión PARLACEN
i- Congreso Extraordinario de FRENADESO
j- Aprobamos y firmamos el Acta Anterior.

Sobre el punto a.

Aspectos más destacables de cada país.

Guatemala.

Continúan la persecución, amenaza y muerte de la dirigencia sindical y social.
No obstante el Frente Nacional de Lucha, que aglutina a importantes fuerzas indígenas, campesinas, comunales, cooperativas, de iglesias, ambientalistas, estudiantiles, de mujeres, intelectuales, sindicales y de la política, sigue creciendo, debate y prepara, la puesta de un proyecto político con el objetivo de constituir en agosto próximo el brazo político del FNL.

Con júbilo se nos informa que el los tribunales le ordenaron al Ministerio de Salud y a la Caja de Seguro Social, proceder a rebajar la cuota de afiliación, con lo que el sindicato de la salud, que dirige el compañero Luis Lara y la compañera Dora Regina, ahora podrá recibir, directamente de planillas la cuota que ahora de forma voluntaria cancelan, sus más de 37 mil afiliados y afiliadas.

Honduras.

Sigue la persecución, represión, encarcelamientos y asesinatos contra la dirigencia social, política y sindical, agrupada en el Frente Nacional de Resistencia. A la par de la acción represiva, el gobierno ha tomado la estrategia política de nombrar en altos cargos públicos a dirigentes y dirigentes sindicales, sociales y políticos que adversavan a Micheletti, con el objetivo de restarle apoyo al FNR. Esto ha profundizado la división que de por sí ya preexistía en las filas del Movimiento Sindical Hondureño.

Se afirma que incluso el gobierno, ha provocado a lo interno de la CUTH, principal central de trabajadores de Honduras, facciones para restarle todo poder de acción a los compañeros Israel Salinas (lamentablemente fallecido en accidente aéreo) y José Baquedano, Secretario General y Adjunto, respectivamente, ambos altos dirigentes del FNR.

Se nos informa que el FNR, ya ha recogido más de cinco millones de firmas para la convocatoria a una constituyente y se prepara para lanzar el brazo político, con el objeto de pelearle el poder a la derecha Hondureña.

Se rebajaron los salarios en más de un 20%, el mismo porcentaje de incremento salarial que había realizado en gobierno constitucional de Zelaya, y los maestros preparan una huelga por no pago de salarios.

El Salvador.

Se nos comunica que el principal sindicato de la construcción de ese país, mismo que aglutina a más de 50 mil afiliados, fue ganado por la dirigencia afín a la Federación Sindical Salvadoreña. Este sindicato, por más de 25 años estuvo dirigido por un personaje afín a la Amanda Villatoro y la confederación CUTD, Confederación Unitaria de Trabajadores Democráticos.

Apuntan los compañeros, que en lo que va de Gobierno y gracias a que la Ministra de Trabajo, fue propuesta por los sindicatos, ya se han registrado más de 50 organizaciones sindicales, a pesar de que hay mucha represión en el Sector Privado y de que ministros y autoridades de gobierno, se niegan a reconocer a los sindicatos.

Es evidente una contradicción entre las fuerzas del FMLN y del Gobierno, así como entre los sindicatos y el gobierno.

Dado que únicamente la Confederación de Amanda, está debidamente inscrita y por tanto ocupa todos los espacios institucionales e internacionales de representación, se están creando las respectivas federaciones y luego constituir la respectiva central.

Están impulsando en el parlamento una ley para proteger las condiciones laborales de las personas trabajadoras mercerizadas.

Nicaragua.

Se informa que ha habido importantes avances en el impulso y desarrollo del movimiento sindical, pero que persisten barreras muy difíciles de penetrar, sobre todo el en Sector Privado.

Aseguran que el gobierno para solventar la crisis ha realizado importantes inversiones en el agro, caminos y carreteras, salud, educación, transporte, energía y telecomunicaciones y la vivienda, lo que ha ayudado a paliar la crisis, creando fuentes de riqueza y de empleo. Sin embargo señalan que estas inversiones, resultan insuficientes dado que el país arrastra todos los problemas socioeconómicos derivados de la aplicación de 20 años de políticas neoliberales.

