Ministerio de Salud: «Candil de la calle…»

Protesta frente al Ministerio de Salud

En protesta realizada frente al edificio central, trabajadores y trabajadoras de la institución exigieron la reapertura de los servicios médicos de odontología, psicología y salud, así como de la Comisión de Acoso Laboral, la Junta de Relaciones Laborales y la Comisión de Salud Ocupacional.

El documento entregado a la Ministra de Salud, María Luisa Avila, fue recibido por la secretaria ya que ni la Ministra ni los dos viceministros “estaban“en sus oficinas.

Según dijo la secretaria incluirían “en la agenda” de la Ministra una solicitud de audiencia para otro día.

El documento entregado plantea lo siguiente:

_____________________________________

San José, 30 de agosto de 2010

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Su despacho

Estimada señora Ministra:

Reciba nuestro más atento saludo.

Con honda preocupación y respondiendo a una serie de inquietudes planteadas por el personal de este ministerio, en temas como el cierre del consultorio médico, tiempo atrás del consultorio de odontología y psicológico y, más recientemente, el casi nulo apoyo a las comisiones y oficina de salud ocupacional, todo lo cual va en beneficio de la buena salud de todo el personal, aparte de problemas en materia de escasez de recursos humanos, falta de información sobre los planes de ubicación del personal por remodelaciones, quejas de los usuarios por la fragmentación de competencias en diferentes direcciones, entre otros, nos dirigimos a usted para expresar lo siguiente:

A. La decisión de cerrar el consultorio médico, no beneficia ni a los trabajadores y trabajadoras ni a la institución, toda vez que la institución perdería varias horas laborales, o incluso un día completo, y el personal carecería de un pronto acceso a la atención, pues actualmente, debe desplazarse a recibir la atención médica al centro de salud que le corresponde, con el consabido atraso que esto representa en un sistema ya de por sí saturado como todos y todas conocemos cuando vamos a recibir atención a los EBAIS, Clínicas u hospitales de la CCSS. Más grave aún cuando se conoce como buena parte de los funcionarios y las funcionarias tienen enfermedades crónicas y como las emergencias de cualquier tipo se atendían de manera expedita.

B. En el consultorio médico, estas personas contaban con un control de sus padecimientos y les entregaban los medicamentos en la institución, lo cual también trae consigo beneficios para ambas partes. Ahora estas personas tienen que empezar a tramitar en el centro correspondiente su atención médica, lo cual agrega mayores dificultades a las mujeres trabajadoras con hijos o hijas, pues deben estar a las 5 de la mañana en los servicios públicos de salud para obtener una cita que no siempre se logra.

C. En cuanto al consultorio de odontología se indicó que sería temporal, sin embargo, luego de más de un año, no se ha reestablecido dicho servicio, tampoco el de consulta psicológica, y el personal se pregunta cuándo se abrirán nuevamente.

D. Consideramos también que debe rehabilitarse la Comisión de Acoso Laboral, comisión que era ejemplo para muchas instituciones y que de la noche a la mañana también se cerró, quedando pendientes varios casos, además, la amplia mayoría del personal está de acuerdo que siga existiendo.

E. El importante esfuerzo realizado por la Administración y por los compañeros y compañeras que eligieron e integran las Comisiones de Salud Ocupacional, y la formalización de la Oficina de Salud Ocupacional, prácticamente desaparecerá si no se provee de recursos humanos a esta oficina y de recursos materiales a las comisiones, incluso esta Oficina debe estar adscrita a una dirección superior tal como lo indica la reglamentación vigente, y no un simple proceso de una unidad administrativa.

F. Hay que retomar la Junta de Relaciones Laborales y darle nuevamente el posicionamiento que se merece, pues mediante esta instancia tanto el personal como la Administración pueden armonizar las relaciones laborales, y evitar consecuencias nocivas en el bienestar de las personas trabajadoras por decisiones unilaterales en materias que les afectan directamente.

En resumen, señora ministra, solicitamos:

1. Apertura inmediata de los consultorios médico, odontológico y psicológico.

2. Dar los recursos humanos y materiales a la Oficina de Salud Ocupacional y a las Comisiones de Salud Ocupacional ubicando esta oficina en una instancia superior.

