Autoridad Presupuestaria frena nuevo Manual de Puestos en A y A

San José, 19 de mayo de 2008.
S.G. 07-09-0510-08
¡URGENTE!

Licenciado
Ricardo Sancho Chavarría
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Su Despacho

Asunto: ANEP solicita retiro temporal de la Autoridad Presupuestaria (AP), del Plan de Implementación de Reestructuración Institucional, Estudio Integral de Puestos y Modelo de Administración de Puestos.

Estimado señor:

Reciba un cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Nuestra respetuosa solicitud, expuesta en el recuadro precedente, la fundamentamos en dos aspectos de fondo:

*PRIMERO: * En materia de nuevas bases salariales, tanto la administración superior como las organizaciones sindicales del A y A, acordamos que las nuevas bases salariales serían definidas con base en un estudio de mercado de salarios, que realizaría la consultora Deloitte; para lo cual se estarían tomando como referencia, dieciséis instituciones tanto de los sectores Público y Municipal, como de la empresa privada, estudio que indicaría el promedio para el ajuste de las nuevas bases salariales en el A y A.

No obstante, analizados los documentos en el Frente Sindical de A y A afloraron las dudas, razón por la cual fuimos oportunamente recibidos por la Dirección de Recursos Humanos, manifestando ésta que la Autoridad Presupuestaría (AP), rechazó el estudio argumentando entre otras razones, por estar el A y A homologado al Servicio Civil. Por lo tanto, lo admisible y procedente es, según la AP, que el reconocimiento de las nuevas bases salariales, sea el producto de la aplicación y ajustes en el manual de clases anchas del Servicio Civil.

SEGUNDO: Que revisando las seis clases genéricas (Gestor Experto, Gestor Especialista, Gestor General, Oficial Experto, Oficial Especialista y Oficial General), determinamos tres aspectos generales: 1) Trabajadores y trabajadoras que estarían recibiendo bases salariales muy inferiores comparativamente si se aplicara las cifras arrojadas por el estudio de mercado. 2) Grupos laborales del sector operativo cuyos salarios quedarían igual al actual. 3) El Sector Profesional, con algunas excepciones, quedaría prácticamente excluido con una marcada tendencia a ser resignado hacia abajo, como consecuencia de las funciones.

Así las cosas, consideramos urgente se retire, por algunos días, el proceso actual en la Autoridad Presupuestaria, hasta tanto la administración superior y el Frente Sindical del A y A, profundicemos y determinemos, con claridad, la aplicación de las nuevas bases como producto del estudio del mercado de salarios, iniciativa acordada originalmente con las organizaciones sindicales del A y A.

Valga la oportunidad para indicarle a su autoridad que hemos solicitado a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria atienda, con carácter de urgencia, al Frente Sindical del A y A, documento del cual entregamos copia en su despacho el 14 de mayo del 2008.

Vemos de manera muy favorable que en la propuesta en trámite, además de la formación académica, el reconocimiento de la formación técnica, experiencia laboral y el componente de experiencia y supervisión en el personal técnico y operativo, denominado en el documento como “Estratos no profesionales”.

Nuestra respetuosa solicitud, la formulamos de buena fe, pues consideramos que estamos en el momento oportuno de evitar una alteración en el necesario clima de paz laboral a lo interno del A y A.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-A y A

Honorable Junta Directiva A y A.
MBA Heibel Rodríguez Araya, Gerente A y A.
Lic. Guillermo Arce Oviedo. Subgerente General, A y A.
Lic. Max Gutiérrez López. Director Recurso Humanos A y A.
Junta Directiva ANEP.
Junta Directiva SIPAA.
Junta Directiva ASTRAA.
Trabajadores/trabajadoras.
Archivo.

Producción de granos básicos: Propuesta del Gobierno es una cortina de humo

San José, 13 de mayo del 2008
SIPROCNP # 105 – 2008

CARTA ABIERTA

El plan de alimentos presentado por el sector agropecuario, es una recopilación de buenas intenciones, desarticuladas, lejanas a la realidad actual del aparato productivo, carente del sentido de urgencia y sin las previciones mínimas para asegurar el éxito en cuanto a disponibilidad de alimentos.

Por muchos años propugnamos por la no destrucción del aparato productivo de los alimentos. Ningún país en su sano juicio hace tremenda barbaridad. El insumo esencial que genera la parte investigativa del aparato productivo es semilla de calidad y es a partir de ésta que se puede activar la producción. En el caso de Costa Rica, la generación de materiales genéticos se desarticuló, y hoy consecuencia de esa política, el país no cuenta con semilla de maíz y en el caso de frijol su cantidad es mínima.

Para destruir y demoler un edificio, lo único que se necesita es dinamita y especialistas en su uso y manejo; en cambio para construir, son necesarios verdaderos arquitectos, diseñadores, profesionales especializados. Hoy, se encomienda construir el aparato productivo de seguridad alimentaria, a los mismos dinamiteros que lo destruyeron en el pasado.

Los medios de comunicación repiten lo que escuchan…habrá disponibilidad de alimentos. Prometen producir el 80 % del arroz, el 70 % del maíz, y el 70 % del frijol que se consume a nivel nacional en los próximos 2 años. Como lo harán?… No lo dicen. Con el plan de alimentos propuesto? Cómo sin semillas??? LO ÚNICO QUE SABEN CON TODA CERTEZA ES QUE PARA ESE ENTONCES YA NO ESTARÁN EN SUS PUESTOS.

