El ingreso de 10 mil militares y 46 buques de guerra estadounidenses en territorio nacional, con el supuesto fin de combatir el narcotráfico, ha provocado gran indignación en Costa Rica. Por ello se realizó la primera manifestación en contra de la presencia militar de Estados Unidos en nuestro país. Esta protesta estuvo acompañada artistas nacionales que brindaron un concierto musical.
Pancartas, consignas, música, volantes, de todo hubo en la manifestación pacífica realizada el miércoles 21.
La actividad fue convocada por la Central Social “Juanito” Mora Porras y la Secretaría de Cultura del Partido Frente Amplio, sin embargo decenas de ciudadanos y ciudadanas de diversas organizaciones sociales o individualmente, tomaron la Plaza en una muestra de la necesaria unidad popular.
La ciudadanía costarricense que utiliza los servicios públicos requieren que los mismos sean oportunos, de calidad, eficientes y eficaces, por lo que la Administración Pública debe proporcionar esos mandatos sociales, generar confianza y tranquilidad, y brindar mayores oportunidades a las personas que día a día se acercan a las instituciones.
Es indudable que para que esas grandes metas se cumplan debe existir un sistema organizacional que posibilite el ejercicio de la eficiencia y un cuerpo de personas en los diversos servicios con la mejores calidades, con las mayores capacidades, con el más alto espíritu de servicio, con una vocación solidaria, mística y responsabilidad para con sus ciudadanos.
Este tipo de servidores y servidoras requieren también del reconocimiento de las autoridades de las instituciones, de la legislación que le rige, y además también del derecho de pautar sus condiciones de trabajo a través de los instrumentos colectivos de negociación tales como la convención colectiva, una de esos reconocimientos también tienen que ver con el respeto institucional hacia ellos y ellas.
La administración debe estar constantemente mejorando las condiciones organizacionales, utilizando las herramientas tecnológicas más modernas y por lo tanto no puede conformarse con los conocimientos o la experiencia con que se contrató a los servidoras y servidoras, sino que está también en la obligación de procurar el mejoramiento de la condición profesional y de su actualización, y cuando la administración no está capacitada para hacerlo debe hacer el reconocimiento a sus servidoras y servidores que lo realicen por cuenta propia.
Una política salarial de estímulo a la función pública representa también un valor sumamente importante para el mantenimiento de una administración pública conteste con las necesidades de la ciudadanía, de tal manera que los servidoras y servidoras puedan atender sus propias necesidades y las de sus familias, de tal manera que consideren como una de las funciones más importantes de su vida el trabajar en la Administración Pública. El Estado por tanto tienen una obligación con sus pueblo y con sus servidores y servidoras, debiendo generar los recursos suficientes para que se pueda mantener una política salarial estimulante para quienes se desempeñan en la función pública, y ello le obliga a revisar su sistema tributario, que además de ser insuficiente en la recaudación, es absolutamente antisolidario, ya que prevalecen los impuestos regresivos sobre los progresivos, pero como si fuera poco los sectores más dinámicos de la economía no contribuyen con el fisco, lo que indudablemente debe ser corregido.
DECRECIMIENTO SALARIAL
Datos del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), de la Universidad de Costa Rica (UCR), aparecidos en una publicación financiera especializada, dan cuenta de que los salarios bajos y medios del mercado, en términos generales, han tenido muy poco crecimiento desde 1987 a la fecha y que deberían recuperarse en períodos de crecimiento. Aunque en estos años la economía aumentó en un 30 %, los salarios más bajos crecieron tan solo un 3 %.
Hablamos aquí de que esta es una de las explicaciones más contundentes del sostenido proceso de concentración de la riqueza que experimenta la sociedad costarricense y, por ende, del crecimiento de la desigualdad social, de la inseguridad ciudadana y, por tanto, de la violencia social que se está generalizando.
Esto nos obliga a insistir en un cambio estratégico en cuanto a la metodología de la fijación salarial, contemplando la evolución tanto de la inflación vencida como la de la inflación proyectada.
Documento completo en ARCHIVOSADJUNTOS en la columna derecha.
Gracias al esfuerzo de nuestro compañero afiliado Carlos Polanco Quintero en la Zona Sur, la Asamblea se realizó con el acompañamiento de Alfredo Erak Huertas, de la seccional de ANEP-IMN/MINAET y la coordinación de Daybi Porras Arias, promotor de la Unidad de Desarrollo Organizacional de la ANEP.