3. Instaurar la Comisión de Acoso Laboral.

4. Convocar a la Junta de Relaciones Laborales con la mayor brevedad posible.

Esta es la oportunidad para que la Administración demuestre con hechos su compromiso con LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL INTELIGENTE, respetando los valores que se pregonan en la papelería institucional en particular “SALUD COMO CULTURA DE VIDA Y TRABAJO”.

En espera de su pronta respuesta, apegados al artículo 27 de nuestra Constitución Política y el artículo 32 de la ley de jurisdicción constitucional.

Atentamente,

FRENTE SINDICAL
MINISTERIO DE SALUD

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Rocío Mora Vargas
Secretaria General
SINAESPA

Rosi Carballo Picado
Secretaria General
SINPROSA

C.c.
Junta Directivas de ANEP, SINAESPA SINPROSA, ANPE, UNIÓN MÉDICA.
Trabajadoras y trabajadores del Ministerio de Salud.
Licda. Sandra Pisk. Ministra de Trabajo.
Archivo.

Apoyo legislativo a Sintrajap


_____________________________________________________________

El apoyo a la Junta Directiva Legítima de Sintrajap, liderada por Ronaldo Blear Blear, por parte de múltiples sectores es cada vez mayor. Las jefaturas de fracción de la Unidad Social Cristiana, Frente Amplio, Acción Ciudadana, Accesibilidad sin Exclusión, Restauración Nacional y Renovación Costarricense celebraron los dos fallos a favor de sendos recursos de amparo que pedían determinar la ilegalidad de las acciones tomadas en contra de la dirigencia sindical en los puertos de Limón y de Moín.

En conferencia de prensa, junto a los diputados, estuvieron Albino Vargas de la ANEP, Sergio Saborio de la Rerum Novarum y José Luis Castillo de Sintrajap.

El proceso de fiscalización de todos los proyectos de consesión de obra pública se dará con el aporte de los sindicatos.

Nueva dirigencia sindical en la Municipalidad de San José

Nueva Seccional de la ANEP en la Municipalidad de San José

Más de 500 personas trabajadoras de la Municipalidad de San José y afiliadas a la ANEP participaron el pasado viernes 20 de agosto en la elección de la nueva Seccional de la ANEP en este Gobierno Local.

Por primera vez tres papeletas se disputaban ser la dirigencia de base en San José, lo que seguramente motivo a la participación sindical masiva. Es muy motivante para nuestro Sindicato esta participación democrática multitudinaria, que puede ser tomada como ejemplo para alentar a nuestra afiliación en otras instituciones a participar activamente de los procesos electorales sindicales.

Muchas felicidades al grupo de compañeros y compañeras, liderados por Héctor Cerdas Zamora, por su gane. Esperamos muchos logros para la clase trabajadora de la Municipalidad de San José.

Nueva Seccional de la Municipalidad de San José.

Presidencia:
Héctor Cerdas Zamora
Publicaciones

Vicepresidencia:
Gerardo Ramírez Zamora
Seguridad e Higiene

Secretaría de Organización:
Mauricio López Alfaro
Aseo de Vías

Secretaría Finanzas:
Haydee Camacho Vargas
Transportes

Secretaría de Formación:
Alejandro Rodríguez Morales
Observatorio

Secretaría de Conflictos:
Álvaro Mayorga González
Maquinaria y Equipo

Secretaría de Comunicación:
Esteban Quesada Chacón
Aseo de Vías

Secretaría de Actas y Correspondencia:
Liliana Choza Mesén
Conserjería

Fiscalía:
Minor Meléndez Carmona
Sección de Parques

Policías Nacionales: Histórica acción sindical por la Seguridad Ciudadana

Conferencia de Prensa

ANEPtv

La conferencia se realizó en la sede del Sindicato de Investigadores Criminalísticos, ANIC (OIJ), uno de los aliados que junto al Sindicato de Inpectores de Tránsito, UNATEPROT y la ANEP (Seguridad Pública, Policía Penitencia, Policía Municipal, Polícia Aduanera y Policía Migración), realizaron una exposición clara y contundente sobre la problemática de la seguridad ciudadana y las condiciones en las que laboran todos los cuerpos policiales de Costa Rica.

En esta conferencia se expusieron algunos téminos del contenido del documento que fué, posteriormente, entregado al Viceministro de la Presidencia en representación de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda.