Ante el amenazante panorama mundial de la seguridad alimentaria y la disponibilidad de alimentos, no se puede seguir con presentaciones vistosas y propuestas irreales. Es necesario poner los pies sobre la tierra y diseñar un verdadero plan de contingencia. El país hoy solamente tiene semilla de frijol para sembrar 4500 hectáreas para la cosecha del año 2009 y eso significa aproximadamente el 10% del consumo nacional que se requiere en el año 2010. En lo referente a maíz, del todo no hay semilla nacional disponible e impulsar la siembra de semillas híbridas importadas en fincas de los pequeños y medianos productores, sería un tremendo error ante los elevadísimos precios de los insumos, a los cuales estos cultivos son altamente exigentes, e ir contra la declaratoria del gobierno de Paz con la Naturaleza, abriendo una puerta peligrosa de entrada a mucho material genéticamente modificado.

Los funcionarios del IDA, IMAS y otras Instituciones ya andan programando asignar recursos a la producción de alimentos entre los parceleros y pequeños productores, sin tener disponibilidad de semillas. No se puede seguir improvisando como sucedió con proyectos viables, factibles y bien elaborados de Asociaciones de Pequeños y Medianos Productores que quedaron fuera del Programa de Reconversión Productiva, por la introducción de otros sin ningún rigor técnico y con intereses poco claros.

Si queremos que los agricultores vuelvan a alimentar este país, se requiere planeamiento, rigor científico, seriedad y responsabilidad en el Sector Agropecuario. En esta dirección cada Institución debe asumir el papel asignado por ley. El CNP debe recomponer sus plantas y prioritariamente la Planta de Semillas, todas sumidas en el total abandono. Deben dinamizar los Programas de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PITTA) en frijol, maíz y arroz. Inmediatamente activar los programas de producción de semilla. Todo esto funcionará y dará frutos en el mediano y largo plazo. En el corto plazo, se requiere de un verdadero plan de contingencia, para lo que adjunto enumeramos las grandes acciones que se deben emprender de inmediato. Los jerarcas del Sector Agropecuario deben de activar de manera real, efectiva y sin temores el aparato productivo de alimentos. Doblar el brazo en cámara lenta puede ser muy grave para el país y deben reconocer que solo los ríos no se devuelven…; la culpa se la pueden endosar a los economistas de entonces, pero un pueblo con hambre no perdona.

Basta ya de improvisar. Lo mismo hicieron los Jerarcas con el Programa de Reconversión Productiva en las Administraciones anteriores. No el CNP como dicen los medios. Prometieron reconversión productiva al agro de nuestro país y todos fuimos testigos del fiasco. Recientemente y ante la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo, en una tarde se aprobaron proyectos improvisados por 11.000 millones de colones. De nuevo, NO EL CNP, sino los representantes de la actual Administración. Ante lo anterior, rodó una cabeza para calmar los vientos y las tempestades, pero no fue ni las más comprometida, ni todas las que tenían que rodar. Lamentablemente, después de que hacen las barbaridades, le endosan las torpes actuaciones a los técnicos y a la Institución. Hasta cuándo??? Porqué no se asesoran con los que saben???

Sindicato Pro – Trabajadores
Del Consejo Nacional de Producción
(SIPROCNP)

ANEP solicita facilidades sindicales para su representación en el INS: Fin al monopolio de la interlocución sindical

San José, 19 de mayo de 2008.
S.G. 07-09-0509-08

Doctor
Guillermo Constenla Umaña
Presidente Ejecutivo
Instituto Nacional de Seguros (INS)
Su Despacho

Estimado señor:

En primer término, le expresamos el mayor respeto y consideración de nuestra parte.

Nos ha parecido necesario e importante dirigirnos a su digna autoridad para refrescar acerca de la integración de la actual Junta Directiva de la Seccional ANEP-INS, a efectos de lo señalado en la Ley No. 7360 y en el marco de la sentencia No. 5000-93, sobre la protección legal que cubre a los representantes sindicales (en circunstancias como, por ejemplo, una reestructuración):

Nombre del dirigente Cargo que ostenta
Víctor Hugo Ríos Sanabria Presidente
Francisco Corrales Valverde Secretaría de Organización
Carol Vásquez Meoño Secretaria de Divulgación, Actas y Correspondencia
Oldemar Hernández Hernández Secretaría de Formación Sindical
Alejandro Rodríguez Masís Secretaría de Finanzas
Rafael Ángel Mora Solano Secretaría de Gestión Política
Héctor Rodríguez Varela Fiscalía


A efectos de que esta directiva sindical, debidamente acreditada como lo ordena la ley, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pueda ejercer las responsabilidades sociojurídicas que son en competerle, de representación de los intereses económicos, sociales y laborales de las personas trabajadoras del INS; solicitamos a su distinguida autoridad las siguientes facilidades, en correspondencia a la normativa que el país se ha comprometido a observar en su condición de Estado Miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dentro de lo cual destaca el Convenio No. 135:

*a-*Permiso, con goce salarial, para que tal directiva se reúna en sesión de trabajo, a partir de las 12 horas, de los días lunes de cada semana; y una jornada completa mensual para el abordaje de casos específicos y la elaboración de las subsecuentes gestiones.