Aducen que se han aprobado importantes leyes y reformas al código de trabajo que dota de mayores recursos al Ministerio de Trabajo, con el fin de que pueda tutelar con mucho mayor eficiencia el cumplimiento de las normas laborales.

Plantean que están defendiendo en el Parlamento la aprobación de una ley que proteja a los y las trabajadoras tercerizados y de la economía a cuenta propia.

Panamá.

Destacan el problema de la persecución del gobierno, los encarcelamientos, juzgamientos, asesinatos y creación de sindicato amarillos.

Se anotan como un importante triunfo la derrota de la Ley Chorizo, pero alertan sobre los desmanes dictatoriales que exhibe Martinelli y su gobierno. Aducen que de la mano del crecimiento de la pobreza, crece también el tema de la corrupción, la criminalidad y la violencia. Situación que es aprovechada por el crimen organizado y el sicariato y el propio gobierno, para tratar de mantener al pueblo aterrorizado y por tanto inmovilizado en la defensa de sus derechos.

Explican que se ha aprobado una nueva ley que declara de interés público el tema de la minería, ley que permite dar en concesión prácticamente todo el territorio del país, dada la abundancia de minerales y metales preciosos.

Este tema tiene alzados a los indígenas de las comunidades Ngobé Buglé, la iglesia católica llama a combatirla y se alistan importantes movimiento sen todo el país para la derrota de esta ley anti ambiental y de entrega del territorio a manos de las mineras transnacionales.

Con FRENADESO, han preparado el lanzamiento del brazo político de los movimientos sociales y sindicales Panameños, con el objetivo de pelearle el poder a la oligarquía.

Costa Rica.

Nos dimos a la tarea de informar sobre el nefasto papel que están jugando los hermanos Oscar Arias en el gobierno de Laura Chinchilla, el asalto de éstos a la institucionalidad democrática y los peligros que esto puede traer para la convivencia pacífica en la Nación.

Hablamos sobre la política de congelamiento salarial, el paquete tributario, la entrega de la energía y las telecomunicaciones, la ley que privatiza la acción municipal, la amenaza que persiste sobre las instituciones de la seguridad social, tales como el INS y el ICE, el traslado de competencias del gobierno a las municipalidades y el posible despido de personas trabajadoras del Sector Público, aduciendo crisis fiscal.

Resaltamos el triunfo dado por la dirigencia de SINTRAJAP, contra la privatización de los Puertos más importantes de Limón, acción que dignifica a los y las trabajadoras del país, así como a la misma dirigencia sindical.

Explicamos el crecimiento de la inequidad, pobreza y concentración de la pobreza y del cúmulo de proyectos de ley, contra el bien público y la clase trabajadora, que hacen fila en el parlamento para su aprobación.

Congreso Extraordinario de FRENADESO.

Con más de 900 delegados y delegadas de todo el territorio Panameño, el sábado 12 de febrero, a las 9:00 a.m., y el Panarinfo de la Universidad de Panamá, inicia el Congreso Extraordinario para el lanzamiento del brazo político de FRENADESO.

La Asamblea estaba compuesta por la dirigencia indígena, comunal, campesina, estudiantil, iglesias, de la economía social, mujeres, ambientalistas, intelectuales y sindicatos.

Se conocieron los documentos sobre los principios filosófico políticos que deben orientar el accionar del nuevo movimiento político, su puesta de gobierno y los Estatutos.

En los discursos de fondo tanto Genaro López, Saúl Méndez y Maribel Gordón, en sus alocuciones de fondo, fueron enfáticos al plantear, que tales documentos son preliminares y con el objetivo, primordial, de cumplir con las exigencias de las autoridades electorales y que por tanto siguen abiertos al debate, tanto a lo interno de FRENADESO, como ante nuevos actores sociales o políticos que deseen en lo futuro integrarse ala proceso, y que por lo tanto no son documentos cerrados.

Se plantean en los próximos meses, recoger las 65 mil firmas que se requieren para la inscripción y establecer los comités respectivos en cada provincia, cantón, distrito y comarca.

