Revaloración Salarial Profesionales Gobierno Central: ¡¡Últimas noticias!!

La ANEP, mediante su oficio de su Secretaría General, S.G. 07-09-0156-07, de fecha 31 de octubre del 2007, instó a los señores ministros de Trabajo y de Hacienda, así como al Director General del Servicio Civil; a convocar a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, con el fin de conocer los estudios relativos a la revaloración salarial del sector profesional del Gobierno Central y de entidades homologadas al Servicio Civil.

Como hemos indicado, tales estudios se realizaron conforme al acuerdo No. 4 de la negociación salarial del II Semestre de este año 2007, a fin de propiciar la revaloración salarial del sector profesional del Gobierno Central y entidades homologadas y/o equiparadas al Servicio Civil.

Nos es grato compartir con ustedes el oficio DM-1735-07, de fecha 2 de noviembre del 2007, en el cual el señor Ministro de Hacienda, insta al señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social a atender el planteamiento de nuestra organización. (Documento en ARCHIVOS ADJUNTOS).

Además, tengamos presente que, también, en esa negociación salarial se acordó que el Gobierno enviaría a conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, el proyecto de Ley para romper el Tope en las Anualidades, que ahora se pagan hasta un máximo de 30. De aprobarse este proyecto, beneficiaría de forma inmediata a más de 30 mil personas trabajadoras del Sector Publico y en el futuro a los que laboren más de 30 años en el mismo.

Por otra parte, ya les hemos informado del proyecto de ley para excluir el salario escolar del pago del impuesto de la renta. De aprobarse esta iniciativa, muchos saldremos beneficiados.

Es claro que estos cuatro elementos salariales no pueden dejarse en mano de la buena voluntad del Gobierno ó de los diputados y de las diputadas.

Es preciso que nos movilicemos, que nos manifestemos ante las autoridades competentes para que estas iniciativas caminen y logremos concretizarlas.

Por tanto, hacemos un llamado respetuoso a todas nuestras seccionales, delegados y delegadas, afiliados y afiliadas, para que iniciemos de inmediato el debate sobre estos temas en los centros de trabajo; organizando asambleas para dar a conocer la importancia de estos temas y otros que hemos llevado a la mesa de negociación.

Así, con la participación activa de todos y de todas, lograremos mejorar las precarias condiciones salariales que hemos venido soportando quienes laboramos en el Sector Público.

Si nos ayudamos y movilizamos, sacamos la tarea.

Corte de E.U. falla a favor de extrabajadores bananeros costarricenses

Por primera vez en el largo proceso judicial de los extrabajadores bananeros expuestos al nematicida Nemagón (DBCP) contra las empresas que fabricaron, compraron y aplicaron ese producto, un jurado norteamericano falla a favor de los obreros. El lunes 5 de noviembre de 2007 un jurado de Los Angeles, compuesto por siete hombres y cinco mujeres, concedieron sumas de entre 311.200 dólares (unos 161 millones de colones) y 834.000 dólares (unos 434 millones de colones) para cada uno de los primeros seis trabajadores favorecidos. CONATRAB tiene alrededor de 2.300 demandas debidamente acreditadas en esa misma ciudad, amparadas por el prestigioso bufete Provost & Umphrey.

El total de los montos concedidos hoy en Los Angeles a los seis primeros trabajadores expuestos al nemagón es de 3.3 millones de dólares.

En el pasado, y muy recientemente, se han pagado en nuestro país sumas en dólares que corresponden a mezquinos arreglos extrajudiciales. Para que se tenga una idea del abuso cometido por bufetes nacionales y extranjeros, se han estado pagando sumas de hasta 358 dólares (unos 186.000 colones) por trabajador. El fallo de hoy lunes en Los Angeles viene de una vez por todas a enterrar la práctica desleal de algunos bufetes que se han venido beneficiando de esta sufrida población obrera.

La empresa condenada es Dole Fresh Fruit Co., que opera como Standard Fruit, empresa frutera muy conocida en nuestro país. También fue incluida en la demanda la poderosa fabricante mundial de pesticidas Dow Chemical. Amvac, otra empresa demandada, prefirió un arreglo extrajudicial de 300.000 dólares, antes del juicio.

