IMAS: ¿Compra de autos de lujo?

Así lo publicó la prensa
_____________________________________________________________

San José, 29 de noviembre de 2007.
S.G. 05-07-0202-07

Licenciado
José Antonio Li Piñar
Presidente Ejecutivo
Instituto Mixto Ayuda Social (IMAS)
Su Despacho
Fax No. 253 15 49

Estimado señor:

Con todo respeto, le expresamos el más atento saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Con base en el Artículo 27 de la Constitución Política y del 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, le agradecemos nos proporcione toda la información referida al proceso de compra ya en trámite según tenemos entendido, de varios vehículos para el servicio institucional, lo cual, en principio, se ve como una oportuna y atinada decisión.

En tal sentido, nos interesa conocer de cuántas unidades estamos hablando, qué tipo de vehículo se estaría pretendiendo adquirir y cuánto monto habrá que invertir en cada uno; así como para qué autoridades/departamento/sede se estarían destinando tales carros nuevos. Igualmente, cuáles empresas están concursando para adjudicarse la licitación en trámite.

Adicionalmente, tenemos informes de que dentro de tal compra se pretende la adquisición de seis carros de lujo, “full extras”, para uso discrecional, aspirándose al tipo de marca Toyota modelo prado.

Si se pretende la compra de vehículos para uso discrecional, deseamos se nos informe para qué autoridad estarían designados; cuáles justificaciones estarían fundamentando este tipo de decisiones; cuánto se presupuestó para la compra de cada uno de este tipo de carros y cuáles empresas estarían haciendo ofertas para adjudicarse la compra.

Reiterándole nuestro mayor respeto y consideración, le agradece

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Trabajadores y trabajadoras IMAS.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

Profesionales del Gobierno Central recibirán aumento salarial entre el 6% y el 17,5%

Regrese a la nota principal
__________________________

Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre.co.cr

Los empleados profesionales del Gobierno Central que están percibiendo los peores salarios, tendrán una revaloración salarial que los subirá al percentil 30 a partir del 1º de enero.

Cerca de 7 mil profesionales que laboran en el Gobierno Central recibirán a partir de la primera quincena de febrero, un alza salarial que oscila entre el 6% y el 17,5%, con lo cual llegarán al percentil 30, que a partir del 1º de enero de 2008, se convertirá en el piso ocupacional de dicho sector laboral, esto como parte de la revaloración salarial aprobado ayer.

En la actualidad un número importante de empleados del Gobierno Central se encuentra dentro de los percentiles 20 y 25, por lo que a partir del 1º de enero de 2008 pasarán al percentil 30, pero el pago será en la primera quincena de febrero, retroactivo al primer mes del año.

Para el segundo semestre pasarán al percentil 35, en el transcurso de 2009 alcanzarán el percentil 45 y en el primer semestre de 2010 llegarán a la mitad del mercado salarial, que es el percentil 50.

La Comisión Nacional de Salarios (CNS) se reunió para escuchar la propuesta elaborada por la Dirección General de Servicio Civil (DGSC) y la respuesta del Ministerio de Hacienda, que fueron aprobadas por las partes.

El objetivo de la revaloración es mejorar la situación salarial de los empleados del Gobierno Central, pues en la actualidad se encuentran dentro de los grupos peores pagados, lo que ha ocasionado un fuga importante, tanto hacia instancia autónomas o la empresa privada de profesionales que buscan un mejora salarial.

Según se indica en el acta de acuerdo “los efectos del primer tracto de este nuevo Modelo Ocupacional-Salarial se pagarán en la primer quincena del mes de febrero del año 2008. Las Oficinas de Recursos Humanos de las instituciones involucradas deberán realizar los estudios pertinentes a la brevedad posible, de acuerdo con las resoluciones que emita la Dirección General de Servicio Civil; la propuesta además contempla un cierre de brechas y posicionamiento de este sector profesional y gerencial”.

De acuerdo con el documento, la Autoridad Presupuestaria (AP) según su proceder administrativo y técnico hará extensivas y autorizará, tal cual corresponda, a las entidades y órganos cubiertos por su ámbito, las resoluciones que emita la DGSC respecto a las disposiciones del presente acuerdo.