*b-*Dotación de un espacio físico para uso de la Seccional ANEP-INS, con la dotación mínima para su funcionamiento como oficina sindical: escritorio, sillas, computadora, teléfono, fax y otros.

*c-*Petición expresa para que la ANEP y su Seccional ANEP-INS, tenga acceso al sistema informático-institucional, de forma tal que podamos enviar a y recibir comunicaciones de la población trabajadora de la entidad bajo su digna conducción; petición ésta que fundamentamos en el fallo de la Sala Constitucional No. 7163-08.

*d-*Permiso para que las personas afiliadas a la ANEP en el INS, puedan reunirse en Asamblea General (Ordinaria y Extraordinaria), según lo determinen las circunstancias (como la elección de la Junta Directiva Seccional ANEP-INS).

Finalmente, le estamos solicitando, siempre con el debido respeto, que nos conceda una audiencia, tanto a la Junta Directiva de la Seccional ANEP-INS, en pleno; así como al suscrito servidor, para tratar sobre el particular y otros temas de actualidad sobre el entorno y el futuro laboral del personal del INS.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Lic. Luis Ramírez Ramírez, Gerente General del INS.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INS.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Sra. Lorena Chavarría Martínez, Responsable ANEP-INS, UDO-ANEP.
cc.: Archivo.

Municipalidad de Puriscal: La política del «político vaquero» está afectando a los trabajadores

A todo el respetable y honorable personal de la Municipalidad de Puriscal

1- Los más recientes estudios elaborados por la Universidad Nacional (UNA), confirman, con datos reales y científicos, el fuerte clamor que expresamos diariamente la clase trabajadora (media y baja), acerca de la franca caída que sufre el poder de compra del salario; reclamo que también se manifiesta por la altísima carestía de la vida, especialmente en artículos alimenticios básicos y servicios imprescindibles (luz, agua, transporte y teléfono).

2- Pese a ello y de lo cual hasta el propio Presidente Arias habló en su mensaje del Primero de Mayo; aquí, en nuestra municipalidad, la Municipalidad de Puriscal, donde todos los días, con el mejor de nuestro esfuerzo tratamos de ganar el sustento de nuestras familias, nos encontramos con regidores que, cual pulperos mañosos, hacen rendijas en el piso para que sus “fieles” clientes den por perdido las monedas que se les caen por descuido.

3- La mentalidad de “político vaquero”, de esta municipalidad es “mía”, “Don Oscar me la heredó” se está estableciendo solamente en las municipalidades donde los trabajadores lo permiten; y, por ende, no actúan organizadamente. Sin embargo, las consecuencias negativas para el personal de estas instituciones públicas, lo mismo que para la mayoría de los contribuyentes, es nefasta.

4- Por una parte, los trabajadores van perdiendo aceleradamente sus derechos humanos laborales, económicos, sociales y de salud laboral física y mental; y, por otra parte, la ciudadanía contribuyente experimenta todos los días, las negativas consecuencias que tiene: no poder contar con un verdadero Gobierno Local.

5- Es precisamente en este marco que el señor Presidente del Concejo se siente “grande” y con su apoderamiento pretende no devolvernos 0.35 % aprobado por el Honorable Concejo desde el semestre pasado, como se demuestra en el documento adjunto; aduciendo_ “que si ya no se cobró por un descuido del contador, salados”_.

6- Recordemos que el señor Montoya, recién llegado a esta municipalidad, intentó, en época electoral, sin que se lo permitiéramos, dejar de pagarnos la mitad del aumento decretado para entonces, argumentando, la necesidad de “construir” obras en algunas comunidades. Acordémonos que este “político” ya lo llevamos a la Sala Constitucional por acoso laboral, que por cierto, en varios países de Europa, ya es delito penal.

7- La Junta Directiva de la Seccional ANEP-MUNICIPALIDAD DE PURISCAL, con el respaldo de la ANEP-Nacional, convoca a todo el personal de nuestra municipalidad para que, en pleno derecho y con toda nuestra fuerza, le exijamos este próximo martes 13 de mayo de 2008, a las 5 p.m., en salón de sesiones, al señor Presidente del Concejo Municipal, devolvernos ese 0.35 %; y a dejarle claro, que esta institución municipal no es su pulpería, y que en nuestro Estado de Derecho, las municipalidades se orientan por la Constitución Política y se administran de acuerdo la Ley General de la Administración Pública, el Código Municipal, el Código de Trabajo, entre otros marcos legales y no con su “política vaquera”.

Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal

Sindicatos logran acuerdo con la Ministra de Salud

UNIDAD SINDICAL PARA GARANTIZAR CLIMA LABORAL DE PAZ
RESPETO A LOS DERECHOS SOCIOLABORALES
Y SUPERAR CONTROVERSIAS SUSCITADAS EN EL D.O.