En julio de este año, en Los Angeles, las empresas demandas se negaron a llegar a un arreglo extrajudicial con el bufete que representa a nuestros afiliados. Ahora, tendrán que pagar sumas muy superior a lo que jamás se imaginaron.

En CONATRAB nuestros dirigentes han recibido represiòn, despidos, cárcel y hasta condenas de cárcel por defender el derecho de estas humildes familias a una indemnización justa.

Ciertamente ningún dinero podrá reparar el daño físico y moral ocasionado a los trabajadores y sus familias. Pero esta victoria judicial, que incluso tendrá repercusiones en la economía de algunos países, viene a poner las cosas en su lugar y se demuestra lo que siempre hemos dicho: el caso del Nemagon es la peor tragedia de la medicina laboral en el mundo.

Este triunfo no pertenece a ningún político, este triunfo no pertenece a ningún gobierno. Este triunfo es obra exclusiva de la valentía, la abnegación y el sacrificio de miles de trabajadores bananeros y sus familias que han sabido confiar y fortalecer su organización CONATRAB. Con mucha más razón ahora seremos celosos vigilantes para que este triunfo se aplique al resto de compañeros que tienen su demanda debidamente presentada en las cortes californianas y para que se pague cada centavo por parte de las transnacionales del banano y las fabricantes de los pesticidas.

Orlando Barrantes
Secretario General
CONATRAB
Consejo Nacional de Trabajadores
conatrab@hotmail.com
fax 710-4834
863-1556

ANEP exhorta a Contraloría sobre compra de recolectores en MSJ

San José, 31 de octubre del 2007.
S.G. 07-09-0155-07

Licenciada
Rocío Aguilar Montoya
Contralora
Contraloría General de la República (CGR)
Su Despacho

Estimada señora:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso de nuestros saludos.

Como es de su conocimiento, la representación sindical de esta organización en la Municipalidad de San José, la Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José; así como las autoridades municipales, han venido plateándole a su representada la urgente necesidad de resolver los presupuestos correspondientes a la compra de equipos para la tención de la recolección de los desechos sólidos en este cantón.

Se trata del presupuesto para la compra de nueve recolectores de basura y herramientas que son necesarios para la prestación del servicio de aseo y recolección de basura que presta la mencionada corporación municipal.

Los atrasos en la aprobación de estos recursos generan una gran preocupación y angustia en los trabajadores y en las trabajadoras municipales; quienes, por un lado, sienten el eminente peligro de perder sus puestos de trabajo; y, por otro, son los que sufren directamente la molestia de los vecinos josefinos por los atrasos permanentes en la prestación de este importante servicio.

Por otra parte, no debe obviar esa honorable Contraloría que la Municipalidad de San José tiene contratos onerosos de alquiler de equipos privados, los cuales a juicio de los trabajadores no reúnen las condiciones adecuadas para la prestación del servicio.

Además, es menester que su autoridad comprenda que la situación que vive la ciudad capital por la falta de un servicio adecuado, puede pasar del mal aspecto y malos olores, a una epidemia de alcances insospechados, sobre todo por las abundantes lluvias que caen a diario.

Por tanto le solicitamos, respetuosamente, interponer sus buenos oficios de tal suerte que contemos en urgente plazo con la aprobación de los recursos solicitados.

Agradeciendo su atención se suscribe cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto


cc.: Dra. María Luisa Ávila Camacho, Ministra de Salud.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José.
cc.: Trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de San José.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Archivo.

Revaloración salarial para profesionales del Gobierno Central

Lea también: ANEP pide convocatoria de comisión de salarios
__________________________________________________________

Este proceso es parte de los acuerdos de negociación logrados, durante la definición salarial correspondiente al segundo semestre del 2007, en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, que pretende establecer el proceso de revaloración profesional para el Gobierno Central; acuerdos que fueron firmados el 9 de agosto pasado. Según tenemos entendido, el Gobierno pretende hacer el anuncio del caso este mes de noviembre.

El punto que interesa de esos acuerdos plantea: “Acuerdo 4. El Poder Ejecutivo se compromete a más tardar al mes de diciembre del 2007 a presentar una propuesta técnica respecto al estudio de revaloración salarial de los Profesionales del Gobierno Central, a efectos de procurar cerrar las brechas salariales existentes dentro del Poder Ejecutivo”.