La Junta Directiva quedó conformada por los siguientes compañeros:
Antonio Orozco Barrantes Presidente
Eliécer Villalta Martínez Vicepresidente
Roberto Acuña Hidalgo Secretaría de Finanzas
Carlos Polanco Quintero Secretaría D.A.C.
Joxin Pérez Mora Secretaría de Formación
Geiner Barquero Vanegas Secretaría de Organización
Jefry Esquivel Bustamante Vocal
Mauricio Valerín Jiménez Fiscal
Felicitamos a todos quienes participaron de la Asamblea, esto fortalece aún más nuestra organización en la constante lucha por los derechos de la clase trabajadora costarricense.
Acto cultural de sensibilización ciudadana sobre los peligros de la militarización de Costa Rica por parte del ejército de los Estados Unidos, contando con la complicidad de la coalición parlamentaria gobernante “Li-Li”; y, específicamente, con la venia de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda. *
Recomendamos la lectura del artículo siguiente, aparecido en el principal periódico de la oligarquía neoliberal proestadounidense de Costa Rica, el diario “La Nación S.A.”.
(Afiches, volantes y demás puedes descargarlos de ARCHIVOSADJUNTOS en la columna derecha)
_____________________________________________________________
Costa Rica abre las puertas a la militarización
La lucha militarizada contra el narcotráfico ha probado ser poco efectiva en otros países
Jeudy Blanco, ingeniero
El pasado primero de julio, la Asamblea Legislativa aprobó, de manera apresurada y sin más debate que la protesta de unos cuantos diputados opositores, una solicitud del gobierno de los EE. UU. para el ingreso hasta de 46 buques de guerra capaces de transportar cientos de aeronaves de combate y miles de soldados. La solicitud se hizo en el marco de la ley 7929 de 1999, que es un acuerdo de la cooperación para suprimir el tráfico ilícito entre ambos países.
Esta aprobación es, ni más ni menos, el final de más de 60 años de tradición pacifista y antimilitarista de nuestro país. Los días en que los costarricenses nos jactábamos de que por nuestras calles nunca veíamos soldados se acabaron, y lo que es peor, estos soldados serán extranjeros. La posición líder de nuestro país a nivel internacional en el campo de la lucha por el desarme de las naciones se debilita y nuestra credibilidad se reduce al permitir la presencia de semejante fuerza militar en nuestro territorio.
Una vez más la estrategia del miedo surte efecto; se bombardea a la población con noticias e información que crean un clima de terror para que esté dispuesta a ceder ideales y libertades. Con la excusa de la lucha antidrogas se autoriza hoy la entrada de una flota que más parece de invasión que de patrullaje conjunto.
¡Bien harían los EE. UU. en utilizar su flota para vigilar sus propias fronteras y territorios, pues son ellos los principales consumidores de la droga que pasa por aquí!
Visión maniquea.Quienes defienden esto quieren hacernos creer que las cosas son en blanco y negro, como el actual comisionado antidrogas, Mauricio Boraschi, quien en la supuesta aclaración sobre los alcances de la autorización dijo: “’es preferible que transiten por el país soldados estadounidenses antes que sicarios o traficantes de drogas”.
Ni lo uno ni lo otro. Su visión me parece lamentable y simplista, al estilo del discurso del expresidente estadounidense George W. Bush en su justificación para su guerra contra el terrorismo.
No estoy menospreciando el grave problema del narcotráfico, no soy antiestadounidense, ni tampoco me opongo al acuerdo de patrullaje conjunto, pero no estoy dispuesto a renunciar a mi herencia antimilitarista, que como ciudadano costarricense es lo que más valoro. La lucha militarizada contra el narcotráfico ya ha probado ser poco efectiva en países con fuerzas armadas propias como Colombia y México, en donde la población civil e inocente es la que más sufre víctima del fuego cruzado.
Aquí hay mucho por hacer en el ámbito civil y judicial; por ejemplo, combatir con firmeza la corrupción de jueces que liberan a los narcotraficantes capturados, y la implementación de programas de protección de testigos que sean efectivos y propicien la denuncia por parte de la población.