En la expsición sobre las condiciones en que laboran los diferentes cuerpos policiales, cada representante se manifestó sobre las dificultades que enfrentan día a día en la lucha sin cuartel contra la delincuancia.

“La policía aduanera solo cuenta con 80 inspectores, así no se puede actuar eficientemente en contra del contrabando y la corrupción”, puso como ejemplo Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP.

También se manifestó por una real Reforma Tributaria en la que los ricos paguen como ricos y reducir las cargas indirectas en contra del pueblo trabajador.

Las diferentes fuerzas policiales no descartaron realizar acciones de manifestación en las calles, “en nuestros tiempos libres”, si no hay solución a sus diferentes problemáticas.

“La ciudadanía tiene que entender que las dificultades que enfrentamos, en los diferentes ámbitos, impiden una acción más eficiente en contra de la delincuencia y la corrupción”, finalizaron diciendo.

____________________________________________________
Documentos en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

ENVACO S.A. fomenta el desempleo en Limón con masivos despidos

Todos los trabajadores son miembros del sindicato STICA ( Sindicato de Trabajadores de la Industria del Cartón y Afines), y forman parte de la segunda etapa de despidos en la empresa, ya que hace un año 63 trabajadores fueron enviados a la calle.

A pesar de todos los esfuerzos que han realizado las organizaciones sindicales ante el Ministerio de Trabajo, su situación aún no ha sido solucionada.

Una vez más los trabajadores de Limón siguen siendo maltratados por parte de las empresas, sin contar con el apoyo de aquellas instituciones que deben velar por los derechos laborales. Las empresas invierten en maquinaria millonaria ( $5 millones) para sustituir trabajadores, cuando la maquinaria no les brinda la misma eficiencia se ven obligadas a invertir más y optan por el despido masivo con el fin de “cubrir” la nueva inversión.

Es muy curioso que las empresas que están despidiendo trabajadores en Limón son aquellas en las cuales hay sindicatos consolidados. Pareciera más bien que después de lo que hizo el Gobierno en Sintrajap, las empresas que tienen sindicatos quieren seguir el mismo camino y van despidiendo a todos aquellos trabajadores afiliados al sindicato.

Los representantes de los trabajadores se reunieron con el Vice Ministro de Trabajo con el fin de que intervenga de inmediato en la situación que se está dando en ENVACO S.A. y lo que le está ocurriendo a los trabajadores miembros del Sindicato STICA.

La comunicación entre el sindicato y la empresa está totalmente rota y esto crea una tensión muy fuerte y un ambiente de incertidumbre ante nuevos despidos masivos.

¿No era que el TLC iba a traer más empleos?

La empresa, con la ayuda del TLC, ha vanido mejorando su producción e ingresos, sin embargo los resultados son buenos para la empresa y no para los trabajadores y trabajadoras que son enviados a la calle.

El Gobierno de Arias, del cual también era parte la actual Presidenta Laura Chinchilla Miranda, prometió miles de empleos con el TLC, hasta cambiar los “Hyundai por Mercedez Bens y las bicicletas por motos BMW”, pero en Limón, como en el resto del país, lo que estamos viendo es cientos de desempleados y persecución sindical.

Servicios Agrícolas y nuevos desarrollos para América Latina de Del Monte, una transnacional, es la dueña de ENVACO S.A., y tiene fama en todos los países por ser represiva con los y las trabajadoras al impedirles, limitarles y constreñir su derecho a sindicalizarse para defenderse de sus atropellos.

Esto es una muestra más de la fuerte ola de acciones antisindicales en Costa Rica y por lo cual nuestro país está acusado ante la Asamblea General de la O.I.T., a donde la Presidenta Chinchilla tendrá que dar la cara por el constante incumplimiento gubernamental de poner coto a las acciones antisindicales y la violación de Derechos Humanos Laborales.

MTSS con vigilantes sin salario mínimo

Esta misma empresa despidió a una mujer vigilante durante el movimiento de lucha que llevó a los dirigentes sindicales a permanecer en el edificio del Ministerio de Trabajo, a la espera de una solución con respecto a la lucha por Sintrajap.

La funcionaria, una persona amable, no tenía el perfil militarezco que la empresa requería.