Esto por cuanto los aumentos salariales decretados en las cuatro últimas administraciones han significado un aumento en la brecha salarial entre los técnicos y los profesionales de Gobierno Central; sobretodo, después del 9,81% aprobado tras un mes de huelga de los trabajadores y trabajadoras de A y A el año anterior.

La ANEP tendrá, en fecha próxima, una segunda reunión con el Sr. Ministro de Hacienda, Lic. Guillermo Zúñiga Chaves y con el Director General del Servicio Civil, Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, para tratar el tema salarial de los profesionales.

A continuación citamos el producto del trabajo de la “Comisión Interdisciplinaria de Profesionales Amparados al Régimen de Servicio Civil”; un equipo de trabajo de profesionales que, también, ha venido dándole seguimiento a este asunto.

Puede leer y bajar esta información de ARCHIVOS ADJUNTOS

Seccional ANEP-IDA denuncia presuntas anomalías en el Instituto de Desarrollo Agrario

El uso de vahículos, la utilización de viáticos y otros recursos del IDA fueron presuntamente utilizados para actividades de los Clubes 4-S, por parte de la funcionaria MBA. Annie Saborío Mora.

La información, certificada por la propia Junta Directiva de la Institución, se realizó sin existir convenio alguno que respaldara o legitimara legalmente el uso de recursos públicos para una organización privada lo cual podría enmarcarse como “tráfico de influencias”.

La Seccional Sindical ANEP-IDA ha solicitado la investigación a la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República y a La Defensoríade los Habitantes de la República.

Copia de las notas de la Seccional pueden verse en ARCHIVOS ADJUNTOS

ANDE inició su Congreso Nacional

El día de hoy miércoles 24 de octubre, desde las 9:00 a.m. se realizó en el Palacio de los Deportes en Heredia, el acto inaugural del 64 Congreso Nacional de la ANDE, en medio de un gran entusiasmo y con una masiva participación de educadores y educadoras de todo el país y donde la solidaridad con las comunidades afectadas por las lluvias fue uno de los momentos más significativos de la jornada.

Aquí no se acabó nada

En su intervención ante cientos de educadores, José Antonio Barquero Mora, Presidente de ANDE, hizo un vehemente llamado a unir mentes y corazones en defensa de la educación costarricense, el fortalecimiento institucional y la defensa de los derechos laborales, amenazados por el Tratado de Libre Comercio. A la vez hizo un llamado a fortalecer las estructuras de base para enfrentar la Agenda de Implementación que desde ya se discute en la Asamblea Legislativa.

“En relación al curso lectivo de 200 días ya es hora de que nosotros, una década después de estar aplicándolo, junto con las autoridades del Ministerio de Educación y las otras dirigencias magisteriales, empecemos hacer una evaluación sobre las fortalezas y debilidades de un curso lectivo que a todas luces lo que ha hecho es agotar al educador costarricense, a los estudiantes y a los padres y madres de familia y valorar su verdadero efecto en la calidad de la educación”, dijo José Antonio Barquero.

Objetivos claros

Los temas centrales del Congreso de la ANDE se centran, según sus dirigentes, precisamente en el lema del evento que es: “ANDE:65 años en defensa de la soberanía Nacional, las garantías sociales y el derecho a una educación pública de calidad”.

“Además una ANDE comprometida con la equiparación salarial de los profesionales del título 2do con los profesionales del título 1ro. También vamos a trabajar sobre una propuesta que la ANDE quiere hacer para una Política Educativa que respete y fomente la educación integral e inclusiva para todos y todas porque tenemos una gran preocupación por el abandono masivo de niños, niñas y sobre todo jóvenes de la educación media ante la indiferencia de las autoridades educativas y gubernamentales”, dijo Barquero sobre los objetivos del Congreso Nacional y agregó que “ también vamos a trabajar sobre educación especial y la aplicación de las tecnologías para el desarrollo de las capacidades de los y las alumnas”.

Sobre el tema del TLC y el peligro que ahora corre la educación costarricense, José Antonio Barquero fue enfático al asegurar que es “un peligro inminente que ahora tenemos que afrontar todos los costarricenses, pero tenemos además el peligro de una Agenda de Implementación que tan peligrosa como el mismo TLC y debemos enfocar nuestra atención a eso y a los otros tratados que ya están moviendo desde el Gobierno con la Unión Europea y los chinos”.

