¡Ahora lo que sigue!

El tema del “TLC”, sigue AL ROJO VIVO, los precios de los servicios y productos básicos, van “ESCALERA AL CIELO”, los salarios en picada y con la clara amenaza de su CONGELAMIENTO y posterior rebaja, es decir el argentinazo, si lo permitimos, está a la vuelta de la esquina.

Esta situación, congelamiento salarial y escalada en los precios de los servicios y productos básicos, tiende a agravarse.

Los derechos laborales, conquistados en el Código de Trabajo, Convenciones Colectivas de Trabajo y Reglamentos de Trabajo, están siendo seriamente cuestionados por los NEOLIBERALES del libre comercio.

El objetivo es desaparecer toda norma o derecho que proteja la relación laboral y el derecho del trabajador a contar con una digna remuneración salarial. Los derechos laborales y garantías sociales son una real barrera a los intereses que persiguen quienes impulsan el “TLC”.

La Dirección Nacional de ANEP, llama a todas sus seccionales, delegados y delegadas y bases de todo el país, a prepararnos para realizar en las próximas semanas, un PARO TOTAL DE LABORES, para exigirle al Gobierno de la República convocar de inmediato a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, para ajustar los salarios al nivel del alto costo de la vida, ponerle freno a la escalada en los precios de los servicios y productos básicos y exigirle al Gobierno respeto a las Convenciones Colectivas de Trabajo, normas, reglamentos y Convenios de la OIT que tutelan los derechos laborales.

Sin duda estas exigencias y defensa de las conquistas sociales y derechos laborales, son un freno real a los mezquinos intereses de la clase política empresarial que pujan por la ratificación del “TLC”.

Consideremos, que de alguna manera por omisión o por pura desidia, se ha permitido ajustes salariales muy por debajo del alto costo de la vida; por eso los salarios que percibimos no alcanzan para cubrir medianamente nuestras necesidades fundamentales.

Ahora ya nos anuncian el congelamiento de los salarios, si lo permitimos estamos a la puerta de encontrarnos con la propuesta de discutir a qué sectores laborales se les empieza a rebajar el salario. ¡Posiblemente se empezará por los que ganan más!

Esperamos que la omisión, la indiferencia o la desidia no nos hagan llegar a tanto; si actuamos con firmeza y oportunidad, esta amenaza, punta de lanza del “TLC”, será derrotada y los derechos laborales y sociales preservados.

NO PERMITAMOS EL CONGELAMIENTO SALARIAL, PREPAREMOS EL PARO NACIONAL

San José, 18 de mayo de 2005.

S.G.0212-05

Estimado señor:

Reciba un cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

En primera instancia deseamos expresarle nuestro agradecimiento por sus muestras de voluntad política y proclividad al dialogo, al compartir con nuestra organización, los desafíos institucionales del momento; así como algunas preocupaciones de orden laboral que, de alguna manera, interfieren con el logro de los objetivos institucionales.

Valga indicar que el fortalecimiento institucional es la coincidencia mayor, entre nuestra organización sindical y su honorable autoridad, quien ha tenido nuevamente la responsabilidad histórica de comandar las políticas de esta estratégica entidad.

En este contexto de cosas, consideramos de importancia capital plantearle, al menos, diez aspectos, tanto de orden político-institucional, como de orden reivindicativo, con el afán de encaminar, sincronizadamente, el crecimiento de AyA y el personal a cargo de sus diferentes áreas programas y proyectos.

Así las cosas, sometemos a consideración nuestro planteamiento, que obviamente ampliaremos, clarificaremos y discutiremos con el propósito de conocer su posición, buscar puntos de coincidencia y definir en que dirección avanzar.

Primero: DEFINICIÓN O REDEFINICIÓN DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES, SOMETIDAS A CONOCIMIENTO DEL AMPLIO COLECTIVO LABORAL; SEÑALES DE DIALOGO Y TRASPARENCIA.

Estamos convencidos que toda política que se implemente o redireccione por parte de las jerarquías institucionales, tendrán mayor éxito si quienes son los responsables de potenciarla en la cotidianidad laboral, sean las y los trabajadores que se encuentra plenamente identificados con dichas políticas. Ello le imprimirá valores agregados, tales como la confianza y la transparencia que reflejan los conductores de las políticas institucionales.