Sindicatos logran acuerdo con la señora Ministra

1- El día lunes 5 de mayo de de 2008, se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio de Salud, la primera reunión entre el FRENTE SINDICAL DE LA SALUD y las máximas autoridades políticas ministeriales, con el propósito de abrir una mesa de negociaciones entre las partes; a fin de examinar a profundidad todo lo actuado y analizar lo que falta en torno al denominado “Desarrollo Organizacional” (_“D.O.”_); para que el proceso no afecte negativamente al personal y, en ese sentido, lo posicione hacia el fortalecimiento institucional para la consolidación de una Rectoría de Altísima Calidad; aspiraciones manifiestas tanto de la cartera ministerial, como del FRENTE SINDICAL DE LA SALUD.

2- Esta primera reunión se desarrolló en un marco de armonía y respeto entre las partes. La parte gubernamental contó con la representación de la señora Ministra de Salud, Dra. María Luisa Ávila Agüero; la señora Viceministra de Salud, Dra. Lidiette Carballo Quesada; y la señora Directora General de Salud, la Dra. Rossana García González. La representación laboral estuvo a cargo de las organizaciones sindicales ANEP, SINAESPA, SITECO, SINAE, ANPE, UNIÓN MEDICA y SINPROSA. En lo fundamental, la reunión versó sobre una propuesta que por escrito presentamos cinco de los sindicatos allí presentes y tuvo una duración de tres horas y media.

3- Al final de la reunión, al final de la tarde de ese lunes 5, habíamos logrado por parte de la señora ministra Ávila Agüero, el compromiso de no proseguir con la firma del documento denominado “Manifestación de Voluntad” en ninguna de sus formas y el de atender una propuesta o acta de acuerdo marco, que le presentaríamos, en siguientes horas, los sindicatos para abrir la mesa de negociaciones en una segunda fase.

4- El FRENTE SINDICAL DE LA SALUD se reunió en la mañana del martes 6 de mayo y en horas de la tarde de ese día, estaba entregando en el despacho ministerial, su propuesta de “Acta de Acuerdo”, según compromiso asumido en la reunión previa, para que la máxima autoridad institucional procediera al estudio correspondiente de la propuesta sindical: aprobación del mismo, ó envío de contrapropuesta a fin de buscar los acuerdos necesarios para un clima de paz laboral. (sigue…)

5- La contrapropuesta ministerial llegó hasta la mañana del jueves siguiente, 8 de mayo. El FRENTE SINDICAL DE LA SALUD la valoró ese mismo día y se elaboró una nueva propuesta con mínimas enmiendas, para llegar al consenso. Telefónicamente ambas partes decidieron conjuntarse nuevamente, citándonos la señora ministra, en su despacho, para las 4:30 de la tarde del día viernes 9 de mayo. Desde las 3 p.m., las organizaciones sindicales nos reunimos para afinar aún más nuestra estrategia hacia un acuerdo satisfactorio. Final y felizmente, ese mismo, día firmamos el “Acta de Acuerdo”. Hoy se la estamos entregando al personal ministerial para que la conozca.

6- Hay que reconocer la agilidad con que se trabaja en el ministerio, a partir de la acción sindical conjunta. Esto nos enseña una vez más, que la unión hace la fuerza y que los sindicatos sí tenemos capacidad para incidir positivamente, en procura de corregir los yerros que pueden surgir, cuando las direcciones implementan las políticas institucionales, para que se respete a cabalidad la condición del trabajador y de la trabajadora en todo proceso y se diluya todo indicio de intimidación.

7- La “Manifestación de Voluntad” (gota que derramó el vaso), queda desterrada del proceso y en este sentido, tenemos que agradecer a los trabajadores y a las trabajadoras que con su determinación de no firmarla, se apoyaron en las organizaciones sindicales y nos devolvieron el poder que nos corresponde para defenderles y representarles como lo establece la ley. He aquí la verdadera razón para estar afiliadas o afiliados a un sindicato.

8- Por ahora nos toca recomendarle a cada trabajador y a cada trabajadora, no firmar ningún documento que tenga relación con el “D.O.”, sin antes consultar a su sindicato; y acudir a éste cuando tenga consultas sobre el particular. Sólo así alcanzaremos el poder que necesitamos, para negociar en forma integral y particular cuando corresponda.

La unión hace la fuerza. Exíjale a su sindicato mantener la unidad en la acción, la beligerancia en la negociación, la comunicación constante
y la disposición a la movilización cuando sea necesario.

Acta de acuerdo Ministerio de Salud-Sindicatos

ACTA DE ACUERDO:
(Original en ARCHIVOS ADJUNTOS)

En este acto, cuyo lugar y fecha se cita al pie del presente documento, las máximas autoridades políticas del Ministerio de Salud, representadas por la señora Ministra, Dra. María Luisa Ávila Agüero; por la señora Viceminístra de Salud, Dra. Lidieth Carballo Quesada; y por la Directora General de Salud, Dra. Rossana García González y las organizaciones sindicales que se detallan y son representadas por, respectivamente: ANEP, Freddy Solorzano Jiménez; SUECO, Xiomara Rojas Sánchez; SINAESPA, Rocío Mora Vargas; SINAE, Vilmar Mesen Leitón; SINPROSA, José Luis Salazar Solís, ANPE, Rodrigo López García; Unión Médica Nacional, Juan Gabriel Rodríguez Baltodano; llegamos al siguiente acuerdo en aras de : a) Generar las condiciones para un buen desarrollo de la tarea institucional, en condiciones para un buen desarrollo de la tarea institucional, en condiciones óptimas buscando alcanzar, al máximo, el objetivo de procurar una rectoría de alta calidad en el sector salud; b) Garantizar un clima de paz laboral con pleno respeto de los derechos socio laborales del personal actual del Ministerio de Salud; c) Conjuntar esfuerzos para superar las controversias presentadas durante el actual proceso, potenciando e! relanzamiento de la tarea institucional parar beneficio del país. En función de lo anterior las partes acuerdan lo siguiente:

PRIMERO:
La representación laboral toma nota de que es voluntad política de la representación institucional que el proceso en desarrollo no generará despidos en ninguna circunstancia.