La denuncia de la Central Social Juanito Mora Porras se realizó durante la pasada frustrada negociación salarial entre los sindicatos y el gobierno con los empresarios.

Luis Serrano Estrada, VicePresidente de la Central, realizó la denuncia a propósito de la insistente lucha por un reajuste salarial digno y la falta de controles del Ministerio de Trabajo sobre las empresas que brindan servicios mediante concesión a instituciones públicas.

Aclaramos esto por cuanto ya algunos medios comerciales de comunicación han salido a hacerse eco de la campaña por Salario Mínimo que el Gobierno ha lanzado recientemente y que hasta la Uccaep acepta que ellos mismos, los empresarios, no cumplen con la Ley.

En el video de ANEPtv se aprecia el momento de la denuncia.

Más abajo dos notas que reflejan la actitud oportunista de ese medio comercial de comunicación y en otra nota de Diario Extra vemos el descaro de los empresarios.
_____________________________________________________________

La Nación S.A.

Trabajo tuvo vigilantes que no recibían sueldo mínimo

El Ministerio de Trabajo mantuvo hasta el viernes pasado un contrato de vigilancia privada con una empresa a la que investiga por no pagar el salario mínimo a sus empleados.

Sandra Piszk, ministra del ramo, confirmó que el jueves 5 de agosto recibió una denuncia anónima contra la empresa Sevin Limitada, por el no pago del salario mínimo, horas extras y las cuotas obrero patronales de la Caja Costarricense de Seguro Social.

“Como el contrato con esta empresa vencía el viernes a medianoche, decidimos inmediatamente no renovarlo”, declaró la Ministra.

Mientras esa dependencia contrata a otra firma de seguridad, el edificio del Ministerio –en barrio Tournón– es vigilado por oficiales de la Fuerza Pública.

Sandra Piszk confirmó que la Dirección de Inspección del Ministerio abrió un proceso contra la empresa Sevin Limitada por incumplir el pago del salario mínimo y las horas extras.

Ayer, voceros del Ministerio de Trabajo dijeron que en los últimos tres días la empresa ya se había puesto a derecho en el pago de cuotas con la CCSS.

La Nación intentó hablar ayer con el gerente de Sevin Limitada, Jorge Hernández Soto, pero nunca estuvo disponible para atender los teléfonos de la compañía.

También se le contactó a un teléfono celular reportado a su nombre, pero la persona que atendió primero se identificó como Hernández Soto y luego lo negó.

“Eso es mentira”, fue lo único que declaró la persona que atendió el teléfono celular.

Este tipo de investigaciones incluyen primero una prevención contra la empresa, para que se ponga a derecho. Si en una segunda inspección el problema persiste, Trabajo puede aplicar una multa.

Fuente:
Vanessa Loaiza N.
(L.N.S.A.)

_______________________________________________

• Revela encuesta de Uccaep

MITAD DE TRABAJADORES GANA EL SALARIO MÍNIMO

Miles de trabajadores deben vivir mes a mes con ingresos apenas ajustados a la ley o por debajo de estos.

Aunque el gobierno de la República firmó la semana pasada un decreto para obligar a que todos los trabajadores reciban al menos el salario mínimo, todavía hay un sector de las empresas privadas que omiten ese derecho laboral.

De cada 100 trabajadores, 52 perciben el sueldo mínimo fijado por ley, que actualmente está en ¢206 mil 045 por mes.

Así se desprende de un estudio hecho por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep), tras un sondeo con 453 empresarios o líderes de firmas de todo el país.

De acuerdo con la encuesta, el otro 46% está por encima o por debajo de ese rango.

Al desmenuzar la investigación, se destaca que un 37% de los consultados respondió que menos de un 10% de su planilla gana menos de lo que obliga la ley, mientras un 20% de los empresarios reconoció que tiene a 4 de cada 10 empleados en esa condición.

CAMPAÑA

La “Campaña Nacional de Salario Mínimo” fue lanzada la semana anterior por la ministra de Trabajo, Sandra Piszk, y la presidenta de la República, Laura Chinchilla.

El plan comprende más inspecciones a empresas privadas, habilitar una página web y un número telefónico con información y asesoría para los trabajadores.