Un ejemplo de lo anterior, lo constituye según nuestro criterio, el doble discurso o la dicotomía entre director del Programa Banco Mundial-AyA y la Gerencia General. El primero afirma que el AyA cederá la parte operativa a operadores especializados de brindar el servicio de agua potable, en consecuencia se fortalece la rectoría; mientras la gerencia institucional desmiente dichas aseveraciones afirmando, categóricamente la tesis contraria, situación que genera enormes desconfianzas de los trabajadores y sindicatos.

Sumándole a lo anterior nos encontramos, sobre todo en el personal operativo, con la marcada desmotivación de una población laboral en su mayoría cercana a la terceras edad y con limitados estudios académicos, amplia experiencia y pocas posibilidades de asensos, de mejores bases salariales, carencia de un trato respetuoso y digno; a lo que le adicionamos la espera de otras mejoras reivindicativas, que después de varios años no se han concretado.

Así las cosas, estamos convencidos que esta propuesta, devolverá confianza, compromiso y mayor optimismo para todo el colectivo laboral que, finalmente, se sentirá identificado con el rumbo de las políticas institucionales.

Quedará por resolver la metodología para tal fin. No obstante de contar con su aprobación, nos dedicaremos a analizar de manera conjunta la forma y los instrumentos.

Segundo: REUNIONES MENSUALES ENTRE DIRECCIONES, JEFATURAS INTERMEDIAS Y TRABAJADORES, COMO POLÍTICA INTITUCIONAL.

Sin lugar a dudas, uno de los problemas mas serios de la institución son los deficientes canales de comunicación e información, lo que provoca distorsiones y distintas interpretaciones de políticas, resoluciones, directrices, etc.

Otro factor importante que agrega valor agregado, es el hecho que las trabajadoras y los trabajadores encuentran un espacio en el cual plantean sus problemas, soluciones, observaciones, inquietudes sobre el desarrollo del trabajo cotidiano; sintiéndose participe y no solamente una pieza del engranaje productivo. La administración debe reconocer, no precisamente en términos económicos, el esfuerzo y la entrega de su reconocida fuerza laboral.

Tercero: FORTALECIMIENTO DE LO QUE SE DENOMINÓ COMO DIRECCIÓN DE ACUEDUCTOS RURALES, ENFOCADAS AL SOSTENIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS ASADAS.

El modelo de equidad social mas exitoso de esta institución, modelo reconocido en toda América Latina, que ha venido sufriendo según nuestro criterio, un enorme debilitamiento, como producto de una propuesta de reestructuración y regionalización que no contempló, objetivamente las posibilidades reales de la institución para que pudiera responder con eficiencia y eficacia a lo objetivos planteados, esto ha generado una reacción critica y justificada de las ASADAS, pues alegan ver disminuidos la poca atención y cooperación que les venia brindando el A yA, antes de dicha reestructuración.

De igual manera encontramos a grupos de trabajadores que gozan de gran formación y experiencia de muchos años en la institución, que pertenecen a esta trasformada dirección; manifestando un clima laboral depreciado, adverso, precisamente por todas las limitaciones que experimentan, para realizar el trabajo cotidiano, situación a la cual se asocia según nuestro percepción el estilo o forma de coordinación de algunas jefaturas.

De tal manera que vemos como urgente un fortalecimiento de esta otrora dirección, que responda en consecuencia al desarrollo y/o potencialización de las ASADAS, símbolo de desarrollo social en nuestro país.

Cuarto: DIRECCIONAMINETO PRESUPUESTARIO PARA LA INVERSIÓN EN INFRESTRUCTURA DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (FABRICAS DEL PRESIADO LIQUIDO).

En este apartado, según hemos analizado, existe un principio de toda planta que es la de tratar el agua para hacerla potable; no obstante hemos visto, al menos tres categorías de plantas en todo el país.

1. La de Tres Ríos y Guadalupe, que cuentas con la mayor sofisticación tecnológica, e incluso hasta con detectores de contaminantes.

2. Otras plantas ubicadas en el Área Metropolitana, con deficiencias en sus estructuras. Así por ejemplo, no cuentan con equipo que permita subir los sacos de sulfato a las respectivas tolvas, lo que tienen que realizar los trabajadores a pura fuerza bruta.

3. Las plantas mas alejadas del país, mismas que sumándole las deficiencias anteriores, no gozan del equipo de laboratorio básico para controlar los parámetros de potabilidad del agua.