Consultado al respecto el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, dijo que se trata de un nuevo modelo de ocupación salarial, cuyo objetivo es cerrar el número de clases y niveles salariales, para ubicarlas en nueve y diez respectivamente.

“Permite empezar a cerrar la brecha en el terreno de los profesionales. Este es un aspecto contenido en el Plan Nacional de Desarrollo y constituye el cumplimiento de una promesa de campaña del presidente Arias”, respondió Zúñiga, a quien se le consultó sobre lo que pasará para el segundo semestre de 2010, si la revaloración continuará, a lo que dijo que eso dependerá de la administración de ese momento.

Guillermo Matamoros, viceministro de Trabajo, recordó que la revaloración salarial fue una de las propuestas acordadas en la negociación salarial del sector pública, en agosto anterior, cuyo propósito es la reducción de la brecha salarial existente.

Reseñó que será un ajuste gradual y el costo total del mismo será de ¢20 mil millones.

Promedio será de 13% y 14%

Sobre el particular, el director general de DGSC, José Joaquín Arguedas Herrera señaló que en promedio los aumentos salariales rondarán entre el 13% y 14%, pero que el procentaje dependerá del percentil en el que se ubican los trabajadores en la actualidad.

“Todos los empleados del Gobierno Central están por debajo del percentil 25, por lo que la medida beneficiará a cerca de 7 mil profesionales. Este es un buen paso pues los salarios de los empleados mejorarán. Todavía no se alcanzará el grado competitivo, pero se dará una mejora en los ingresos”, explicó Arguedas.

Al consultar sobre las razones por las que la revaloración no rige desde ahora y de una vez arrancar desde el percentil 50, respondió que desde 1994 existe un déficit que ha hecho que la brecha salarial entre el Gobierno Central y otras dependencias autónomas, semiautónomas y la la empresa privada, haya crecido de manera importante.

El funcionario detalló que a la DGSC le corresponderá emitir la resolución salarial correspondiente, al tiempo que para el jueves próximo se contará con los nuevos manuales de clasificación de puestos, pues se redujo la cantidad de reglamentos a 36 a dos o tres.

“El percentil 30 todavía está dentro de la escala de valoración baja, mientras que el 50 se encuentra dentro de lo regular, por ello es que se trazó como meta 2010 para llegar a ese objetivo. No vamos a ser competitivos todavía, pero estamos de cara a ello”, mencionó Arguedas. Xiomara Rojas Sánchez, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Estatales Independientes (Siteco), se mostró satisfecha por el acuerdo alcanzado, porque éste forma parte de la política de salarios crecientes que desde hace años las organizaciones laborales reclamaban al Gobierno.

___________________________________________________________
Ajuste promedio de 14% desde enero

Profesionales recibirán aumento salarial extra

Alonso Mata B. | amata@ nacion.com

Unos 6.800 profesionales del Gobierno Central recibirán el próximo año un ajuste salarial extraordinario de un 14% en promedio.

La decisión se tomó ayer durante una sesión de la Comisión de Política Salarial, integrada por representantes del Ministerio de Trabajo, Registro Civil, Ministerio de Hacienda y de los trabajadores.

El Ministerio de Trabajo prometió , el pasado 9 de agosto, presentar una propuesta para cerrar las brechas salariales entre los profesionales del Gobierno Central y sus colegas que laboran en instituciones autónomas y otros Poderes de la República.

Un estudio determinó que esos profesionales están por debajo del percentil 25, es decir, que un 75% de los funcionarios que realizan su mismo trabajo en el sector público ganan más dinero.

“En términos competitivos, significa estar en desventaja si lo comparamos con los trabajadores del ICE, cuyo objetivo es tener un percentil de 75”, explicó José Joaquín Arguedas, director general del Servicio Civil.

Ayer, el Gobierno acordó aumentar el percentil de forma escalonada en los próximos tres años.

El objetivo es subirlo a 30 para enero del 2008 y aumentarlo cinco puntos cada semestre hasta llegar a 50 en el año 2010.