El objetivo es contar con una fuerza política que de la pelea, puerta a puerta, casa a casa a la derecha Panameña, que por años ha ostentado el poder en esa Nación.

A la cita acudió prácticamente toda la prensa local, radial, escrita y televisiva, realmente le dieron un gran despliegue al evento.

En el evento la maestra de ceremonia, se leyó documento de saludo que llevábamos como Mesa de la PSCC – CR, mismo que fue firmado por el compañero Albino Vargas Barrantes en su condición de Presidente de la CSJMP y Secretario General de ANEP, la compañera Albania Céspedes, como delegada de SITEPP y el compañero Rafael Raudes, en su calidad de Secretario General Adjunto de SITNRAJAP y este servidor en calidad de Coordinador de la Mesa de la PSCC – CR.

En lo particular me siento muy honrado, pues los y las compañeras de la PSCC, me hicieron el honor de que realizara el saludo, en nombre de todos ellos, a este histórico Congreso.

Informe Regional.

La compañera Onidia nos informa lo siguiente.

Sobre el Congreso, tenemos dos documentos de seguimiento, mismos que trabajamos en los eventos de los movimientos sociales, celebrados en los meses e julio de los años 2009 y 2010, en Managua Nicaragua. Urge definir, grupo de trabajo, mitología recursos y fecha del evento. Así mismo ver quiénes nos van a acompañar, como convocantes y quiénes como participantes o invitados. Se debe hacer esfuerzo con ISP, FSM, Vía Campesina y Fonca, para integrarlos como convocantes del Congreso. Definir que queremos de ese congreso.

José Antonio Zepeda, manifiesta que el Congreso de los Movimientos Sociales y Políticos de Centro América, debemos entenderlo como un espacio de reunión y de encuentro que nos permita dar respuestas más eficiente y puntual a eventos que se suceden en la Región, tal y como lo fue el tema de Honduras, donde todas y todos participamos, pero de forma dispersa. Dice que este Congreso se debe reunir una vez por año y extraordinariamente, cuando la coyuntura lo amerite.

Este servidor plantea que el espacio del Congreso, debe ser el Encuentro de la PSCC, con otros actores sociales, económicos y políticos, para prever políticas y acciones de carácter regional y de interés multisectorial. Por ejemplo como definir políticas y acciones para tratar el empleo de calidad en la región, el tema emigrante, el tema de la construcción de ponencias regionales sobre integración y desarrollo para el bien común de la familia centroamericana.

Sea, que el Congreso debe ser un eje de apoyo para la puesta en marcha de un proyecto de desarrollo regional, construido desde sus pueblos y puesto a su servicio.

Señalamos que la FES, ha mostrado interés en apoyar este tipo de eventos. Onidia lee nota donde le solicita audiencia a la responsable regional de la FES, para tratar el tema. De la misma manera se acerada solicitarle audiencia a la ISP, a vía Campesina y al FONCA.

Se acuerda celebrar el Congreso en el mes de agosto en Managua Nicaragua, previo al IV ESNA.

Se acuerda celebrar Congresos previos en cada uno de los países.

Sobre la CSA. Se informa que dejaron de invitar a la PSCC a participar del Foro Integración Hemisférica, aduciendo asuntos financieros. Conocemos sobre la posible partición de la CAT de argentina entre facciones pro gobiernistas y contrarias a los Kisner. Lo mismo se plantea sobre la CUTH de Honduras. Esto como una política de dividir los votos para el próximo congreso de la CSA y sacar a los sectores de Izquierda de la dirección de la CSA.

Zepeda plantea que si nos interesa participar en estas lides, las centrales de la PSCC, en cada país, deben solicitar el ingreso a la CSA, y conversar de tu a tu con Báez y Freire.

Se acuerda que esto se vea en la mesa de cada país y que sean ellas quiénes resuelvan.