A lo anterior, le sumamos, las deficientes condiciones de salud ocupacional en que laboran los trabajadores, expuestos a efectos secundarios como consecuencia de los productos y reactivos químicos que utilizan cotidianamente. Importante destacar que deben ser objeto de análisis médicos periódicos de toxicidad; ello sin mencionar las abismales diferencias de orden salarial entre los distintas categorías de este grupo ocupacional, como producto de los criterios utilizados por quienes elaboraron el respectivo estudio, ANEP considera que los parámetros utilizados, carecen de sustento técnico, no obstante es un problema de orden reivindicativo que deberá ser resuelto a mediano plazo.

En lo fundamental, debe ser interés de primer orden por parte de la Presidencia Ejecutiva y la Gerencia, inyectar inversión en este sector.

Quinto: DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA INTITUCIONAL, INCLUIDO LO LABORAL

Sobre este particular, tenemos conocimiento que la institución elaboró un FODA y un Plan Estratégico Operativo, no obstante, mucho nos gustaría conocer si existe algún estudio que, específicamente, trate la problemática laboral y la dilucidación de soluciones en el corto ,mediano y largo plazo.

Al respecto nuestra organización sindical, está en la mayor disposición de ofrecer el aporte de un especialista que trabaje el tema, para lo cual se requerirá, como es obvio un proceso de participación con grupos de trabadores y trabajadoras. Valga indicar que en Corres de Costa Rica, S.A., elaboramos dicho diagnostico lo cual ha permitido mejorar considerablemente el clima organizacional.

Sexto: DES HOMOLOGACIÓN DEL SERVICIO CIVIL

Como usted bien sabe, el AyA es una institución con ocupaciones especializadas únicas que no realizan otras instituciones autónomas o semiautónomas del Sector Publico. Otro aspecto bien conocido es el hecho que las especialidades técnicas ocupacionales, sobre todo en la parte operativa, no son brindadas por centros de estudios superiores, con el agravante de que al homologar los puestos al Servicio Civil, se hacen con requisitos académicos técnicos y universitarios sumamente elevados, que no corresponden a las funciones y a las bases salariales. Ejemplo de lo anterior se da con el personal de las plantas de tratamiento de agua potable, que por lo general, se ubican a largas distancias de los centros de población, los requisitos técnicos o académicos elevados, las jornadas laborales extenuantes y las bases salariales ínfimas.

No hay duda que la deshomologación le permitirá al AyA, tener su propio manual de puestos acorde a las necesidades propias, lo que vendrá a favorecer tanto a la institución como a las y los trabajadores; quienes actualmente no encuentran formas de lograr mejores condiciones laborales.

Es importante afirmar que las autoridades institucionales han venido realizando esfuerzos, por lograr la des homologación; no obstante, debemos de destacar que la tendencia de los últimos gobiernos a sido la de homologar instituciones, de tal manera que se restrinja en lo posible algunas libertades de orden institucional y reivindicativo que pudiese comprometer los presupuestos nacionales; mostrando así una errónea visión del fortalecimiento del recurso humano, que se supondría debería ir en total congruencia con las aspiraciones del crecimiento institucional.

Sobre este particular, la posición de ANEP es que la deshomologación, si bien es importante y necesaria, por permitir soltar amarras que le impiden a la institución ser mas eficiente y eficaz en la organización del recurso humano; no significa por sí misma la solución a la compleja problemática institucional, referida al aspecto de orden ocupacional de los distintos grupos laborales. Lo anterior lo manifestamos por cuanto sentimos que algunos trabajadores han sobredimensionado los efectos de una posible deshomologación.

Ahora bien, una deshomologación como la que pretendemos para el AyA, para ser sustentable jurídicamente hablando, de forma tal que con el tiempo tienda a consolidarse y no a debilitarse en perjuicio del trabajador o de la trabajadora; debe ir aparejada, necesariamente del establecimiento de un instrumento legal protector y garante de la estabilidad laboral de tal deshomologación y de todo el proceso laboral; nos estamos refiriendo a la Convención Colectiva de Trabajo que tendría fuerza de ley.

En relación con lo anterior, consideramos conveniente, que se propicie una mesa de discusión entre sindicatos, administración y trabajadores, con lo cual se pueda dilucidar con mayor claridad las conveniencias o ventajas de una institución homologada, vs. una deshomologada.

En conclusión, nos parece que la des homologación debe de ser fuertemente impulsada en su gestión, por considerar mayores beneficios institucionales; sin embargo, para la garantía absoluta desde la perspectiva laboral, se hace necesario que se tenga el instrumento de Convención Colectiva de Trabajo; pues de no ser así, estaríamos exponiendo o debilitando la garantía de la que hasta hoy gozan las trabajadoras y los trabajadores del AyA.