Aunque el promedio del incremento es de 14%, el monto final dependerá del salario que reciba cada funcionario y su categoría.

Por ejemplo, el sueldo de un profesional 1 aumentará en un 6%, mientras que el de un profesional 2 subirá un 10%.

El ajuste regirá a partir de enero, pero se pagará en febrero de forma retroactiva, y es independiente del aumento salarial por costo de vida que se realiza cada semestre.

Guillermo Matamoros, viceministro de Trabajo, explicó que la medida evitará la fuga de profesionales hacia puestos mejor remunerados en el sector privado o en otras instituciones del Estado.

“La brecha salarial perjudica al Ejecutivo en la contratación de personal calificado, ahora podremos buscar gente con perfiles más elevados”, comentó Matamoros.

Simplificación. Ayer también, se acordó simplicar la estructura ocupacional- salarial, la cual pasará de 385 clases de puestos a 9, y de 45 niveles salariales a 10. “Este cambio es revolucionario y pondrá fin a una dispersión terrible”, afirmó Arguedas, del Servicio Civil.

Revaloración salarial para profesionales del Sector Público: Un logro de la ANEP

Lea también: Profesionales del Gobierno Central recibirán aumento salarial entre el 6% y el 17,5%
___________________________________________________________

El hecho que las autoridades políticas de Hacienda, de Trabajo y del Servicio Civil, atendieran la demanda planteada desde hace más de 10 años por nuestro sindicato, con relación a la homologación y los ajustes de justicia salarial que impone la Constitución Política de nuestro país (igual trabajo igual salario en idénticas condiciones), es producto indiscutible de la tenacidad con que hemos trabajado y del concurso de los trabajadores y las trabajadoras, que atendieron nuestra orientación y lucharon por la reivindicación.

El estudio que responde a la demanda, viene a demostrar lo que nosotros hemos venido planteando y denunciando en la famosa Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, la caída en general de los salarios, incluyendo al sector profesional.

Realmente, lo que vino a potenciar esta verdad, fue la histórica Huelga de 36 días, llevada a cabo por los y las valientes trabajadoras del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A); huelga en la que jugaron un papel de primera línea las y los profesionales del A y A, que se mantuvieron en huelga, apoyando a sus compañeros y compañeras no profesionales, a sabiendas que ellos y ellas no iban a lograr ningún incremento salarial (esto se llama solidaridad).

Consideremos que esa histórica huelga, además, deparó un incremento de 9:81% a los trabajadores no profesionales del Gobierno Central y de otras instituciones homologadas al Servicio Civil.

Por tanto y conforme a los resultados del estudio, los señores ministros y autoridades del Servicio Civil, se comprometieron y firmaron con los sindicatos el siguiente acuerdo:

“En el lapso del 2008 al 2010, llevar los salarios de este sector laboral del percentil 25 donde se encuentran, al percentil 50, sea un incremento de 25 puntos distribuidos y pagados de la siguiente manera:

Percentil 30 primer quincena del mes de febrero del 2008.
Percentil 35 segundo semestre del 2008
Percentil 40 primer semestre del 2009
Percentil 45 segundo semestre de 2009
Percentil 50 primer semestre de 2010

La Autoridad Presupuestaria según su proceder administrativo y técnico, hará extensivas y autorizará, según corresponda, a las entidades y órganos cubiertas por su ámbito, las resoluciones que respecto a las disposiciones del presente acuerdo, emita la Dirección General de Servicio Civil.”

De la misma manera, los señores Ministros de Hacienda, Trabajo y de la Dirección General de Servicio Civil, se comprometieron a convocar a negociar el ajuste salarial para el Primer Semestre del 2008, la primera semana de diciembre.

(Copia del acuerdo logrado en ARCHIVOS ADJUNTOS)

Revaloración Salarial Profesionales Gobierno Central: ¡¡Últimas noticias!!

DMT-1751- 2007

19 de noviembre del 2007

Edgar Morales Quesada
Asociación Nacional de Educadores Públicos
ANEP

Estimado señor:

Asunto:
Reunión seguimiento acuerdo de comisión para la definición de una política salarial en el Sector Público.