Sobre la Coordinadora Sindical Unitaria de CAC. Se acuerda no insistir más en la hoja de ruta pues a ellos no les interesa en lo absoluto discutir sobre estrategia de política sindical en la región, y la tal unidad sólo distribuye cuotas de poder, en la cúpula, pero en la acción y la definición de políticas sindicales, no hay nada.

El camino nuestro debe ser el Congreso, desde luego invitando a todos los movimientos a participar, ahí veremos si hay algún interés de ellos en participar, en la construcción de un espacio unitario de los movimientos sociales y políticos de la región.

Foro de Género.

Onidia expone sobre los acuerdos básicos y destaca la participación de la compañera Albania Céspedes.

Se acuerda seguir trabajando el tema de equidad de género dentro del marco de lucha de clases. Se insiste en que cada mesa nacional, nombre un grupo de personas que trabaje el tema.

Sobre el Encuentro de la PSCC.
Se acuerda celebrar el Encuentro de la PSCC entere el 7 y el 10 de abril.

Reunión con el PARLACEN.

Onidia y las y los compas de Guatemala, nos representarán. El objetivo es plantearle al PARLACEN, la agenda de la PSCC y que cosas podemos impulsar en ese organismo CA.

Sin más, agradeciendo su atención, fraterno

Edgar Morales Quesada
Coordinador Mesa PSCC – CR.

“Fortalecimiento Municipal”: ¿A costa de hasta diez mil despidos en la administración central del Estado?

Para este jueves 17 de febrero, los alcaldes y las alcaldesas han recibido una “invitación”, que es más bien una convocatoria, para una reunión con la señora Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda; evento en el cual se darán a conocer diversas decisiones del Poder Ejecutivo en torno a la llevada y traída tesis política del “fortalecimiento” del sector municipal del país.

LEY PARA LA RED VIAL CANTONAL

1- Informes fehacientes en poder de la ANEP dan cuenta de que este jueves, la mandataria anunciaría que el primer proyecto de ley de transferencia de competencias, del sector gubernamental central al municipal, sería la “Atención Plena y Exclusiva de la Red Vial Cantonal”; proyecto con el cual se transferiría el programa 327 del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), correspondiente al Presupuesto Nacional del año 2010. Hablamos de la denominada “Dirección de Gestión Municipal” que pasaría del MOPT al IFAM (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal). Recordemos que esta iniciativa viene siendo impulsada, ardorosamente, por la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y ya había sido “anunciada”, propuesta a la Presidenta Chinchilla, con ocasión de la celebración del Día del Régimen Municipal, del pasado año 2010, en Guácimo.

2- Más allá de la concepción política e ideológica que se tenga con respecto al futuro de un sistema municipal con competencias de política pública que nunca ha manejado; desde una perspectiva laboral lanzamos la voz de alerta para que cada trabajador y cada trabajadora de tal programa del MOPT, se aliste a defender su empleo y su estabilidad laboral; en momentos en los cuales la situación socioeconómica del país no solamente no garantiza la conservación de puestos de trabajo ya existentes, sino que muestra grandes incapacidades para reemplear a personas adultas y próximas a pensionarse que, por más experiencia que tengan, el mercado laboral ya las considera “material de desecho”.

3- Afirmamos lo anterior porque en el artículo de la pretendida ley, que plantea el “Resguardo de Derechos Laborales”, indica lo siguiente:

“El recurso humano que por esta ley se adscribe al Instituto de Fomento y Asesoría Municipal o que sea adscrito definitivamente alguna planilla municipal, conservará los derechos laborales y demás beneficios adquiridos al amparo de la legislación laboral costarricense hasta que dejen de ejercer sus funciones conforme a las causales que establece el derecho laboral y por pensión o jubilación”.

4- Es decir que en la primera ley del proceso de transferencia de competencias del Gobierno Central al sector municipal, no todo el recurso humano del programa 327 del MOPT conservará su empleo, pues solamente alguna parte del mismo se ha de adscribir al IFAM; o bien, a “alguna planilla municipal”. Es decir, habrá despidos. ¿Cuántos?… No lo sabemos por ahora.