Sétimo: PAGO DE PELIGROSIDAD

Ha trascurrido año y medio desde que se dio la aprobación por parte de la Honorable Junta Directiva, sin que hasta el día de hoy se haya concretado.

Valga indicar que ha pesar que nunca compartimos los parámetros utilizados para designar los escuálidos porcentajes de los distintos grupos ocupacionales, no obstruimos su aprobación por parte de la Junta Directiva; apostando a una rápida aprobación de la Autoridad Presupuestaria. Sin embargo es oportuno decir que dicho estudio fue nuevamente a esta última entidad por la gerencia institucional, el pasado 21 de enero del 2005.

ANEP ha emprendido gestiones ante la Autoridad Presupuestaria con el propósito de que le den la respectiva aprobación a la mayor brevedad posible; sin embargo, consideramos de vital importancia que su autoridad conjuntamente con la gerencia, emprenda las acciones que considere convenientes; para que dicho estudio sea aprobado por parte de la Autoridad Presupuestaria en los próximos días.

Octavo. NEGOCIACIÓN DE CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO CON LAS TRES ORGANIZACIONES SINDICALES ( ANEP, SIPAA ,ASTRAA).

La Convención Colectiva de Trabajo es por excelencia, el instrumento de mayor garantía de las trabajadoras y trabajadores de nuestro país, así reconocido en nuestra legislación como en los Convenios Internacionales de la Organización internacional del trabajo, ratificados por Costa Rica. Es política de la ANEP impulsar la negociación bipartita de tales instrumentos colectivos de trabajo, tanto el gobierno central, como en las entidades autónomas, semiautónomas y en el Sector Municipal.

Es importante señalar que nuestra agrupación sindical ha cuestionado con toda beligerancia, algunas convenciones colectivas negociadas en ciertas instituciones públicas con cierto tipo de organizaciones sindicales; que muestran, según nuestro criterio, un uso abusivo de tan valioso instrumento.

Así las cosas, ANEP ha sostenido como principio para las negociaciones de convenciones colectivas de trabajo, parámetros laborales como el debido proceso, respeto de los derechos laborales, estímulos dirigidos a quienes con su conducta y responsabilidad dignifiquen a la institución, etc.

Noveno: REPRESENTACIÓN EN LA COMISIÓN DE CONFLICTOS LABORALES

Esta es una instancia de carácter permanente, recomendativa, no vinculante en la cual se analizan los conflictos laborales; no obstante al día de hoy no tenemos reconocimiento, pues cuando redactaron el reglamento, todavía no estábamos como sindicato representativo en el AyA. Es oportuno señalar que la Dirección Jurídica institucional, ha manifestado que corresponde a una decisión de las autoridades activas.

Décimo: CERTIFICACIÓN Y CONVALIDACIÓN DE ESPECIALIDADESCNICAS POR PARTE DEL INSTITUO NACIONAL DE APRENDIZAJE (INA) Y EL SERVICIO CIVIL.

Valga indicar que este fue uno de los aspectos que la ANEP propuso a la administración superior, hará dos años, no obstante el mismo no contó con todo el respaldo necesario, puesto que ni siquiera se instruyó a una comisión bipartita que estudiara y presentara dicha propuesta a los entes mencionados.

Las tecnicidades o especialidades propias del AyA como los operadores de plantas de tratamiento de agua potable, por ejemplo tienen a su haber un enorme conocimiento que han adquirido con cursos de capacitación y con la misma experiencia acumulada, no obstante la mayoría de estos trabajadores están sujetos a que tengan que realizar estudios superiores para poder lograr reasignaciones o asensos, cuando su educación formal es apenas de primaria y secundaría en algunas acepciones.

Finalmente, consideramos de importancia capital, sostener una reunión con su honorable autoridad, como con la gerencia institucional y la dirección de Recursos Humanos con el propósito de tener el espacio oportuno de exponer con mayor precisión nuestra propuesta; conocer su posición y voluntad política para que se conforme una comisión bipartita AyA- ANEP que pueda en sesiones de trabajo analizar y negociar cada uno de los diez aspectos mencionados.

Nuevamente, le expresamos nuestro mayor respeto y consideración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-AyA

—-
c.:Honorable Junta Directiva, AyA
c.:MBA. Heibel Rodríguez Araya, Gerente General, AyA
c.:Organizaciones Sindicales SIPAA y ASTRAA
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-AyA Limón
c.:Archivo.