Para dar seguimiento a lo acordado el pasado 9 de agosto del 2007, cuando se firmara los acuerdos de negociación de la Comisión de Política Salarial para el periodo 2007-2010, se le convoca a reunión el próximo lunes 26 de noviembre a las 9:30 a.m. en el sétimo piso del Ministerio de Trabajo.

En esta reunión se estaría dando cumplimiento al acuerdo Nº 4 que establece que “El Poder Ejecutivo se compromete a más tardar al mes de diciembre del 2007 a presentar una propuesta técnica respecto al estudio de revaloración salarial de los profesionales del Gobierno Central, a efectos de procurar cerrar las brechas salariales existentes dentro del Sector Público.”

Actualmente, el Ministerio de Hacienda cuenta con dicha propuesta, quien la estaría presentando en esta reunión, junto con los funcionarios de la Dirección General de Servicio Civil de este Ministerio.

Francisco Mofales Hernández
Ministro de Trabajo y Segundad Social

_________________________________________
Copia de la nota original en ARCHIVOS ADJUNTOS

Salvadoreños solidarios

San Salvador 22 de Noviembre de 2007

Compañeros y compañeras del movimiento sindical Costarricense: ejemplo de lucha en la defensa del patrimonio nacional, reciban del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos SITINPEP militante del Frente Sindical Salvadoreño, un fraternal y revolucionario saludo.

Hemos conocido a través de nuestra coordinación regional PSCC, que el próximo 26 de Noviembre, realizaran una huelga nacional en defensa de Instituto Costarricense de Electricidad.

Permítannos sentirnos parte de tan importante, determinante y continua lucha que realizan en favor de las grandes mayorías del pueblo de Costa Rica.

Desde el Corazón de Centroamérica, El Salvador, les exhortamos a no desmayar ni claudicar en la justa lucha que impulsan aun en la adversidad que puedan encontrarse.

Para nuestra organización sindical y para el pueblo salvadoreño, ustedes son ejemplo de defender a la soberanía y del estado social.

Adelante compañeros y compañeras …. La lucha continúa!!

Francisco Salvador García
Secretario General
____________________________________________________________

Apoyamos la actividad heroica del lunes 26

Tenemos conocimiento de la actividad de Huelga Convocada por las organizaciones del ICE y acompañada por ANEP y UNDECA, organizaciones de Costa Rica, miembros de la PSCC, esta huelga se desarrollará el lunes 26 de noviembre.

El Frente Sindical Salvadoreño reitera su apoyo solidario con el movimiento sindical de Costa Rica, y acompaña la ejemplar lucha por defender el patrimonio nacional y por conquistar mejores condiciones laborales.

Sabemos que el gobierno de Arias continuará mintiendo y utilizando mecanismos antidemocráticos y represivos, como recientemente han hecho con actividades de reivindicación del pueblo de Costa Rica.

No descansaremos en denunciar y mantener un espíritu de combatividad por construir un Centroamérica diferente.


¡Viva La Huelga de 26!

¡Viva la solidaridad!

Frente Sindical Salvadoreño
PSCC

San Salvador 22 de noviembre de 2006

Tibás: Paro por falta de agua

Al día de hoy viernes 23 de noviembre, la situación del agua en el plantel municipal ya se resolvió y los trabajadores cuentan con el preciado líquido.
Sin embargo al haber otra serie de problemáticas que siguen padeciento los trabajadores de campo de esta municipalidad, mantenemos esta noticia para que sea del conocimiento de la mayor cantidad de personas posible.

____________________________________________________________



Audio: Eliecer Tensio Durán, Presidente Seccional ANEP

Trabajadores del plantel de la Municipalidad de Tibás realizaron un paro general debido a que desde el lunes 19 les cortaron el agua y no tienen para lavarse las manos, mucho menos para lavar los camiones, viéndose amenazados por enfermedades debido a la contaminación a la que están expuestos. La iniciativa de la Seccional sindical de ANEP se realiza de después de esperar infructuosamente la solución de la problemática.

Aunque las autoridades municipales aseguran que los recibos están pagados, el agua no llega al plantel.