SEGUNDO: El proceso en desarrollo respetará los derechos laborales de todos los funcionarios o funcionarias.

TERCERO: La Ministra de Salud deja constancia de que las denominadas “Manifestaciones de Voluntad”, no constituyen un elemento de coacción ni intimidación. Quedarán sin efecto aquellas manifestaciones firmadas en contra de la voluntad de quienes las suscriben y de quienes así lo manifiesten. La Ministra de Salud iniciará procedimientos disciplinarios para sancionar al funcionario/a que coaccione o intimide a sus subalternos/as para obligarlos/as a firmar dichas manifestaciones sin su consentimiento real. Sin embargo, con el afán de ratificar nuestra transparencia y disposición al dialogo acordamos interrumpir dicha consulta por medio del citado instrumento, dada la solicitud expresa y vehemente de los Dirigentes Sindicales.

CUARTO: Se acuerda la integración de una Comisión bipartita integrada con representantes de los sindicatos y representantes del Ministerio de Salud, con el objetivo de vigilar y analizar que el desarrollo y los productos del proceso sean beneficiosos a la institucionalidad y al efecto rector del Ministerio de Salud, sin vulnerar los derechos laborales de ningún funcionario o funcionaría de la institución. La Ministra de Salud brindará las condiciones necesarias para que esta Comisión pueda desempeñarse adecuadamente.

QUINTO: La Ministra de Salud se compromete a recibir y analizar las propuestas técnicas que los Sindicatos le presenten y aceptará aquellas que tiendan a mejorar los productos e implementación del actual proceso Asimismo se compromete a hacer de! conocimiento de los Sindicatos Miembros de la Comisión Bipartita, las actividades y cambios que de ahora en adelante ocupe el desarrollo del proceso en curso.

SEXTO:
La Ministra de Salud aclara que no se ha omitido ni se omitirá ningún perfil profesional o técnico, por su parte la Representación Sindical vigilará que así sea.

SÉTIMO: Ambas partes se comprometen a vigilar que los productos y cambios que se lleven a cabo durante el actual proceso sean para el fortalecimiento de la Institución y nunca en menoscabo de los derechos y garantías laborales que favorezcan al trabajador y la trabajadora de la Salud Pública de este país.

Firmamos el día de hoy viernes nueve de mayo de 2008.

Por el Ministerio de Salud:

Dra. María Luisa Ávila Agüero
Ministra de Salud

Dra. Rossana García González
Directora General de Salud

Por el Sector Sindical:

Sr. Freddy Solórzano Jiménez
ANEP

Sra. Xiomara Rojas Sánchez
SITECO

Sra. Rocío Mora Vargas
SINAESPA

Sr. Vilmar Mesén Lestón
SINAE

Sr. José Luis Salazar Solís
SINPROSA

Sr. Rodrigo López García
ANPE

Sr. Juan Gabriel Rodríguez Baltodano
Unión Médica Nacional

Conflicto laboral en el colegio universitario CURDTS: Ente pasará a la nueva Universidad Técnica Nacional (UTN)

San José, 8 de mayo del 2008.
S.G. 07-09-0487-08

Honorables
Señores y señoras
Consejo Directivo
Colegio Universitario para el Riego y el Desarrollo del Trópico Seco (CURDTS)
Su Despacho

Estimados señores, estimadas señoras.

Hemos recibido denuncia de parte de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-CURTDS, sobre una serie de acontecimientos que, a nuestro juicio de ser ciertos, acarrearían responsabilidad civil y hasta penal a las personas integrantes de ese órgano colegiado; por ejemplo, atribuirse competencias que no les son establecidas por ley, no acatar o contraponerse a dictámenes de la Procuraduría General de la República.

Lo anterior, de ser cierto, puede contravenir el principio de legalidad que rige en el Sector Público, específicamente, la Ley General de la Administración Pública y el Código Contencioso Administrativo.

La posible violación al principio de legalidad, puede causar o estar causando grave daño al buen desempeño de las funciones encomendadas por ley al CURDTS, al estudiantado y a nuestros afiliados y afiliadas.

En razón de lo anterior y con el único fin de presentarles formalmente las presuntas denuncias, le rogamos, se nos atienda con carácter de urgente, en las instalaciones centrales del instituto, donde nos haremos acompañar de la Junta Directiva de nuestra Seccional y de la asesoría jurídica correspondiente.

Sin más y agradeciendo su atención, se suscribe

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
MEd. Luis Enrique Méndez Briones, Decano CURDTS
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Junta Directiva Seccional ANEP-CURDTS
Trabajadores y Trabajadoras CURDTS.
Junta Directiva Nacional ANEP.
Archivo.