El tiempo de la cosecha llegó al INCOP: Es el momento de apartar el trigo de la mala hierba

Han tenido que sobrevivir sin percibir un salario mínimo, sufriendo la discriminación que representa, realizar exactamente el mismo trabajo, en idénticas condiciones que los trabajadores fijos. Esto con la complicidad de algunos seudo dirigentes sindicales.

Han tenido que enviar a sus hijos e hijas a la escuela y al colegio, sin contar con el salario escolar a que tienen derecho, para ayudarse a sufragar esos gastos.

Han tenido que exigirle a la Subjefa de Recursos Humanos que les llene la boleta de incapacidad, para poder cobrar los subsidios a que tienen derecho como cotizantes de la seguridad social.

Han tenido que dudar, si continúan con un reclamo que es justo, o renuncian a él para complacer a quienes de manera arbitraria les exigen eso, a cambio del trabajo que les permitirá satisfacer las necesidades propias y de sus familias.

Han tenido que esperar a que sea un tribunal laboral el que le ordene a la institución, respetar un derecho reconocido en la legislación laboral costarricense, en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y en la Carta Fundamental de Derechos Humanos.

Dichosamente, hoy la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, ha hecho precisamente eso, justicia con nuestros dignos y valientes compañeros, que han tenido paciencia, que han resistido valientemente sin claudicar, que han confiado en nuestra organización sindical y en los tribunales laborales costarricenses.

Hoy se ha escrito una nueva página en la historia del INCOP, porque los tribunales de justicia nos han dado una vez más la razón.¡ADELANTE COMPAÑEROS, NI UN PASO ATRÁS!

Si aún no eres parte de la familia Anepista, AFILIATE YA al sindicato clasista que si representa y defiende los intereses de la clase trabajadora portuaria. Busca a los miembros de nuestra seccional y solicítales la boleta de afiliación.

San José, 4 de marzo de 2005.

SECCIONAL ANEP-INCOP

S.G. 0159-05
¡URGENTE!

Estimada señora Viceministra:

Con el respeto de siempre, reciba usted el más atento saludo de nuestra parte.

Con suma urgencia solicitamos la oportuna intervención del despacho a su digno cargo, para tratar la delicada situación que se está presentando con la señora ANA VICTORIA VILLALOBOS MONTERO, funcionaria de el Centro de Atención Institucional El Buen Pastor en el cargo de Inspectora de Seguridad; sobre quien pesan acusaciones de un presunto abuso de autoridad, prácticas intimidatorias, acoso laboral, ejercicio irracional de la autoridad y hasta de acoso sexual (en el caso de un varón funcionario que lo denunció así).

La ANEP ha estado recibiendo una serie de quejas sobre el particular, al punto de detectar una especie de rebelión de parte de un importante número de subalternas de la señora Villalobos Montero; lo cual, sin duda alguna, crea un delicado clima de inestabilidad institucional que puede derivar en cualquier cosa.

Varias de las quejosas alegan, adicionalmente, que la citada funcionaria se estaría entrometiendo en sus esferas privadas individuales; además de que habla de que las funcionarias deberían “domarse” como si fueran “yeguas”, haciendo alusión a la “táctica” que ella habría empleado en determinado momento, para hacer sentir su propia autoridad.

Es así que, señora Viceministra, le agradeceríamos nos concediese una cita cuanto antes para que de viva voz de las personas funcionarias que se sienten agredidas por el comportamiento de la señora Villalobos Montero, puedan explicarle a usted la naturaleza del problema que se está generando en el CAI-El Buen Pastor.

Esperando una favorable respuesta de su parte, nos suscribimos reiterándole el mayor respeto de nuestra parte,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Ligia Solís Solís
Directiva Nacional
Responsable ANEP-Adaptación Social

—-
c.: Sr. Carlos Benavides Barrantes, Jefe Nacional de Seguridad Penitenciaria.
c.: Licda. Maritza Chacón Obando, Directora, CAI-El Buen Pastor.
c.:Sr. Rodrigo Briones Cáceres, Jefe de Seguridad Penitenciaria-CAI El Buen Pastor.
c.:Compañeros y compañeras, Comisión Sindical de la Policía Penitenciaria.
c.: Compañeros y compañeras, Comité Sectorial ANEP-Adaptación Social.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Personal involucrado CAI-El Buen Pastor.
c.: Archivo.