De igual forma un inspector del Ministerio de Salud llegó, supervisó y se fue sin que definiera la clausura del plantel ante la amenaza de enfermedades que atenta contra la salud de los trabajadores.

Larga lista de deficiencias, muchos años sin resolverse

Y es que la problemática que sufren los trabajadores del plantel municipal no es nueva, y lejos de solucionarse se profundizan año a año, sin que las autoridades municipales las solucionen siquiera uno a uno.

Los baños y vestidores se inundan cada vez que llueve, los camiones trabajan sin revisión técnica, marchamo y en pésimas condiciones. Los implementos fundamentales como uniformes, guantes y demás nunca llegan a los trabajadores y estos tienen que “jugársela” ante la amenaza del tránsito vial y las enfermedades.

Estos son tan solo algunos de los problemas que a diario enfrentan los trabajadores de campo de una de las municipalidades más cuestionadas y con mayores problemas del país, aunque cuenta con un gran desarrollo empresarial y urbano que genera recursos económicos que muchas otras municipalidades desearían.

Como ejemplo de ello el año anterior la Contraloría General de la República criticó que esta municipalidad no utilizó ¢376 millones del año 2005, teniendo problemas de recolección de basura y enfrentando los trabajadores de campo necesidades fundamentales para realizar su labor. Tuvo un superávit del 29% del presupuesto de ese año, aún y cuando la comunidad y los trabajadores de campo sufren calamidades a diario.

Los trabajadores municipales incluso realizaron una huelga de hambre, en agosto del 2005, en defensa de sus derechos y mejores condiciones laborales para realizar de mejor manera su trabajo. La mayoría de los mismos padecimientos, que desde ese año sufrían los trabajadores del plantel, continúan sin resolverse.
___________________________________________________________

Seccional de ANEP en la Municipalidad de San José se solidariza con sus compañeros de Tibás.

San José, 22 de noviembre de 2007

Compañeros y Compañeras
Municipalidad de Tibás

Estimados compañeros y compañeras:

Primeramente reciban un cordial saludo de parte de la Seccional de ANEP en la Municipalidad de San José.

Sirva la presente para solidarizarnos con el paro de labores que están llevando a cabo con el fin de mejorar sus condiciones laborales, movimiento que además tiene un profundo significado en pro de la clase trabajadora.

Externamos todo nuestro apoyo solidario y de clase de trabajadores municipales, esperando que durante esta jornada de lucha todo resulte de la mejor manera posible y logren alcanzar el objetivo de dicha lucha.

Su espíritu combativo nos sirve de ejemplo para seguir adelante en pro de las luchas venideras con el fin de mejores condiciones laborales y mejores servicios para la comunidad, lo cual nos conlleva a mejores condiciones de vida para los y las costarricenses.

Sin más por el momento, deseándoles siempre lo mejor;

Atentamente,

Seccional ANEP – Municipalidad de San José

Junta Directiva Nacional de ANEP
Archivo

Simulacros de fuga en las cárceles: Improvisación, riesgos y consecuencias para el personal penitenciario

San José, 14 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0163-07

Ciudadana
Lisbeth Quesada Tristán
Defensora de los Habitantes de la República
Defensoría de los Habitantes de la República
Su Despacho

Estimada señora Defensora:

Con el mayor de los respetos de nuestra parte, le expresamos atento saludo.

Acudimos a su despacho con una solicitud oficial de intervención por parte del mismo, para establecer las responsabilidades que son en competerle a algunos altos funcionarios de la Dirección General de Adaptación Social del Ministerio de Justicia y Gracia; y, particularmente, de la Dirección General de la Policía Penitenciaria; por la práctica de simulacros en cuanto a situaciones de amotinamiento y/o secuestros en, al menos, dos centros de internamiento de personas privadas de libertad, dado que en ambos casos los resultados habrían sido funestos al ponerse en peligro la situación física y emocional de, principalmente, trabajadores y de trabajadoras de tales entidades.