Preocupan también los términos en los que se da la autorización, pues entre las condiciones que pidió la embajada estadounidense para la entrada de sus tropas están_ “disfrutar de libertad de movimiento y el derecho de realizar las actividades que considere necesarias en el desempeño de su misión”_, además, “’los reclamos de terceros que surjan de las actividades de la operación, deberán ser referidos al supuesto Gobierno responsable para que estos sean resueltos según las leyes de dicho Gobierno”.
Esto es inconstitucional, pues los reclamos de terceros, es decir, de nosotros los ciudadanos costarricenses, deberán presentarse en los Estados Unidos y bajo las leyes de ese país. Además, los actos ilícitos que cometan estas tropas en nuestro territorio quedarán fuera de nuestra jurisdicción.
Cheque en blanco. Ni siquiera dentro de su propio país, los soldados estadounidenses gozan de tal libertad de acción, y aquí, los diputados liberacionistas, del movimiento libertario, y un mal llamado “cristiano” les dan un cheque en blanco.
Algunos de ellos incluso, quisieron justificar su voto diciendo que los soldados vendrían a “ayudar en tareas humanitarias” y a “construir escuelas”. Señores diputados, un helicóptero de ayuda humanitaria no necesita portar misiles capaces de destruir cualquiera de nuestras ciudades, ni para construir escuelas se necesitan ametralladoras.
Insto a todos los ciudadanos a que no caigamos en la trampa de la estrategia del miedo que hoy usan en nosotros para abrir las puertas a la militarización del país. Hoy es esto, mañana nos van a querer convencernos de que es necesario volver a formar el ejército. ¡No lo permitamos!
* Iniciativa promovida por la Central Social Juanito Mora Porras
Entrevista con el Director de Servicio Civil de ANEPtv
Esta Sesión de trabajo forma parte del proceso de lucha que hemos iniciado para abordar el tema de los injustos interinazgos prolongados y buscar la propiedad, de miles de personas trabajdoras del sector público que llevan muchos años laborando en un ambiente de inestabilidad.
Trabajamos por solucionar la situación
Para el señor Arguedas Herrera el Servicio Civil viene trabajando, desde la Administración anterior en buscar la solución de este problema del interinazgo de miles de personas, “en 10 años nunca hemos estado tan cerca de solucionar esta situación que para nosotros es penosa”.
Además reconoció que el esfuerzo de las organizaciones sindicales, como ANEP, ha ido encaminada en buscar una pronta solución mediante el diálogo y la propuesta, “sabemos que ha sido mucho tiempo, también que es urgente resolverlo, y hemos recibido de ANEP todas las posibilidades de dialogar, proponer salidas factibles y negociar. En la Administración anterior estuvimos muy cerca de solucionar esto, sin embargo por diversos motivos no logramos que la propuesta se aprobara”, dijo el Director del Servicio Civil y agregó que en este nuevo Gobierno “buscaremos definir esta situación”.
Diálogo, pero también organización y lucha
Una de las bases fundamentales para que la situación de las personas trabajadoras interinas se resuelva no está solamente en la mesa de negociación. Tanto para Guillermo Murillo Castillo, dirigente de la Unidad de Desarrollo Organizacional, como para el Lic. Luis Rivas Quirós, Secretario de Administración de ANEP, es fundamental que las personas que son interinas se decidan a trabajar en conjunto con la dirigencia sindical.
“De nada vale que los dirigentes hagan todo lo posible por solucionar su situación laboral si las personas afectadas no se organizan y luchan por sus derechos, por su trabajo.” dijo Murillo Castillo y agregó que “por nuestra parte hemos puesto a nuestro equipo de trabajo dirigencial y profesionales de la Unidad Jurídica como la compañera Susan Quirós Díaz, pero si no hay el respaldo necesario y el aporte en organización y lucha de los afectados los logros tardan más en llegar”.
En esta tercera Sesión nos acompañaron 37 trabajadores y trabajadoras provenientes del MOPT, Migración, Ministerio de Salud, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Justicia y Paz, Ministerio de Educación Pública, INA, MINAET y compañeros de SITRAINA.
La reunión se llevó a cabo por espacio de dos horas, donde don José Joaquín Arguedas expuso la posición oficial del Servicio Civil, luego se abrió una ronda de preguntas y respuestas con los participantes.
A continuación un resumen de los temas expuestos y las preguntas de las personas que asistieron.