El Congreso de la ANDE continuaba hoy mismo por la tarde en el Liceo de San José, en Barrio México, con el análisis de estos y muchos otros temas.

Nota sin importancia…pero para que quede en evidencia, ¡una vez más!

REPRETEL para variar

Cuando el presidente de la ANDE, José Antonio Barquero daba declaraciones a la prensa fue notorio, una vez más, las mal intencionadas preguntas de la periodista de ese medio.

Sus preguntas se centraron en la “cantidad” de personas asistentes en el Palacio de los Deportes de Heredia. ¿Porqué “tan poca asistencia”?, ¿A qué se debe la poca asistencia?, eran sus insistentes preguntas que no provocaron a José Antonio Barquero y con paciencia le explicó, una y otra vez, la característica del evento y sobre todo que son delegados y delegadas quienes asisten y no todos los educadores. Además recalcó el hecho que muchas personas aún estaban entrando y muchos otros se integrarían por la tarde al Congreso propiamente.

La_ “periodista”_ siguió insistiendo sobre la misma pregunta varias veces, mientras el Palacio de los Deportes se llenaba más y más.

Trabajadores de la JPS: Dos horas de paro por sus derechos

Liderados por la Seccional ANEP-JPS, las personas trabajadoras de la institución realizaron la medida de presión debido a que cerca del 80% de la población laboral se encuentra afectada por el no pago de la recalificación de puestos que no cuenta con el visto bueno de la Procuraduría General de la República, PGR, y de la Autoridad Presupuestaria, AP, del Ministerio de Hacienda.

Siete años de espera

“Ha sido una larga espera. En 1998 se realizó el estudio de puestos, desde el año 2000 la Junta Directiva de la Junta de Protección Social lo aprobó, pero no cuenta con las respectivas autorizaciones de los entes externos como son la Procuraduría y la Autoridad Presupuestaria. Es un trámite demasiado largo, no son aspectos “legales”, sino que es un problema político lo que impide que el pago se haga efectivo.”, dijo Ronald Barrantes, presidente del la Seccional ANEP-JPS.

El estudio de recalificación de puestos beneficia a la gran mayoría de los y de las trabajadoras de la institución ya que sus salarios no están acorde con el puesto que ocupan, “Por eso hoy vemos a la gran mayoría de los trabajadores participando de esta medida que no se acaba aquí. Estamos dispuestos a dialogar, ya lo hemos hecho por siete años, pero ya es mucho, le dan largas al asunto y la verdad ya estamos cansados de que no nos tomen en serio.”, dijo Barrantes y agregó que hoy mismo el Ministerio de Trabajo estará enviando el tema a la sesión del Consejo de Gobierno y para el viernes lo plantearán ante la Autoridad Presupuestaria en una reunión con autoridades gubernamentales.

De no lograrse acuerdo concreto de fecha de pago de lo adeudado, se estaría convocando a una nueva medida de presión que podría ser un nuevo paro o una huelga.

Desigualdad salarial

Para Anayanci Gutiérrez, del departamento de imprenta de la JPS, no hay equidad salarial en la misma institución ya que solo a 21 trabajadores se les ha aplicado el pago por la recalificación de puestos, mientras a casi 400 de ellos no se les aplica. “Hay una gran desigualdad, a unos si se les aplica y está bien, pero a los demás no se nos aplica. Hemos hecho la consulta a PGR, la AP y al Ministerio de Trabajo pero por siete años nada. En otras instituciones si se les aplica rápidamente, mientras nosotros tenemos que esperar.”, concluyó Gutiérrez.

Respaldo institucional

Luis Polinaris, Gerente General de la JPS, considera que es mucho tiempo de espera por parte de los trabajadores, y sentenció que “la Junta Directiva y la Gerencia General de la Junta hemos reiterado nuestro respaldo a las gestiones de los trabajadores, es mucho tiempo ocho años de espera, es mucho tiempo un año de consulta pero como institución no podemos hacer más. Hay un compromiso para que desde el mismo Gobierno de la República se hagan las gestiones para aligerar esto y se resuelva favorablemente. Yo personalmente apoyo a los trabajadores para que esto se resuelva y podamos seguir brindando nuestros servicios.”