En los últimas semanas, en los centros de atención institucional conocidos como La Reforma y San Sebastián, tales simulacros habrían terminado en grandes fracasos y en situaciones alarmantes; las cuales, incluso, habrían generando problemas de salud, física y mental, como indicamos en el personal involucrado, de manera indirecta o indirecta, en esos simulacros.

Datos en poder de ANEP indican que, al menos, una funcionaria del servicio médico de San Sebastián fue ingresada en el Hospital Nacional Psiquiátrico, permaneciendo en condición de internamiento por varios días, producto de la enorme situación de miedo que le generó tal experiencia; amén de que otros funcionarios de ese servicio, habrían pedido traslado hacia otros centros por la misma situación.

Acudimos a la Defensoría de los Habitantes de la República, expresando formal queja y petición de investigación, como indicamos, por cuanto en este tipo de simulacros se están poniendo en juego vidas humanas. Una gran cantidad de quejas han sido formuladas a la ANEP por las personas afectadas y por otras que, si bien no lo han sido de manera directa, valoran como irresponsables improvisaciones y muestras de enorme impericia, tales simulacros.

Creemos que la Defensoría de los Habitantes de la República está perfectamente habilitada para atender la presente petición y que le sobra legitimidad para demandar toda la información en los dos casos apuntados, toda vez que hay mucho hermetismo de parte de algunas de las autoridades involucradas.

Presuntamente, se habría estado ejerciendo presión a parte del personal empleado en los simulacros, para que no expresen las deplorables experiencias vividas y, por ende, para que no quede manifiesta constancia de tan aventuradas prácticas.

Tan aventurados han sido estos simulacros que en el más reciente, el del Centro de Atención Institucional de San José (cárcel de San Sebastián), una de las máximas autoridades de la Fuerza Pública, concretamente el señor Viceministro de Seguridad Pública, Lic. Rafael Gutiérrez, hizo pública su molestia por las aparentes descoordinaciones, mensajes mal transmitidos y hasta utilización abusiva y desperdiciada de recursos públicos.

Es criterio de la ANEP que la honorable Defensoría de los Habitantes de la República, debe exhortar, para empezar su investigación, a las autoridades del Ministerio de Justicia y Gracia para que “congelen” la realización de nuevas prácticas de simulacros de fugas y/o secuestros, hasta que no queden bien claras las circunstancias de los dos eventos ya fallidos y hasta que se establezca un protocolo que norme la realización de estas actividades que vincule, lo que en lógica es el afinamiento de los mecanismos ágiles de respuesta, intervención y control; con el respeto a la integridad emocional y física de las personas directa o indirectamente involucradas, sean éstas trabajadoras de la institución ó las privadas de libertad.

Le agradeceríamos que su digna autoridad, en el menor corto plazo posible, nos conceda una audiencia para profundizar en cuanto al carácter de esta petición y sobre la serie de factores involucrados en el asunto.

Le reiteramos nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Trabajadores y trabajadoras del Sistema Penitenciario Nacional.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
cc.: Junta Directiva Sectorial ANEP-Adaptación Social.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Trabajadoras de albergues del INAMU reclaman derechos

San José, 15 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0192-07

Licenciada
Jeannette Carrillo Madrigal
Presidenta Ejecutiva
Instituto Nacional de la Mujer (INAMU)
Su Despacho

Estimada señora:

Reciba un atento y cordial saludo de parte de nuestra organización sindical, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP.

En el mes de mayo del presente año, se recibió en su despacho nota cursada por varias trabajadoras que laboran para albergues de diversos lugares del territorio nacional. En dicho documento se plantearon ocho puntos; entre ellos:

[1] Tiempo extraordinario del cual han laborado y que no se les reconocen.
[2] El reconocimiento de los aumentos anuales desde el inicio del contrato por servicios profesionales.
[3] Salarios Mínimos, etc.

Como usted comprenderá las suscritas no han recibido respuesta escrita a los planteamientos formulados, destacando que no observan que se hayan realizado gestiones tendientes a dar respuestas en tal sentido. Es nuestro interés que su autoridad nos brinde o nos proporcione la respuesta esperada, que en tal sentido, según tenemos entendido, la institución habría elaborado ya.