1. Reseña Histórica sobre el tema por parte de lo actuado por el Servicio Civil. 2. Falta de Recursos Económicos para la publicación de concursos. 3. Pérdida de Personal por reestructuración y enviado a oficinas de Recursos Humanos en instituciones. 4. Problemas Legales para actuar prontamente en resolución de concursos (“salacuartazos”). 5. Registros de Personas y registros de elegibles. 6. Mala plataforma informática. 7. Cambio en la legalidad del S.C. debe ser por ley y no por decretos.
Con respecto a las dudas aclaradas se citan las siguientes:
A. Qué pasa si se extravía el examen. B. Injerencia de los jerarcas en las ternas. C. Cómo se actualiza la lista de elegibles y con qué regularidad. D. Derechos de los interinos vs derechos de personas externas que han participado. E. Incorporación de puestos excluidos vía artículo 11. F. Qué ofrece el Servicio Civil a los interinos.
Por último queremos agradecer al señor Arguedas Herrera por acompañarnos en esta Sesión pese a encontrarse incapacitado. Pronto anunciaremos la siguiente Sesión de trabajo.
Seguro Colectivo de Vida para la familia Anepista BOLETAPARA LA DECLARACION DE NUCLEOFAMILIAR Y DESIGNACION DE BENEFICIARIOS EN LA POLIZACOLECTIVA DE VIDAINS-ANEP NO. VIC-989 Bájala de Archivos Adjuntos, llénala y reenvíala a las direcciones que indica. _____________________________________________________________
Instructivo General sobre la Póliza Colectiva de Vida
Conferencia Prensa Trabajo Infantil, Video de ANEPtv
En conferencia de prensa realizada en el Hotel Ambassador, la mañana de este martes 13 de julio, Jessica Martínez Calderón y Guillermo Keith Bonilla, dieron a conocer las razones y la forma como esta Campaña pretende incidir en la conciencia de las familias de la zona y hacer incidencia con instituciones del Estado sobre los problemas que el trabajo infantil acarrea para la niñez costarricense.
“Según estimaciones de la OIT, 1 de cada 6 niños y adolescentes de entre 5 y 17 años en el planeta sufren las consecuencias del trabajo infantil en alguna de sus diferentes formas, y el 80% de ellos es empleado en la economía informal. En el caso de América Central, cerca de 2,4 millones de personas entre 5 y 17 años trabajan. Estas cifras representan entre el 23% de trabajo infantil en Guatemala y el 6% en Panamá.”, dijo Jessica Martínez y agregó que el último estudio sobre trabajo infantil realizado en Costa Rica data de 2002 que realizó la OIT.
“Debemos saber con certeza cuál es la situación de niños y niñas trabajadoras en el país, las razones por las cuales se ven obligados a laborar desde sus primeros años, y sobre todo, cuáles son las acciones que como país, como sociedad estamos obligados a tomar para impedir que Costa Rica llegue a niveles que sufren otros países.”, recalcó Keith Bonilla, quien es responsable del trabajo en el sector privado por la ANEP.
Una campaña cercana a la gente
Jessica Martínez Calderón, responsable del trabajo de la campaña en Costa Rica, agregó que el trabajo de concientización se realizará casa por casa, en comunidades cuyas familias se han visto afectadas por el desempleo, las privatizaciones, la marginación y la amenaza permanente de desalojo de sus tierras.
“La zona que comprende el cantón central de Puntarenas, las islas del Golfo y la Península de Nicoya es de las zonas que más riqueza genera y sin embargo son de las más pobres y marginadas de Costa Rica. El desempleo, la prostitución, la drogadicción, la privatización de las pocas empresas estatales (caso INCOP), la marginación, la falta de oportunidades para niños, niñas y adolescentes y el escaso desarrollo de infraestructura en la zona, son elementos fundamentales para que se propicie el trabajo infantil y otros males.” recalcó Keith Bonilla.
La campaña inició desde hace un mes con la visita casa por casa en las islas, reuniones con padres y madres de familia, encuentros con maestros y maestras, para tener un primer acercamiento con la situación laboral familiar. Este trabajo continuará con más sesiones de trabajo comunitario, talleres con padres y madres, cuñas radiales para reforzar el trabajo e impresos para formar e informar sobre las consecuencias del trabajo infantil.
Sin embargo el proyecto pretende que tanto los medios de comunicación como las instituciones estatales relacionadas con la niñez costarricense también se involucren de alguna forma en apoyo a crear conciencia social, en todo el país, sobre este grave problema.