5- Por otra parte, grandes interrogantes afloran en cuanto a la dotación de los recursos financieros que se requerirán para hacer realidad esta primera ley de transferencia de competencias, notándose en el borrador en poder de la ANEP, una gran indecisión sobre las fuentes de financiamiento.

6- Por un lado, se propone modificar la estructura de ingresos de recursos destinados al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), provenientes de la recaudación del impuesto único sobre los combustibles, según lo dispusiera en su momento la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria, No. 8114, de julio de 2001, pasando de un 30 % al 42.5 %. Solamente que ahora, de ese 42 %, se repartiría así: un 51.75 para la red vial nacional y un 48.25 % para la red vial cantonal, pero ésta parte será distribuida por el IFAM a través de la Dirección de Obras y Servicios Municipales que estaba en el MOPT. ¿Duplicidades nuevas?… ¿Más clientelismo político en el nivel local?…

7- Además, con este cambio en la asignación de recursos para la red vial cantonal, desaparece la instancia que en cada gobierno local municipal se conoce como la “Junta Vial Cantonal”, que con participación comunal hasta ahora ha venido incidiendo en la distribución de recursos para la construcción, reparación y mantenimiento de vías comunales.

8- Por otro, se pretende que, “por una única vez”, el Poder Ejecutivo reajuste, extraordinariamente, la tabla de tipo de combustible e impuestos en colones por litro que se establece en el artículo uno de la citada ley 8114; aumentándose sus bases de cálculo de tal forma que genere un aumento en la recaudación equivalente de porcentajes que irían en una banda entre el 1.5 % y el 0.375 %.

PLAN DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y DESCENTRALIZACION

9- Pese a que don Juan Martín, Ministro de Descentralización, indicó a la prensa que no conocía el detalle de un eventual “Plan de Fortalecimiento Municipal y Descentralización”, la ANEP tiene en su poder la propuesta al respecto, establecida para el período 2011-2014, misma que indica la leyenda “Despacho Ministro Descentralización y Desarrollo Local-Instituto de Fomento y Asesoría Municipal”. Se trata de un documento con fecha de enero de 2011, de 72 páginas, cuyo estudio apenas estamos empezando.

10- La misma apunta cuatro ejes estratégicos: 1) Bienestar Social y Familia; 2) Seguridad Ciudadana y Paz Social; 3) Ambiente y Ordenamiento Territorial; y 4) Competitividad e Innovación.

11- Se pretende que en las municipalidades se manejen recursos del IMAS y de FODESAF, a través de las “oficinas municipales de bienestar y familia”. Además, que para el 2014, un 30 % de los bonos de vivienda deben ser gestionados desde las municipalidades. Por otra parte, las policías municipales se han de incorporar a la Ley General de Policía.

12- El plan establece una propuesta de “movilidad laboral horizontal voluntaria” entre institucionales nacionales y las municipalidades, pretendiendo que en el 2014 un 50 % de los municipios del país trabajen de esta forma con este tipo de recurso humano.

13- Además, se crea una nueva figura burocrática en los municipios, “asesores territoriales municipales”, con cargo al presupuesto nacional y con fondos provenientes del IFAM. Se supone que este tipo de personal tendrá a cargo la coordinación de las acciones del plan indicado en cada territorio cantonal. A primera vista pareciera que se estarían transformando los “delegados presidenciales”, en “asesores territoriales municipales” pero con una lógica política parecida.

14- Finalmente, ANEP concluye lo siguiente:

PRIMERO: No hay duda de que el fortalecimiento de los gobiernos locales puede convertirse en una gran oportunidad para el desarrollo de la democracia, para alcanzar niveles inéditos de participación ciudadana y de aplicación concreta de formas de democracia directa. La gente demanda más eficiencia, más eficacia, más oportunidad en las políticas públicas; mayor transparencia y más calidad en la rendición de cuentas. ANEP considera que un fortalecimiento estratégico de los gobiernos locales y su institución emblema, las municipalidades, puede posibilitar el diseño de políticas públicas que ayuden a enfrentar el principal problema nacional: el crecimiento de la desigualdad y la concentración abusiva de la riqueza.