El sector financiero es el que más respeta los sueldos, pues más de la mitad de los empresarios involucrados en ese campo resaltaron que tienen a menos del 10% de su planilla por debajo del salario marcado.

En lo que respecta a los aumentos, 82 de cada 100 aseguró respetar los incrementos fijados por decreto ejecutivo, mientras que solo un 13% dijo pasarlo por alto y de hecho un 58% de esos empresarios considera que esos ajustes están dentro del margen de egresos previstos.

Fuente: Diario Extra
MARCELINO RIVERA SALAZAR
mrivera@ diarioextra. com

El agua en la agenda política de la ANEP

El abogado Esteban Monge se reunión con la Junta Directiva Nacional de la ANEP para exponerles la actualidad de dos importantes proyectos que están presentes en la agenda legislativa. El señor Monge es representante de CEDARENA, Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, que es una de las organizaciones que desde hace más de 8 años vienen impulsando un cambio en las leyes nacionales que tienen q ver con el agua.

CEDARENA forma parte de la Alianza Nacional para la Defensa del Agua, ANDA, quienes presentaron el proyecto de ley, mediante iniciativa popular, número 17.742 titulado Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Este proyecto es extremadamente importante ya que la Ley de Aguas de Costa Rica data del año 1942, y por si fuera poco además de la desactualización de la misma, existen más de 100 normas dispersas, las cuales dejan grandes vacíos en el manejo del agua en nuestro país.

Este proyecto se encuentra ya en la corriente legislativa y los diputados y diputadas tienen 2 años para ponerlo a votación del plenario. De aprobarse el proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico se garantizaría con claridad el acceso al agua como un derecho humano, la ciudadanía participaría en la gestión del recurso y toda la población tendría el derecho de recibir agua potable como un servicio público.

El señor Monge también habló sobre el estado actual del proyecto de reforma constitucional para darle carácter de derecho humano al agua, el cual parecía iba a ser enviado a sesiones extraordinarias por el Poder Ejecutivo, pero que a último momento parece se ha quedado fuera de la discusión legislativa.

Para la ANEP es sumamente importante poner estos temas en la mesa de discusión política, para analizar la viabilidad de darle un apoyo organizativo a estas iniciativas, así como lo hizo en el pasado para la recolección de firmas para la presentación del proyecto antes mencionado como iniciativa popular.

___________________________________________________________

Actualización sobre el tema de Recurso Hídrico

_______________________________________

Estimadas amigas y estimados amigos:

En esta semana se han dado varios movimientos en la Asamblea Legislativa en torno a la reforma constitucional del agua que pueden desconcertar y generar confusión. Esto es lo que ha pasado:

Como recordarán la semana pasada llegamos a un texto de consenso entre 6 fracciones y 42 diputados/as (Frente Amplio, PAC, PASE, PLN y cristianos) para aprobar un texto sustitutivo al expediente 14.757. Este texto es un logro importante porque mantiene el objetivo de declarar el agua como un bien de dominio público a nivel constitucional, pero además agrega dos cosas muy importantes: declaratoria del acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano, fundamental e irrenunciable y prioridad constitucional para el abastecimiento de las poblaciones frente a cualquier otro uso del agua. (Adjunto texto negociado) Tan importante logro solo fue posible gracias a la presión y movilización popular, de ustedes y mucha gente que presionó y expuso públicamente a quienes querían enterrar esta reforma, obligando a varios a echarse para atrás.

El problema es que este acuerdo quedó bloqueado por la férrea oposición de dos fracciones: el PUSC y el Libertario que impidieron su votación y anunciaron carretillos de mociones.

En el caso del PUSC afirman apoyar el fondo de la reforma pero dicen no estar de acuerdo con que se haya introducido la reforma al artículo 50 (derecho humano y prioridad para poblaciones) en un proyecto que inicialmente solo buscaba modificar el artículo 121.14 (dominio público del agua) Según estos argumentos, este hecho podría hacer que, votada la reforma, se caiga en la Sala IV. Nosotros hemos argumentado ampliamente que no hay ningún vicio de procedimiento y que aún en el caso de que el proyecto se caiga en la Sala habríamos avanzado porque se habría logrado una votación en primer debate, cerrando el periodo para bloqueo con mociones.