Comunicación permanente
Con el fin de mantener a la sociedad informada sobre los avances y acciones que se realizan en este sentido se ha dispuesto un Blog informativo que tanto padres y madres de familia, como funcionarios públicos y medios de comunicación pueden accesar con el fin de colaborar con el proyecto. El sitio en mención es: anep-notrabajoinfantil.blogspot.com
Además se dispone del contacto directo con las personas encargadas de la ejecución del proyecto por ANEP de la siguiente forma: Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) Teléfono: 2257-8233 ext 224 o 221 con Jessica Martínez Calderón, jmartinez@anep.or.cr o con Guillermo Keith Bonilla, guillermok@anep.or.cr.
Mañana miércoles 14, a las 5 de la tarde, en la sede central de la ANEP, con la presencia del señor Director General de Servicio Civil, el Lic. José Joaquín Arguedas Herrera.
Esta es la tercera reunión del proceso de lucha que hemos iniciado para abordar el tema de los injustos interinazgos prolongados y buscar la propiedad.
Adjuntamos el borrador de decreto ejecutivo que se logró negociar con el gobierno anterior pero que no se hizo realidad por falta de fuerza social que le diera sustento.
Esperamos que en esta ocasión sí lo logremos y que este gobierno acepte hablar del punto en el proceso ya encima sobre la fijación salarial para el sector Público del semestre en curso.
El Ministerio de Cultura, creado en 1971, concentra la mayor parte de funcionares que pertenecen al quehacer cultural nacional. Es un ministerio que tiene alrededor de 1.000 funcionarios artistas, pero a la vez cuenta con funcionarios administrativos, dispersos en diversos programas, instituciones adscritas, a nivel central y distribuidos a lo largo y ancho de la geografía nacional.
La anterior situación ha propiciado la propagación de “feudos” o “cacicazgos” en donde ha sido de manera tradicional y sistemática que los “caciques” o “señores o señoras feudales” manejen y administren las instituciones públicas que tienen a su cargo, que siendo patrimonio público, las manejen de manera privada, conllevando lo anterior a manejos personalistas de las organizaciones, promoviendo un liderazgo autócrata que van en claro detrimento de los y las trabajadores, tanto de los trabajadoras y trabajadores de la cultura como los y las trabajadoras administrativas.
Ha imperado un temor dentro de los y las funcionarios a enfrentar la problemática que los aquejan debido a la manera autócrata que los jerarcas en cultura han tomado a lo largo de los años. Este círculo del miedo tiende cada vez más a romperse, pues los y las trabajadoras del sector cultura se han ido empoderando de su rol en la sociedad. Ejemplos de esto lo vemos en el Teatro Nacional, el Sinart, la Orquesta Sinfónica Nacional entre otros.
Los principales problemas que tiene el sector cultura son:
A nivel laboral: – Puestos excluidos del Régimen del Servicio Civil – Diferencias abismales en el salario de los trabajadores artistas – Abusos en cuanto a los horarios y jornadas – La convención colectiva no es un instrumento que se haya utilizado – La participación en la toma de decisiones artísticas en muchos casos está en manos de políticos – Abusos en las formas de contrataciones de artistas – En la mayoría de las instituciones culturales existe alto nivel de interinazgo – Diferencias en el trato hacia los y las trabajadores de las instituciones culturales por parte de los jerarcas: se da amiguismo, nepotismo – No reconocimiento del aumento de los trabajadores no profesionales – No hay comisiones de salud ocupacional – Ausencia de reglamentaciones institucionales claras – Temor a organizase en sindicatos de trabajadores y trabajadores
A nivel institucional: – Manejo personalista y no institucional del presupuesto y las contrataciones – Amiguismo y nepotismo – Encubrimiento por parte de los jerarcas de situaciones anómalas que se presentan, ejemplo: problemas en la Boletería del Teatro Nacional – Concentración de poder en algunas instituciones – Inexistencia de políticas públicas – No hay planificación adecuada – Ausencia de una Gerencia de Recursos Humanos – Desperdicio de recursos institucionales
Estrategias para enfrentar la problemática del Sector Cultura En conjunto con el compañero Javier Valerín, Promotor de Cultura de la ANEP, estamos trabajando en el planteamiento de una serie de estrategias, con el fin de organizar al sector y que éste tenga una mayor representatividad y peso como trabajadores y trabajadoras.