SEGUNDO: Una primera revisión, muy general, del documento “Plan de Fortalecimiento Municipal y Descentralización”, deja entrever que se podrían abrir más posibilidades para el desarrollo de nuevas formas de clientelismo político-electoral de corte localista pues, por ejemplo, que en el 2014, “curiosamente”, un 30 % de los bonos de vivienda se otorguen desde los municipios, abre agudas suspicacias si contemplamos cómo desde ya se viene forzando una prefiguración de lo que podría ser la competencia presidencial de ese año.

TERCERO: El ambicioso “Plan de Fortalecimiento Municipal y Descentralización”, podría poner en peligro el puesto de trabajo de hasta unas 10 mil personas que actualmente se desenvuelven en diversos ámbitos de la política pública que se ejecutan desde el Gobierno Central, sus entes adscritos y conexos; a tenor de lo que se puede entrever de las pretensiones incluidas en los ejes estratégicos de este plan. Un primer análisis deja en evidencia que podrían surgir mayores niveles de duplicidades institucionales que implicarían, necesariamente, despidos. Aparte del gran drama social que implicaría una cifra importante de despidos en la administración central del Estado por transferencias de competencias a las municipalidades, la gritería oficialista por el presunto déficit fiscal abre una gran incógnita: ¿de dónde vendrá la plata para pagar tantísimos millones en prestaciones, si ya, prácticamente estamos en puertas del congelamiento salarial en el sector Público, como lo muestra el indignante reajuste del 2.33 %?…

*CUARTO: * Resulta paradójico que el Gobierno lance tan ambicioso plan para el “fortalecimiento” del sector municipal en momentos en que clama al cielo por la existencia de un presunto déficit fiscal que, según sus datos, llegaría a un “apocalíptico” 5.3 del PIB al finalizar este año 2011. A juzgar por la primera ley de transferencia de competencias que se quiere impulsar, la de la Red Vial Cantonal, está latente la tentación de buscar recursos “frescos” en el ámbito de los impuestos indirectos, como lo es aumentar el impuesto a los combustibles.

QUINTO: Por tanto, el Gobierno de la República debe abrir un espacio político-social con amplia participación sectorial, incluido el sector laboral involucrado en esta delicada situación, para generar decisiones de amplio consenso antes de materializaciones legales que, por diversas razones, castren una línea correcta de acercamiento del gobierno y de sus instituciones a la gente, como podría ser un fortalecimiento municipal en otra dimensión. Es más que conveniente, es urgente, que el país no se aventure a una transformación institucional tan profunda, como presupone el “Plan de Fortalecimiento Municipal y Descentralización”, a partir de enfoques localistas que desde el actual parlamento pretenden generar un especie de “Reforma del Estado” muy contaminada de lo que podría ser elementos electoreros de corto plazo.

SEXTO: En próximas horas, la ANEP ha de enviar una carta a la señora Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda y a su ilustrado Gobierno de la República, en el que se plantean todas estas inquietudes, preocupaciones y problemáticas.

SETIMO: Finalmente, estas primeras impresiones que se vierten desde la Secretaría General de la ANEP, estarán sujetas, para validarse y/o modificarse, con base en profundo análisis que han de efectuar diversas organizaciones gremiales adscritas a esta agrupación, especialmente en el nivel municipal y en el nivel organizacional de las entidades que deberán “ceder” en la transferencia de competencias.

San José, domingo 13 de febrero de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Posición de la ANEP sobre el ¡Paquetazo de impuestos!

La presentación fue de mucho impacto por las reacciones que se generaron. La posición presentada por Albino Vargas Barrantes, Secretario General, cuenta con los criterios que desde la Junta Directiva Nacional se generaron.

El documento elaborado cuenta con análisis de temas como evasión, con relación a los informes de la Contraloría General de la República, CGR, entre otros importantes documentos.