Una de las preocupaciones de las autoridades institucionales es que entre más tiempo pasa, aumenta el monto del desembolso que deben hacer para cubrir lo adeudado a los trabajadores. “Mientras que en el 2000 la suma estimada que se debía cancelar era de ¢300 millones, para este 2007 la suma alcanza los ¢3.200 millones, o sea diez veces más del monto de aquel año.”, dijo Sergio Ramírez Acuña, presidente del JPS.

____________________________________________________________

Nota enviada a la Procuradora General de la República
____________________________________________________________

Trabajadores de la JPS a paro

MARIETTA ESPINOZA M.
mespinoza@ diarioextra.com

Según explicó Ronald Barrantes, presidente de la Asociación Nacional de Empelados Públicos y Privados (ANEP) en la Junta, esta calificación fue aprobada por la Junta Directiva de la Institución desde el año 2000, pero hasta ahora el pago no se ha hecho efectivo.

“El problema es que la Junta depende de entes externos como la Procuraduría General de la República y la Autoridad Presupuestaria”, reconoció el dirigente.

Pese a que las autoridades de la institución han hecho gestiones ante ambas dependencias, en ambos casos las peticiones para la cancelación se han rechazado.

“En la vía judicial el estudio fue aprobado y pagado a 22 funcionarios ahora lo que estamos solicitando es que se haga extensivo al resto de los trabajadores”, comentó Barrantes.

Por su parte, Sergio Ramírez, presidente de la Junta Directiva de la Junta de Protección Social de San José, se mostró anuente a apoyar a los trabajadores, no obstante recalcó que la solución de este problema no esta en manos de la institución.

_“Yo me reuní con ellos, les hice ver que la JPS les está apoyando, y que el paro afecta a la institución, no a la Procuraduría que es con quienes ellos están molestos_”, dijo Ramírez.

Fuente: Diario Extra
(Con modificación de que no es Huelga sino Paro de labores por dos horas)

___________________________________________________________________

Nota enviada a la Procuradora General de la República
___________________________________________________________________

San José, 17 de octubre de 2007.
S.G. 07-09-0121-07
¡URGENTE!

Licenciada
Ana Lorena Brenes Esquivel
Procuradora General de la Republica
Procuraduría General de la República
Su Despacho

ASUNTO: PARO DE LABORES EN LA JUNTA DE PROTECCION
SOCIAL DE SAN JOSE EL DIA DE HOY

Estimada señora Procuradora General:

Con todo respeto, expresamos a su digna autoridad el más atento saludo de nuestra parte.

El pasado 19 de diciembre del 2006, el Dr. Sergio Ramírez Acuña, en su calidad de Presidente de la Junta Directiva de la Junta de Protección Social de San José (JPSSJ), en su Oficio Pres-098-2006, le solicitó reconsideración del dictamen C-486-2006; haciéndole ver, con una amplia documentación de dictámenes y sentencias, los motivos del porqué los trabajadores y las trabajadoras de esa institución se les debe reconocer lo adeudado por el Estudio Integral de Puestos “Ceciliano & Cía”.

A lo largo de los últimos 10 meses, el asunto ha sido estudiado por varios procuradores, valorándose que es suficiente tiempo para resolver la indicada petición de reconsideración, a sabiendas de que se hará justicia laboral en la redefinición de las adecuadas remuneraciones que demanda el grueso del personal de la JPSSJ, para los tiempos de hoy.

Aparte de ello, estamos hablando de un caso que ya tiene jurisprudencia en los respectivos Tribunales de Trabajo, contabilizándose 22 casos resueltos a favor de la parte laboral en procesos individuales. Estimamos por nuestra parte que estamos frente a una base sólida para resolver lo pertinente con respecto al resto del personal, con lo cual se le economizará a la JPSSJ una cuantiosa cantidad de dinero en costas procesales y en pago de intereses.

Ante ello, respetuosamente, el personal de la Junta de Protección Social de San José (JPSSJ), le solicita pronunciarse a la mayor brevedad, generando las condiciones para un imprescindible clima de tranquilidad institucional, de paz y de justicia laboral.