Dejamos abierta la posibilidad de que su autoridad nos proporcione una audiencia, si lo considera pertinente y trabajar conjuntamente con ellas, las alternativas que nos permita abordar los alcances sobre la petitoria que dichas trabajadoras le hicieran.

Sin otro particular y en espera de su pronta respuesta se despiden de usted muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Javier Valerín Villegas
Responsable del INAMU-ANEP

cc.: Trabajadoras del INAMU interesadas.
cc.: Licda. Flor de Lis Monestel Corrales, Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Licda. Inés Delgado Castro, Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INAMU.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Presunta persecución a dirigente de ANEP en el IDA

San José, 15 de noviembre del 2007.
S.G. 07-09-0189-07

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Su Despacho
Fax No. 222 80 85

Estimado señor Ministro:

Por este medio reciba nuestro atento y respetuoso saludo.

Estamos solicitando la intervención valiosa del despacho a su digno cargo, a fin de dialogar con la Presidencia Ejecutiva del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), específicamente con su titular, el Ing. Alberto José Amador Zamora; acerca de actitudes que podrían derivar en prácticas laborales desleales en contra del Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-IDA, el Lic. Wálter Quesada Fernández; quien ha venido asumiendo un posición crítica responsable sobre ciertas acciones del devenir institucional, estimando ANEP que se está desarrollando para con él una especie de acoso laboral; situación que podría tornarse crítica para toda la representación de esta organización en esa institución; representación que está debidamente acreditada ante el MTSS.

Reiterándole nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Director General de Asuntos Laborales, MTSS. Fax. No. 256 18 06.
cc.: Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP.
cc.: Lic. Wálter Quesada Fernández, Presidente Junta Directiva Seccional ANEP-IDA.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-IDA.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Revaloración Salarial Profesionales Gobierno Central: ¡¡Últimas noticias!!

La ANEP, mediante su oficio de su Secretaría General, S.G. 07-09-0156-07, de fecha 31 de octubre del 2007, instó a los señores ministros de Trabajo y de Hacienda, así como al Director General del Servicio Civil; a convocar a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, con el fin de conocer los estudios relativos a la revaloración salarial del sector profesional del Gobierno Central y de entidades homologadas al Servicio Civil.

Como hemos indicado, tales estudios se realizaron conforme al acuerdo No. 4 de la negociación salarial del II Semestre de este año 2007, a fin de propiciar la revaloración salarial del sector profesional del Gobierno Central y entidades homologadas y/o equiparadas al Servicio Civil.

Nos es grato compartir con ustedes el oficio DM-1735-07, de fecha 2 de noviembre del 2007, en el cual el señor Ministro de Hacienda, insta al señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social a atender el planteamiento de nuestra organización. (Documento en ARCHIVOS ADJUNTOS).

Además, tengamos presente que, también, en esa negociación salarial se acordó que el Gobierno enviaría a conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, el proyecto de Ley para romper el Tope en las Anualidades, que ahora se pagan hasta un máximo de 30. De aprobarse este proyecto, beneficiaría de forma inmediata a más de 30 mil personas trabajadoras del Sector Publico y en el futuro a los que laboren más de 30 años en el mismo.

Por otra parte, ya les hemos informado del proyecto de ley para excluir el salario escolar del pago del impuesto de la renta. De aprobarse esta iniciativa, muchos saldremos beneficiados.

Es claro que estos cuatro elementos salariales no pueden dejarse en mano de la buena voluntad del Gobierno ó de los diputados y de las diputadas.

Es preciso que nos movilicemos, que nos manifestemos ante las autoridades competentes para que estas iniciativas caminen y logremos concretizarlas.

Por tanto, hacemos un llamado respetuoso a todas nuestras seccionales, delegados y delegadas, afiliados y afiliadas, para que iniciemos de inmediato el debate sobre estos temas en los centros de trabajo; organizando asambleas para dar a conocer la importancia de estos temas y otros que hemos llevado a la mesa de negociación.

Así, con la participación activa de todos y de todas, lograremos mejorar las precarias condiciones salariales que hemos venido soportando quienes laboramos en el Sector Público.

Si nos ayudamos y movilizamos, sacamos la tarea.