En los siguientes videos de ANEPtv puedes ver la presentación de nuestra posición ante la la Comisión Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

El documento completo lo puedes leer de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

ANEP presenta su posición sobre Reforma Fiscal 1. ANEPtv

ANEP presenta su posición sobre Reforma Fiscal 2. ANEPtv

ANEP presenta su posición sobre Reforma Fiscal 3. ANEPtv

Municipalidad de Puriscal: ANEP sale en defensa del salario escolar

San José, 9 de febrero de 2011.
S.G. 09-11-1347-11

Señor
Edgar Fernández Delgado
Presidente
Junta Directiva
Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal
Presente

Estimado compañero:

Reciba de nuestra parte un gran saludo solidario, mismo que hacemos extensivo para todos los compañeros y para todas las compañeras que nos honran con su membresía a la ANEP; y, en general, para todo el colectivo laboral institucional.

Debemos indicarle que estamos en espera de que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), nos convoque en próximas horas a fin de tratar, con la contraparte patronal, el tema del Salario Escolar; reiterándole que la ANEP está firmemente comprometida con la tesis de que éste ya es un derecho pleno del personal de la Municipalidad de Puriscal, que se fue construyendo con el aporte de cada persona trabajadora a través de sucesivas retenciones a varios incrementos salariales semestrales, hasta culminar con la meta establecida en las estipulaciones legales en la materia, del 8.19 %. Por tanto, no se pueden efectuar ya más retenciones del salario del trabajador porque, repetimos, ya estas fueron aplicadas en su totalidad; de forma tal que lo que corresponde es que la municipalidad establezca en su presupuesto un rubro, una partida permanente a denominarse “Salario Escolar”, tal y como se hace con la partida “Aguinaldo”; en el entendido de que esta corresponde a una línea puramente salarial.

Contundentemente hay que decirlo: el Salario Escolar es un derecho laboral consolidado ya en la Municipalidad de Puriscal y, por tanto, repetimos, insistimos, al haberse completado todo el proceso de retenciones que culminó en el 8.19 %; ya no puede la institución hacer más retenciones por tal efecto; y, por tanto, ya es el “Salario Escolar” un pago directo del presupuesto institucional.

En tal sentido no lleva razón alguna aquellas personas integrantes, en su condición de regidoras del Concejo Municipal de Puriscal, las cuales pretenden desconocer la realidad del Salario Escolar en esta municipalidad; y, por tanto, están totalmente equivocados en la comunicación que con fecha 2 de noviembre de 2010, enviaran al entonces señor alcalde.

Así las cosas, concluimos en lo siguiente:

PRIMERO: A las personas trabajadoras de la Municipalidad de Puriscal ya no se les debe aplicar ninguna retención a su salario para efectos de Salario Escolar. Si se hace, estarían incurriendo las autoridades respectivas en una especie de retención ilegal al salario que podría derivar en cuestiones penales.

SEGUNDO: Como ya se terminó el proceso paulatino de retenciones salariales para conformar el Salario Escolar, corresponde a la Municipalidad de Puriscal abrir una partida, un rubro que se llame, precisamente, “Salario Escolar”, tal y como se hace con otras partidas de servicios personales, por ejemplo la de Aguinaldo.

TERCERO: Esperamos que con la oportuna intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), quede el asunto completamente aclarado y las honorables y distinguidas autoridades del Concejo comprendan que están en un error.

CUARTO: Hacemos un llamado a todos los trabajadores y a todas las trabajadoras de la Municipalidad de Puriscal para que se alisten a movilizarse en defensa de lo que ya es su derecho pleno al Salario Escolar; acudiendo, si es necesario, al paro y a la huelga como en justicia corresponde. ANEP estará cumpliendo su misión si tenemos que llegar a tales extremos en defensa de los derechos económicos y sociales de nuestra membresía y de toda la clase trabajadora municipal; tal y como consta que así lo hemos venido haciendo.

Con todo respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General ANEP

Douglas Carrillo Azofeifa
Responsable ANEP-Municipalidad de Puriscal
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

cc.: Honorables señores regidores y señoras regidoras, Municipalidad de Puriscal.
cc.: Honorable señor, don Manuel Espinoza Campos, Alcalde de Puriscal.
cc.: Personal trabajador de la Municipalidad de Puriscal.
cc.: Honorables compañeros y compañeras, Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ANEP.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Archivo.