Sin embargo, la oposición del PUSC se ha mantenido e impide una votación del expediente 14.757, además de fortalecer a los libertarios. En el caso de estos últimos no hay mucho que explicar. Ya los conocen. Defienden a quienes hacen grandes negocios con la privatización del agua y están dispuestos a bloquear con todos los medios a su alcance la reforma al artículo 121.14.

Otro problema es que, entrabada esta reforma, el Ejecutivo no está dispuesto a seguirla convocando a sesiones extraordinarias porque puede bloquearle toda la agenda.

Alternativas. Ante esta situación planteamos la alternativa de convocar también el expediente 16.897. Esta reforma constitucional fue presentada en 2007 por José Merino con el apoyo de 9 diputados y diputadas del PAC. Desde su exposición de motivos hasta el articulado es un texto mucho más amplio porque incorpora tanto el dominio público del agua como el reconocimiento del derecho humano, la prioridad para las poblaciones y otros principios esenciales para la gestión integrada, sustentable y solidaria del agua. (Adjunto copia)

El objetivo de esta convocatoria es superar las objeciones del PUSC, ampliando el consenso para dar viabilidad a la protección del agua en la Constitución. La idea sería usar este expediente para aprobar la moción de texto sustitutivo consensuada, eliminando cualquier duda para el trámite del proyecto. Obviamente para nosotros en el Frente Amplio, la propuesta contenida en el expediente 16.897 es mucho más protectora y completa, pero sabemos que no es viable. Sin embargo, el expediente puede servir mejor de base para incorporar la moción consensuada. De hecho, como notarán, uno de los textos que usamos para llegar a ese consenso fue nuestra propuesta de artículo 50 bis.

El único problema para hacer este cambio es que el expediente 16.897 está menos avanzado en su trámite. Requiere hacer 3 lecturas en Plenario, una votación de admisibilidad e ir a una comisión hasta por un mes. En el escenario normal esos trámites serían muy difíciles de cumplir, pero como estamos en sesiones extraordinarias y hay un compromiso del Gobierno en avanzar con la reforma del agua, podemos avanzar bastante rápido con estas cosas. El día de ayer se hizo la primera lectura. El lunes 16 será la segunda y el martes 24 la tercera. Después se vota la admisibilidad y el proyecto iría a una comisión donde no podría ser bloqueado porque hay un plazo fatal de un mes para dictaminar. Después de eso, este proyecto estaría al mismo nivel que el expediente 14.757.

Por eso es que el Gobierno retiró de sesiones extraordinarias el expediente 14.757. Porque le bloquea la agenda y porque llegamos a un acuerdo para hacer avanzar el 16.897 en la búsqueda de mayores consensos. Sin embargo, no hemos renunciado a ningún proyecto. Estamos buscando todas las vías posibles para lograr el objetivo estratégico que es proteger el agua en la Constitución como un bien público y un derecho humano. Obviamente, mientras el expediente 16.897 no esté en los primeros lugares de la agenda del Plenario, no vamos a permitir que entierren el 14.757. Después de agosto seguirá conociéndose.

Hecho todo esto, aclaradas las dudas del PUSC, ampliado el consenso sobre el texto sustitutivo, siempre quedará el mismo escollo final: el bloqueo de los libertarios. Es claro que nada garantiza que dicho bloqueo no continúe. Sin embargo las posibilidades de llegar a un acuerdo con ellos o que al menos nos dejen votar la reforma se multiplican si superamos las dudas de procedimiento y sumamos a las 7 fracciones restantes.

Además ahí entra la tarea de ustedes. Continuar la presión popular y la movilización. Seguir haciendo visible la lucha por el agua en la Constitución.Y haciendo visibles a los privatizadores. Que el tema siga sonando en la agenda pública. Solo el cumplimiento efectivo de estas tareas podría permitir que lleguemos a una votación final.

Bueno así está el agua. Espero haber aclarado sus dudas.

Saludos cordiales,

José María Villalta.

Abangares: A retomar el camino

Nueva Seccional de la Municipalidad e Abangares

El pasado 22 de julio se llevó a cabo la Asamblea General para elegir la nueva seccional de la ANEP en la Municipalidad de Abangares.