S.G. 0157-05
¡URGENTE!

Estimada señora Ministra:

Luego de expresarle el más respetuoso y atento saludo de nuestra parte, le agradecería nos concediese una audiencia cuanto antes, a fin de tratar la situación que se ha generado con el señor Jimmy Valverde Salas, Coordinador de Servicios Generales; quien tendría serios problemas en el manejo de autoridad, lo cual llevó a que tal controversia fuese objeto de una denuncia ante la Defensoría de los Habitantes de la República, la que ha emitido recomendaciones a su despacho sobre el particular.

Nuestros agremiados en tal unidad han pedido la intervención directa de la ANEP al respecto, por lo cual nos urge mucho ser atendidos por su autoridad, antes de que el problema se profundice, dificultando aún más la búsqueda de una solución armónica.

Esperando una respuesta pronta a nuestra solicitud, aprovechamos para reiterarle nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Personal involucrado.
c.: Archivo.

S.G. 0155-05

Estimada señora:

Reciba, en primera instancia, un cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

La respetuosa misiva dirigida a su honorable autoridad, es con la finalidad de externarle nuestra preocupación con respecto a la aprobación del reconocimiento de riesgo de peligrosidad para personal que labora en el Instituto Costarricense de Acueducto y Alcantarillados (A y A), por parte de dicha Autoridad Presupuestaria.

Valga afirmar que dicha iniciativa lleva mas de cinco años de negociación a lo interno del A y A; no obstante, en nuestro caso y a pesar de no haber estado de acuerdo con el estudio y los parámetros utilizados para fijar los porcentajes, creímos conveniente que dicha iniciativa fuera aprobada por la Junta Directiva de tal entidad, hará aproximadamente dos años.

Tal espera motivó la insistencia de nuestra organización para que el estudio realizado fuera argumentado, con la intención de que su representada no encontrara dudas u observaciones y fuera aprobado a la mayor brevedad posible; lo que lamentablemente no ocurrió, siendo devuelto a la institución para correcciones y mayores precisiones.

No obstante, el 12 de enero del 2005, la Gerencia del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A), vuelve a enviar dicho estudio a la Autoridad Presupuestaria para su aprobación, lo que aún seguimos esperando los trabajadores y los sindicatos.

Hemos de manifestar, de la manera mas respetuosa que, lamentablemente, las trabajadoras y los trabajadores del A y A, vienen experimentando u creciente malestar generalizado en los últimos años; precisamente por las diezmadas condiciones de orden laboral y reivindicativo, en asocio con la poca claridad en las políticas que definen el rumbo de esa estratégica institución lo que en nuestro criterio personal se enrumba hacia la privatización; aspectos que significan un caldo de cultivo de gran efervescencia social a lo interno del A y A.

Así las cosas, consideramos que la Autoridad Presupuestaría dignamente dirigida por su persona, aún con todas las limitaciones que pudiese tener, debe dar prioridad al estudio y aprobación de la peligrosidad, pues de no ocurrir tal aprobación en los próximos días, consideramos que se nos hace insostenible poder evitar acciones de presión, precisamente por la efervescencia que se experimenta en el colectivo laboral del A y A.

Por tal razón, y siempre en un marco de gran respeto, solicitamos interponga sus buenos oficios, a fin de proceder en consecuencia, propiciando hacer justicia social muy merecida en el caso que acabamos de exponer.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Joaquín Rojas Chacón
Directivo Nacional

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-A y A

—-
c.: Ing. Rafael Villalta Fernández, Presidente Ejecutivo, A y A.
c.: MSc. Heibel Rodríguez Araya, Gerente General de A y A.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Trabajadores y trabajadoras de A y A.
c.: Archivo.

S.G. 0152-05

Asunto: Investigación administrativa al funcionario Álvaro Muñoz Fonseca.

Estimado doctor:

Reciba, en primer término, un respetuoso saludo de parte de nuestra organización sindical.

En segundo término y conocedores de que a su persona le ha correspondido asumir la dirección de la institución en momentos difíciles, le reiteramos nuestro respaldo incondicional en todas aquellas acciones que se orienten al combate de la corrupción dentro de la CCSS.

No obstante, consideramos que la búsqueda del restablecimiento del decoro, no deberá ser razón suficiente que conduzca a que se presenten actuaciones en las diferentes dependencias institucionales, que se alejen del derecho o peor aún, violenten el marco normativo que prevalece.