Reiterándole nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Ronald Barrantes Moya
Directivo Nacional
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-JPSSJ

cc: Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
CC.: Dr. Sergio Ramírez Acuña, Presidente, Junta Directiva, JPSSJ.
cc.: Lic. Luis Polinaris Vargas, Gerente General, JPSSJ.
cc.: Personal de la Junta de Protección Social de San José.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-JPSSJ.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Revaloración salarial para profesionales del Gobierno Central

ANEP informa

El pasado martes 18 de setiembre, en la sede de la Dirección General de Servicio Civil, una representación de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), fue recibida por el jerarca de tal entidad, el Lic. José Joaquín Arguedas Herrera; con el fin de darle seguimiento a los “Acuerdos de Negociación de la Comisión de Política Salarial del Sector Público para Revisión Salarial del II Período 2007”; firmados por el actual Gobierno, la ANEP y otras entidades laborales importantes, el pasado 9 de agosto de 2007; seguimiento básicamente centrado en el Acuerdo 4 que estableció lo siguiente:

“Acuerdo 4. El Poder Ejecutivo se compromete a más tardar al mes de diciembre del 2007 a presentar una propuesta técnica respecto al estudio de revaloración salarial de los Profesionales del Gobierno Central, a efectos de procurar cerrar las brechas salariales existentes dentro del Sector Público”.

Al respecto, la ANEP comparte con el sector profesional del Gobierno Central los siguientes elementos principales:

1- Esta revaloración salarial se deriva como una consecuencia del histórico movimiento de la Huelga General de A y A, que se desarrolló en los meses de octubre y noviembre del año 2005, en la Administración Pacheco de la Espriella. Durante 36 días, los trabajadores y las trabajadoras de A y A lucharon dignamente, prácticamente en solitario, contra la política salarial neoliberal de entonces que les tenía, en la mayoría de los casos, con bases salariales por debajo del mínimo legal. De este movimiento se generó el aumento extraordinario del famoso 9.81 % que la lucha heroica del sector laboral de A y A, le ganó a todos los sectores no profesionales del Gobierno Central, prácticamente sin que nadie tuviera que moverse de sus escritorios. Nunca debemos olvidar este gran movimiento laboral.

2- El 9.81 %, por decirlo de alguna forma, “dislocó” los niveles salariales del Régimen de Servicio Civil, en cuanto al segmento de los profesionales. Se dieron casos en que, por ejemplo, la base salarial del Técnico y Profesional 3, rebasó la del Profesional 1; achatando fuertemente las lógicas distancias entre el sector no profesional y el profesional.

3- Esta situación abre espacio para poner en la mesa de la discusión la crueldad de una política salarial perversamente restrictiva en el Gobierno Central; política muy combatida por la ANEP en los últimos años (recordemos la Huelga General de julio-agosto de 1999, con Huelga de Hambre incluida de varios dirigentes sindicales). Ahora, abiertamente, la Dirección General de Servicio Civil reconoce que, por ejemplo, entre julio de 2002 y julio de 2005, se produjo una brutal caída de los salarios en términos reales, en el Gobierno Central, del orden del 10 %, tanto en los no profesionales como los profesionales. Con la Huelga General de A y A (9.81 %), los no profesionales atenúan un poco su pérdida, pero los profesionales la acentuaron, llegando en este caso esa caída hasta casi el 14 %.

4- Para “reparar” esa brutal caída en los salarios de los profesionales del Gobierno Central, el actual Gobierno muestra la necesaria voluntad política. ANEP reconoce eso, pero no podemos invisibilizar, como indicamos líneas arriba, que la génesis de esta nueva coyuntura salarial para los profesionales, está en el heroico movimiento de la ya histórica Huelga General de A y A.