__________________________________________________________

San José, 9 de mayo de 2008.
S.G. 07-09-0488-08
¡URGENTE!

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Su Despacho

Estimado señor Ministro:

Como siempre, le expresamos de nuestra parte un saludo muy respetuoso.

En febrero del año en curso, su estimable persona nos atendió, siempre con su característica cortesía y diligencia, en su despacho y en presencia de las autoridades del Colegio Universitario para el Riego y el Desarrollo del Trópico Seco (CURDTS), procediendo nosotros a plantear una serie de denuncias y propuestas para resolver los conflictos laborales de esa institución.

A la fecha el Consejo Directivo del CURDTS ha hecho caso omiso de los planteamientos entregados, lo que hace insostenible e inmanejable la situación laboral en ese centro de enseñanza, en perjuicio de los y las trabajadoras, del estudiantado y de la propia institución.

En aras de contribuir a la armonía laboral, necesaria, para el buen desempeño solicitamos respetuosamente a su autoridad, convocar, por tercera vez, a los señores integrantes del Consejo Directivo del CURDTS, Ángel Guevara, Presidente; Octavio Jiménez, Vicepresidente, y a su Decano, el señor Luis Enrique Méndez Briones, a fin de que en su presencia y autoridad, busquemos de manera conjunta y con la participación de la Seccional ANEP-CURDTS, una solución, que devuelva la tranquilidad a la institución.

Sin más y agradeciendo su gentil atención, se suscribe de usted

Albino Vargas Barrantes
Secretario General


C.c.
Consejo Directivo CURDTS.
Junta Directiva ICT.
Consejo Agropecuario Regional.
Junta Directiva Seccional ANEP-CURDTS.
Trabajadores y trabajadoras CURDTS
Junta Directiva Nacional ANEP.
Archivo.

Contralora se sacude y responde a cuestionamientos de ANEP sin lograr convencer

DESPACHO CONTRALORA GENERAL DE LA REPÚBLICA

AL CONTESTAR REFIÉRASE
AL Nº 3907
Fax Nº. 2257-88-59

5 de mayo de 2008 CO-0145

Señor
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS
BLICOS Y PRIVADOS (ANEP)

Estimado señor:

Asunto: Se da respuesta a oficio S.G. 07-09-0458-08
Doy respuesta a su estimable memorial S.G.07-09-0458-08 de 25 de abril en curso, mediante el cual sobre la base de algunos cuestionamientos anónimos dirigidos a los señores diputados de la Asamblea Legislativa, reitera y adiciona usted varias interrogantes, a las cuales me permito dar respuesta, en el mismo orden en que han sido por usted formuladas.

1.- Sobre el disfrute de vacaciones. Respecto a este tema la Unidad de Recursos Humanos encargada de administrar el registro de vacaciones, indica que he disfrutado los días de vacaciones que en derecho me corresponden. En diciembre de 2005, en razón de vacaciones colectivas y al igual que para otros servidores, en mi caso quedó un saldo negativo de 0,65 días, el cual quedó solventado al 1 de enero de 2006.

2.- Sobre el nombramiento de asesores. La situación señalada se encuentra a derecho conforme a la normativa vigente. En efecto, la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública, se encuentra reglamentada por el Decreto Ejecutivo No. 32333-MP-.I de 12 de abril de 2005, el cual, en su artículo 35, reformado por Decreto Ejecutivo No. 33 196-MP-.I de 23 de ¡unio de 2006, claramente dispone que podrá concederse licencia sin goce de salario cuando se trate de funcionarios públicos que pasen a ocupar puestos de confianza como asesores de planta, directamente subordinados a los máximos jerarcas institucionales.

3.- Sobre la situación salarial. A finales de 2007, este órgano contralor implementó un sistema de salario único para el nivel gerencial, el cual se hizo extensivo para todas las clases ocupacionales a partir del 1 de enero de 2008. Con sustento en dicho sistema, el salario actual del puesto de Contralor General de la República asciende a la suma de ¢3.388.000, la cual no corresponde a mi situación particular, por cuanto al día de hoy no he gestionado traslado de sistema.

4.- Sobre la creación de la plaza de Gerente de Despacho. La plaza de Gerente de Despacho fue creada mediante resolución del Despacho de la Subcontralora General, No. R-SC-03-2008 de las 9:00 horas del 7 de marzo del presente año, misma en la cual claramente se señala que dicha creación obedece a la “…necesidad institucional de fortalecer una más efectiva y beneficiosa conducción de las relaciones de la Contraloría General de la República y la Asamblea Legislativa, así como una fortalecida y especializada atención de las impugnaciones que corresponden en segunda instancia resolver al Despacho…” Huelga señalar que dicha resolución, por modificar el Estatuto de Personal, fue consultada, como es el deber legal, a las organizaciones de trabajadores de la Contraloría General, entre ellas específicamente a la Seccional ANEP-CGR.