Después de un proceso difícil, con la salida de compañeros que han tratado de hacerle daño a la organización, el trabajo sindical en esta municipalidad guanacasteca se recompone con miras a mejorar la Convención Colectiva y de hacer crecer la afiliación de nuestro sindicato.

La nueva Seccional de la ANEP en la Municipalidad de Abangares quedó integrada de la siguiente forma:

Presidente -* José Luis Cordero Torres*
Vicepresidente – Massiel Jara Blanco
Secretaría de Divulgación, Actas y Correspondencia – Rafael Angel Vásquez Muñoz
Secretaría de Organización y Formación Sindical -* Albino Rojas Vega*
Secretaría de Finanzas – Hugo Coto Flores
Fiscalía – José Luis Campos Fonseca
Vocal 1 – Claudio Miguel Sánchez Godínez
Vocal 2 – Gery Ugalde Ramírez
Vocal 3 – Zaida Caravaca Araúz
Vocal 4 -* Fracnell Gutiérrez Villegas*

ANEP en Puntarenas: ¡Sindicalismo Ciudadano en acción!

Video de ANEPtv

El pasado sábado 31 de julio, con la presencia de diversos representantes de las Seccionales de ANEP en Puntarenas, se inauguró la Sede de lo que muchos llamaron “Casa Sindical-Ciudadana”.

Las Seccional ANEP de Pescadores y pescadoras artesanales del Golfo de Nicoya, la Seccional ANEP de trabajadores y trabajadoras por cuenta Propia de Puntarenas, la Asociación Sindical de Productores y productoras, trabajadores y trabajadoras Agrícolas de la Zona de Pacífico central de Puntarenas, Aprotragripun, Seccional de Pensionados de ANEP, Seccional ANEP de Guardas del MEP, Seccional ANEP – Municipalidad de Puntarenas, y la Seccional ANEP-UTN, entre otros, se hicieron presentes a la actividad de inauguración.

Por la Junta Directiva Nacional de ANEP, asistieron el compañero Albino Vargas Barrantes, Secretario General, Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto, Luis Rivas Quirós, Secretario de Administración y Finanzas, Sonia Vargas Araya y Ana Luisa Cinco Quesada, así como Douglas Carrillo Azofeifa, Jessica Martínez Calderón y Carlos Monterrey López, promotores sindicales.

A este acto también se hizo presente el Alcalde del Cantón Central de Puntarenas, José Luis Bolaños Alvarado, quien celebró la apertura de la nueva Sede y adelantó noticias sobre las actividades en honor a “Juanito” Mora Porras y José Martí en el puerto.

Una “casa” para el encuentro, el estudio y la lucha

Albino Vargas Barrantes, Secretario General, felicitó las acciones que llevaron a que la ANEP inaugure su nueva sede, “que este sea un sitio en el que se encuentren los y las trabajadoras, la ciudadanía, las comunidades, los estudiantes, en un vínculo de organización, estudio y lucha por sus derechos y nuestra Patria”, dijo.

También Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto, también resaltó el trabajo realizado hasta ahora y la necesidad de fortalecer el trabajo organizativo y de lucha de nuestro sindicato, así como su vinculación estrecha con toda la ciudadanía puntarenense, “hay grandes retos, hay grandes desafíos que solo se pueden enfrentar organizados, unidos y unidas. Que esta sea una casa del pueblo puntarenense, un lugar de estudio y lucha.”

Por su parte el Alcalde de Puntarenas dijo que “he tenido la suerte inmensa, el gran honor y suerte de estar fungiendo como Alcalde en un año tan trascendental para la historia Patria. Este año se cumplen 150 años del asesinato de Juanito Mora Porras, nosotros no sabemos por qué dicen que los puntarenenses matamos a Juanito, no es así, a Juanito lo trajeron los oligarcas cafetaleros y lo asesinaron aquí, nosotros no vamos conmemorar su fusilamiento, vamos a celebrar el nacimiento de un Héroe Nacional”.

De igual forma tanto la Alcaldía como ANEP acordaron unir esfuerzos para que las actividades en honor a Juanito Mora Porras, como la recuperación del legado de José Martí, tengan el impacto y trascendencia que merecen.

Desde ya, la “Casa Sindical-Ciudadana” de ANEP en Puntarenas centro queda a disposición de las Seccionales sindicales como de la ciudadanía.

¡Salud!