Abogamos por el uso correcto y aplicación de los instrumentos del debido proceso, como principio y garantía esencial de todo trabajador; así como nos apegamos también al principio de inocencia, hasta tanto sea demostrado lo contrario.

Por tal razón, nos resulta necesario advertir con la debida prudencia, en el caso de don Álvaro Muñoz Fonseca, la solicitud de nuestra representada para que se le ofrezca un trato justo y respetuoso de nuestro ordenamiento jurídico; situación que encuentra justificación en su amplia trayectoria de más de 40 años al servicio de la institución, con un expediente personal limpio.

Sin embargo, y conociendo de su separación temporal de su puesto de trabajo sin que se le formulen cargos a la fecha que justifiquen dicha medida, advertimos que consideramos relevante sea investigado profundamente los acontecimientos que le dan origen al proceso iniciado; toda vez que la situación que rodea al caso del citado y honesto servidor, podría obedecer a presiones innobles de asuntos de negocios que han venido actuando contra el patrimonio institucional.

Así las cosas, solicitamos respetuosa y prudentemente, se reinstale al señor Muñoz Fonseca en sus labores habituales de trabajo, hasta tanto concluya la investigación en curso; de la cual esperaríamos resultados concretos que vengan a demostrar, de manera precisa y concisa, responsabilidades en el asunto investigado.

Particularmente, para que determine de una vez por todas, si el funcionario Muñoz Fonseca es sujeto de responsabilidad alguna en situaciones contrarias a sus obligaciones para con la institución; o bien, si por el contrario, sus actuaciones no tengan cuestionamiento alguno, situación que parece ser la correcta dada la limpia y honesta trayectoria de servicio público de este digno costarricense.

Esperamos de su persona la atención que siempre brinda a nuestras gestiones y sin más que agregar, suscribimos de usted, reiterándole el mayor respeto de nuestra parte,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Giovanny Ramírez Guerrero
Directivo Nacional
Responsable ANEP-CCSS

—-
c.: Sres. Honorable Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Sr. Álvaro Muñoz Fonseca.
c.: Archivo.

¡¡¡F e l i c i t a c i o n e s!!!
¡¡¡Lo logramos!!!: Un Gran Avance

Hace más de una década que no había una manifestación laboral organizada en la institución, como lo es un Paro de Labores. Esa hora de lucha, esos 60 minutos, de 2 a 3 de la tarde, constituyeron una muestra de dignidad, de decoro, de humanismo y de solidaridad, por todas las horas, por todos los días, por todos los meses, por todos estos años en que hemos sido sumidos en el silencio, la represión y el miedo. Sin duda alguna, estamos ante la presencia de una victoria moral con repercusiones políticas.

A la misma hora de esta noble lucha, la ANEP y la Seccional ANEP-Correos, complementaban el éxito de esta lucha, en reunión celebrada en la Casa Presidencia, con la señora Primera Vicepresidenta de la República y Ministra de la Presidencia, Licda. Lineth Saborío Valverde; contándose con la presencia de la Licda. Sussy Moreno Amador, Gerente General de la institución. Se acordó lo siguiente:

1. se espera un pronunciamiento favorable de la Procuraduría General de la República para el pago de las deudas de la jornada de 48 horas y, eventualmente, el retorno a la jornada laboral de 40 horas;
2. la Presidencia de la República orienta a la Gerencia General de la institución para abrir un proceso sistemático de diálogo y negociación sobre toda la problemática laboral acumulada; proceso que se dará con la Junta Directiva de la Seccional de ANEP-Correos, en pleno.
3. el Gobierno de la República planteará a la Junta Directiva de Correos de Costa Rica, S. A., el tema del pago de dietas, que son muy superiores a las pagadas en el ICE y en el INS, por ejemplo;
4. para quienes tuvieron el coraje, la hidalguía, el decoro y la decencia de paralizar labores, solamente habrá rebajo de la hora que estuvimos en lucha activa, sin ninguna otra acción administrativa ni de otro orden. Esto es una directriz política emitida al más alto nivel.

¡¡¡Vamos bien!!!… Si no estuvo en ésta, en la próxima puede usted reivindicarse
GRACIAS POR CONFIAR EN ANEP

JUNTA DIRECTIVA SECCIONAL ANEP
CORREOS DE COSTA RICA S. A.

San José, 24 de febrero de 2005

S.G. 0144-05

Estimada señora:

Primeramente, reciba un cordial y muy respetuoso saludo de parte de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y de nuestra seccional ANEP-MOPT Sede de Parrita.