Adicionalmente me permito aclarar que el último cambio a la estructura orgánica que hubiere afectado a las Divisiones de Asesoría y Gestión Jurídica y de Contratación Administrativa, se implementó a partir del 1 de febrero de 2006. En razón de que la Gerencia de Despacho la ocupa quien se desempeñó hasta el 31 de marzo como titular de la División de Asesoría y Gestión Jurídica, ésta se encuentra actualmente bajo el recargo del Gerente de Contratación Administrativa.

5.- Sobre la denuncia en contra del Superintendente General de Entidades Financieras.
La denuncia recibida en contra del Superintendente General de Entidades Financieras, con quien laboré en la Corporación Banex, fue atendida por el Área de Denuncias y Declaraciones Juradas de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativo, conforme al procedimiento usual establecido para la tramitación de este tipo de asuntos.

Por otra parte, el señor Bejarano a que hace referencia en su gestión, al finalizar el período de prueba pasó a ocupar una plaza de Asistente Técnico en la mencionada División.

Finalmente existe un único caso de un servidor proveniente del Ministerio Público, que renunciara a la Contraloría General para reintegrarse a su antiguo lugar de trabajo. Dicho ex-funcionario laboró para el órgano contralor del 1 de setiembre de 2001 al 7 de febrero de 2005.

6.- Sobre el procedimiento administrativo en contra de servidores internos.
Sobre este particular, y hasta donde tengo conocimiento, ningún chofer de la Contraloría General ha sido objeto de procedimiento administrativo alguno, motivado en el hecho de no haberme recogido temprano en mi casa de habitación. Ahora bien, en relación con dicho aspecto, la Jefa de la Unidad de Servicios Generales tuvo un procedimiento administrativo tramitado por la Unidad de Recursos Humanos, por violación de lo dispuesto en el artículo 81, inciso g), del Estatuto de Personal, que dispone dentro de los deberes y obligaciones de toda jefatura, el estar atentos a que sus subalternos lleven al día y en debida forma el trabajo que les ha sido asignado, y tomar las medidas pertinentes para que las labores se efectúen eficientemente y sin atrasos.

7.-Sobre el servicio de soda. El contrato para la concesión del servicio de soda comedor establece que la Contraloría podrá realizar encuestas o estudios para medir el nivel de satisfacción con el servicio que se presta en la soda y que los resultados que se desprendan deberán ser tomados en cuenta por el concesionario.

A finales del año anterior, la seccional ANEP-CGR remitió a este Despacho las opiniones de 61 funcionarios sobre los servicios de alimentación de la soda institucional. Con sustento en dicha información y dada la necesidad de mejorar ese servicio, este órgano contralor elaboró un plan de acción correctivo, que incluyó reuniones internas, una encuesta de opinión sobre los aspectos de mejora en la que participaron 207 funcionarios, y finalmente una reunión entre la Unidad de Servicios Generales y la actual concesionaria del servicio, todo lo cual tendió a la elaboración de un plan de acción para lograr el objetivo de mejorar la atención de las necesidades de los funcionarios de esta Contraloría General.

Todo este proceso fue divulgado oportunamente por la Unidad de Recursos Humanos al personal, sin que esto represente una indebida utilización de recursos públicos.

Aprovecho la oportunidad para agradecer su reconocimiento, sobre la seriedad y sentido de responsabilidad con que este Despacho dirige sus funciones; actitud y valores que en todo caso lo forman parte de la cultura de los funcionarios que conformamos esta Institución.

No omito indicarle, que toda la documentación que sustenta las explicaciones anteriores se encuentra a su entera disposición.

Atentamente,

Rocío Aguilar Montoya
Contralora General de la República

_____________________________________
Documento original en ARCHIVOS ADJUNTOS

Oscar Arias incumple con la OIT y la clase trabajadora costarricense

San José, 5 de mayo de 2008.

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
y Premio Nóbel de la Paz
Casa Presidencial
Su Despacho

Estimado señor:

Con suma preocupación hemos visto cómo su Gobierno, en el mensaje presidencial del Primero de Mayo, se plantea y propone elevar a rango constitucional, al movimiento solidarista. Esta ponencia la comprendemos puesto que, ideológicamente hablando, su Gobierno se orienta movido por los intereses patronales que tutelan e impulsan el desarrollo del solidarismo, como un arma de ataque, oposición y destrucción del Movimiento Sindical Costarricense. Además de que entendemos que tal halago, tiene el claro designio de premiar a este movimiento propatronal, por los servicios prestados a su Gobierno, a favor del referéndum, en la reciente campaña sobre el TLC.

Como lo hemos indicado, tales halagos los comprendemos, plenamente; de la misma manera que comprendemos su desprecio por el sindicalismo, que se resiste a la imposición del modelo neoliberal impulsado desde Zapote y desde Llorente; movimiento sindical que, además, ha tenido la osadía y la capacidad de proponer un modelo alternativo de desarrollo, humano y solidario, donde la producción y el comercio sean instrumentos para el bienestar común; modelo en el cual la economía está al servicio de la persona humana y no a la inversa.

Todo esto lo entendemos y comprendemos. Sin embargo, lo que realmente no entendemos ni comprendemos, es como usted, señor Presidente y Premio Nóbel de la Paz, se da el lujo de asistir al foro internacional más importante del mundo laboral global, la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se realiza en el mes de julio de cada año en Ginebra, Suiza; para reconocer las violaciones que se cometen en nuestro país contra el pleno ejercicio de la libertad sindical; para, de seguido, comprometerse ante los representantes laborales, patronales y gubernamentales de todos los estados allí reunidos, a tutelar y resolver las demandas planteadas por la parte sindical costarricense; y, finalmente, luego de dos años de su presentación, deshonrar su palabra.