5- Así las cosas, se establecido que: a) Al final de la presente administración, la meta estratégica a alcanzar es el percentil 50, como punto de llegada al proceso de revaloración que tiene viabilidad política en estos momentos. b) Se iniciará con un reajuste o primer tracto, en promedio del 15 % (esto hará llegar hasta el percentil 30), que estaría rigiendo a partir del 1 de noviembre próximo (en algunos casos tal reajuste sería del 11 % y en otros hasta del 18 %). c) Habría dos tractos adicionales. Uno para llegar al percentil 40 (11 % de incremento salarial promedio); y otro, de 16 %, para llegar al percentil 50 (esto sería a partir de enero del 2010). Esto en el caso de un profesional licenciado sin cargos de jefatura. Lógicamente, para cargos superiores las cifras son las correspondientes. Esta propuesta de revaloración salarial, escalonada en tractos, hecha realidad a partir del próximo 1 de noviembre, tiene el compromiso del Ministerio de Hacienda de darle el contenido presupuestario correspondiente, dada la sensible mejora en la recaudación fiscal que ANEP reconoce que está realizando el presento gobierno.

6- Este proceso de revaloración salarial para el sector profesional del Gobierno Central expresa una sostenida lucha reivindicativa, en condiciones muy duras, que han dado a lo largo de todos estos años, las principales organizaciones sindicales, gremiales y profesionales del Sector Público. Durante este período, la pérdida adquisitiva de los salarios de los y de las profesionales ha sido millonaria; por tanto, igualmente, debe ser la inversión en reparar los perjuicios socioeconómicos generadas por el sacrificio salarial de estos últimos años.

7- Hemos querido de esta forma informar, en términos muy generales, sobre este proceso de revaloración salarial del sector profesional del Gobierno Central, más bien de reivindicación y de dignidad salarial. En fecha muy próxima estaremos convocando a una reunión de profesionales que tengan interés en analizar con más detenimiento los alcances de esta nueva coyuntura salarial y las perspectivas de corto y mediano plazo para la realización plena de este proceso.

8- ANEP reconoce que este proceso es un esfuerzo articulado desde varios frentes sociolaborales y gremiales que, desde diferentes perspectivas, han venido apuntando en una única dirección: la revaloración salarial del sector profesional del Gobierno Central. De la misma manera, ANEP reconoce el importante papel asumido para concretar este proceso, por parte del Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, desde que asumió la Dirección General de Servicio Civil.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS
ANEP

ANEP solicita mejora salarial para profesionales

San José, 22 de agosto de 2007.
S.G. 07-09-0038-07

Licenciado
José Joaquín Arguedas Herrera
Director General
Dirección General de Servicio Civil
Su Despacho
Fax No. 227 02 31

Estimado señor Director General:

Reciba de parte de nuestra organización sindical, un saludo atento y respetuoso, al tiempo que le solicitamos audiencia, previa concertación de agenda entre las partes, para tratar un asunto que compete a los servidores públicos calificados como profesionales, cubiertos por el Régimen de Servicio Civil.

Es harto conocido que este importante sector laboral de la Administración Pública se encuentra en franca desventaja con relación a sus homólogos del sector privado y a otros que siendo empleados públicos, no están adscritos a tal régimen. Esta situación no sólo afecta al servidor en lo personal, sino que, indefectiblemente, está afectando a las instituciones públicas por la fuga de profesionales, propia de la circunstancia apuntada.

En este contexto, tenemos entendido que la entidad a su digno cargo, en procura de resolver la situación en forma integral y en busca de la justicia y la equidad que promueve la Dirección General de Servicio Civil, ha elaborado una propuesta para la homologación salarial de estos servidores; y, de paso, cerrar el portillo a la fuga de profesionales hacia el sector privado. En tal sentido, quisiéramos conocer los términos de la propuesta y el alcance que tendría para tan importante sector.

No omitimos manifestarle nuestro reconocimiento por la preocupación atinada de la Dirección General de Servicio Civil al respecto, dejando constancia de la satisfacción de la ANEP por tan acertada iniciativa. A la vez, es interés de esta agrupación por colaborar en lo que sea posible y en los ámbitos a nuestro alcance, para que la propuesta tenga éxito y se ponga en vigencia lo más pronto posible, de ahí nuestra solicitud de audiencia.

Anticipadamente le expresamos nuestra gratitud por la valiosa atención al respecto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Dra. Giselle Amador Muñoz, Directora General, Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). Fax No. 224 67 62.
cc.: Licda Giselle Ramírez Solano, Jefe de Oficina de Recursos Humanos, IAFA. Fax No. 224 67 62.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-IAFA.
cc.: Juntas Directivas Seccionales de ANEP.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.