Algunas de estas estrategias son: Organización de los y las trabajadoras – Fortalecer las seccionales existentes – Retomar seccionales que han dejado de funcionar – Formar nuevas seccionales en instituciones como: Bandas Nacionales, Museo Nacional, Bibliotecas, Escuelas del Música pertenecientes al Sistema Nacional de Educación Musical. – Identificar líderes en las instituciones culturales – Iniciar campaña de libertades sindicales y prerrogativa de los y las trabajadoras a organizarse como gremio – Conformar la Sectorial de Cultura, con representantes de los y las trabajadoras de este sector.
Problemas laborales: – Establecer agendas de trabajo con las seccionales – Iniciar diálogo con los jerarcas para presentar agendas e iniciar el proceso de trabajo para resolver los problemas de los y las trabajadoras – Buscar mayor participación en la toma de decisiones artísticas – Formar comisiones de salud ocupacional – Fomentar la negociación de convenciones colectivas Con respecto a los problemas institucionales: – Pedir a las instituciones cuentas claras sobre las anomalías presentadas y denunciadas – Estar vigilantes a cualquier anomalía y denunciarla
Luis Carlos Amador Brenes Junta Directiva ANEP-MCJ
Tercera reunión: Próximo miércoles 14 de julio, 5 de la tarde, en ANEP
Especialmente, ANEP ha asumido el caso de cerca de 4 mil compañeros y compañeras en tan injusta situación en plazas cubiertas, directa o indirectamente, por el Régimen de Servicio Civil.
No estamos contemplando lo que se refiere a Educación por ser algo muchísimo más complejo y en tal sector existen fuertes y relevantes organizaciones gremiales. Sí se ha pensado en el caso de entidades fuera del Servicio Civil, como la Caja y ayer se planteó contactar a UNDECA con tal propósito.
En la reunión de ayer se conoció de una excusa planteada por el señor Director General de Servicio Civil, Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, de hacerse presente como se le había invitado. Se comprendieron las razones más que justificadas y se tomó nota de su ofrecimiento de estar presente el próximo miércoles 14 de julio, cuando ha de ocurrir la tercera reunión de este movimiento, siempre a las 5 de la tarde y en la sede central de la ANEP, en la Calle 20.
Ayer hizo incorporación oficial el sindicato del MOPT, Unatropyt; destacando la circunstancia de que el sindicato del INA, Sitraina, se unió al movimiento desde la primera reunión.
Igualmente, tuvimos la presencia (como sucedió la primera vez), de un compañero profesional en Derecho y representante de la fracción parlamentaria del Partido Frente Amplio; dado que esta fuerza legislativa nos ofreció desde su inicio un apoyo, considerando la presentación que hizo la ANEP, desde julio del 2009, de un planteamiento para la elaboración de un proyecto de ley, en la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa.
El análisis de ayer se centró en otro planteamiento de la ANEP al respecto: llevar este asunto a la mesa de negociación que se debe abrir con el Gobierno de la República para la fijación salarial del sector Público, valedera para el segundo semestre del año; proceso que debe darse pues se trataría de la primera “negociación” con el gobierno de la Presidente Chinchilla. Se retomaría el proceso de emisión de un decreto ejecutivo tal y como estuvo a punto de lograrse con el gobierno anterior pero su etapa final y sin que se contemplara apoyo social de base.
Finalmente, se reforzó la tesis de que la movilización de las personas trabajadoras interinas será clave, será imprescindible, será fundamental. En especial, si en el proceso de discusión sobre el ajuste salarial se pone en mesa el problema de los interinazgos prolongados aquí descrito.
La tercera reunión tendrá lugar, como apuntamos, el próximo miércoles 14 de julio, a las 5 de la tarde, en la sede de la ANEP y con la presencia de la Dirección General de Servicio Civil, a fin de sostener con el Lic. Arguedas Herrera un diálogo respetuoso, cordial, transparente.
Si usted está condición de persona trabajadora interina y todavía no se ha sumado a este proceso, le extendemos formal invitación-convocatoria. Si conoce a compañeros y compañeras en tal situación, por favor, transmítale esta información. Se lo agradecemos.
Albino Vargas Barrantes Secretario General ANEP
Edgar Morales Quesada Secretario General Adjunto ANEP
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.