En esa ocasión, julio del 2006, la palabra que usted empeñó ante dicho foro universal, fue para asumir un acuerdo mediante el cual, el país fue retirado, provisionalmente, del banquillo de los acusados, gracias a su palabra y compromisos ahí asumidos, nada menos y nada más que ante los representantes laborales, patronales y de los gobiernos de casi todo el mundo.

Recuerde señor Presidente y Premio Nóbel de la Paz, que usted y su Ministro de Trabajo y Seguridad Social, se comprometieron y, por tanto, se comprometió al país, en este importante foro internacional, a resolver los siguientes asuntos laborales, que afectan tanto a trabajadores y a trabajadoras, como a las propias organizaciones sindicales de nuestro país:

1- Enviar a conocimiento y debate de la Asamblea Legislativa, así como apoyar en el seno de esto órgano parlamentario, la ratificación de los Convenios 151 y 154 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

2- Impulsar en el seno de la Asamblea Legislativa, la Reforma Procesal Laboral (Código Procesal Laboral), creando una Comisión Legislativa Mixta (diputados, diputadas, sindicatos, cámaras y poderes Ejecutivo y Judicial) y convocar el respectivo proyecto de ley a sesiones extraordinarias.

3- De la misma manera usted se comprometió a convocar, en sesiones extraordinarias de nuestra Asamblea Legislativa, la reforma a varios artículos de nuestro Código de Trabajo, mismas que constan en el Expediente Legislativo 13475; expediente que ya fue debatido y únicamente está pendiente su votación. Como usted, señor Presidente, no ha honrado la palabra empeñada ante la OIT, este proyecto está a punto de ser archivado por vencimiento del plazo cuatrienal, a menos que si se decide honrar lo que se le prometió a tal organismo internacional, sus diputados y diputadas apoyen la moción de extensión del plazo, presentada por el diputado don José Merino del Río.

4- También su Gobierno se comprometió y comprometió al país, de cara a ese foro internacional del Trabajo, a apoyar y llevar al seno de la Asamblea Legislativa, un proyecto de reforma a la Constitución Política, con el objeto de garantizar la celebración de Convenciones Colectivas de Trabajo en el seno de la Administración Pública y del Gobierno Central en particular

Hoy, a la fecha de su segundo discurso como gobernante, ante la Asamblea Legislativa y a casi dos años del compromiso asumido ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la clase trabajadora y sindicatos costarricenses, comprendemos y entendemos su mensaje de apoyo y halago para con la causa patronal solidarista, pero no entendemos ni comprendemos, que usted como gobernante, Premio Nóbel de la Paz, hasta la fecha no le haya cumplido a la OIT y le haya tomado el pelo a la buena fe de nuestra representación sindical, presente en la Conferencia de Ginebra, celebrada en julio del 2006.

Por tanto, en forma respetuosa pero vehemente, demandamos de su persona y Gobierno, cumplir con los acuerdos, saldar la deuda con la OIT y sobre todo, la deuda con la clase trabajadora, sus sindicatos y la democracia costarricense.

Sin sindicatos no hay democracia.

Sin más nos suscribimos de usted,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Edgar Morales Quesada
Coordinador
Plataforma Sindical Común Centroamericana-Capítulo Costa Rica
(PSCC-CR)

Luis Ángel Serrano Estrada
Presidente
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

C.c.
Lic. Francisco Morales Fernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Organización Internacional del Trabajo (OIT), cedes, Ginebra y Costa Rica.
Movimiento Sindical Nacional e Internacional.
Medios de Comunicación colectiva.
Archivo.

Municipalidad de San José: ¿Cuántas personas contrató el alcalde en los dos últimos años?

San José, 8 de mayo del 2008.
S.G. 07-09-0484-08

Ingeniero
Johnny Araya Monge
Alcalde Municipal
Municipalidad de San José
Su Despacho

Estimado señor Alcalde de San José:

Luego de expresarle el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte, formulamos a su digna autoridad petición oficial por esta vía; petición que amparamos al artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica y el artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, a fin de que se suministre a esta organización un informe sobre todos y cada uno de los nombramientos de nuevo personal dados en la Municipalidad de San José, en el período comprendido entre el 1 de mayo del 2006 y el 30 de abril del 2008; informe que contenga, al menos, los siguientes datos:

*1-*Nombre de la persona contratada
*2-*Puesto laboral
*3-*Salario de ingreso

Igualmente, y como una segunda parte del informe que respetuosamente estamos pidiendo, le agradecemos darnos los datos del personal que abandonó la institución en el lapso indicado, especificando, además, la causal de la cesación de labores y el monto pagado por concepto de prestaciones legales.

La ANEP está elaborando un estudio sobre el tema del empleo y de las relaciones laborales en el sector municipal y, por tanto, la información aquí solicitada es fundamental, amén de que, como bien sabemos, es de carácter público.

Anticipadamente le expresamos toda nuestra gratitud por su gentil atención.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.