Apelando a la obligación y al derecho que nos asiste de defender a los funcionarios de nuestras instituciones públicas, tanto la ANEP como sus funcionarios de la Sede Parrita, solicitamos su intervención inmediata sobre algunas aparentes anomalías que se estarían dando en la sede del Plantel de Parrita y que a continuación, muy respetuosamente, le detallamos:

1. Según reportajes del periódico EL COSTANERO, del mes de enero del 2005, Edición #33 y la del mes febrero de 2005, Edición #34, se han realizado ciertas aseveraciones en contra del MOPT como institución; pero lo que consideramos más delicado del asunto, es que según esos reportajes, prácticamente, los trabajos que la municipalidad reporta como ejecutados, son los mismos trabajos programados y que se han ejecutado en la zona entre el período de noviembre 2003 a enero 2005, donde en gran medida han sido ejecutado por el MOPT.

2. Resultando que según publicaciones del periódico en mención, son trabajos que la Municipalidad de Aguirre y Parrita, respectivamente, han ejecutado y hasta han reportado que lo han realizado con equipo propio de las municipalidades en mención y, en ningún caso, ni siquiera es nombrado el MOPT como responsable directo de las obras, más bien, en el apartado “El Cangrejo Fisgón”, se tacha a los trabajadores de nuestro ministerio hasta de “vagos”.

Creemos, de manera muy respetuosa, que es justo aclarar ante la opinión pública y especialmente ante los pobladores de los cantones de Aguirre y Parrita tal situación que, por demás, es totalmente falso y que además el viejo refrán reza: “AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR”.

Por eso, referente a la Red Vial Cantonal le solicitamos, muy respetuosamente, que se realice un informe detallado sobre los caminos programados para arreglarlos por el MOPT; así como las actividades programadas y autorizadas por el director de la Dirección de Obras Públicas, Ingeniero Daniel Zeledón y reportadas en el Spem, único medio que contabiliza la inversión, y más aún por tipo de participante, sobre los siguientes caminos:

* CAMINO LA INMACULADA-PASCUA
* CAMINO BARRIO LOS ÁNGELES
* CAMINO BARRIO BELLA VISTA
* CAMINO CAMPO DE ATERRIZAJE DE ESTERILLOS
* CALLES ESTERILLOS CENTRO
* CAMINO ESTERILLOS OESTE
* CAMINO ISLA PALO SECO (CONOCIDO COMO MARISOL)
* CAMINO PLAYA BANDERA
* CAMINO PLAYA BEJUCO
* CONSTRUCCIÓN PUENTE RÍO SECO
* CONSTRUCCIÓN PUENTE SAN JUAN

Cabe destacar que, hasta donde conocemos, ninguno de los caminos anteriores fueron intervenidos bajo la modalidad de emergencia (tampoco fueron afectados por el terremoto del 20 de noviembre del año 2004), y como podrán notar (cuando corresponda), en las Boletas del SPEM, lo único que fue atendido bajo esa modalidad fue un sector en la comunidad de San Juan, donde con el cargador se realizó una limpieza de derrumbes.

Como comprenderá su autoridad, nos preocupan los reportajes en dicho periódico, donde los señores alcaldes de cada uno de los cantones ya mencionados, afirman que son ellos los que han hecho el trabajo y no el MOPT que en derecho es el que los a hecho. Este tipo de politiquería barata nos parece ofensiva, pero aún más, es más ofensivo saber que tanto el Ingeniero regional Fernando Hidalgo Cárdenas, así como el Director de Obras Públicas Ing. Daniel Zeledón Castillo guarden silencio, por lo cual nos vemos obligados a buscar explicaciones, y por lo anterior, solicitamos, además, que mediante su despacho se pueda aclarar:

1. Dónde, cómo y cuándo se aplicaría la herramienta conocida como La Ley 8114 (LEY DE SIMPLIFICACIÓN Y EFICIENCIA TRIBUTARIA SOBRE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA RED VIAL CANTONAL).

Tenemos conocimiento que la nueva Ley de Simplificación Tributaria (Publicada en el Alcance #29, Gaceta # 68, fechada el 09-04-02), que asigna un 7.5 % de los recursos del impuesto único a los combustibles a las Municipalidades, establece que la ejecución de los proyectos con estos recursos se hará, preferiblemente, bajo la modalidad participativa de ejecución de obras”.

La misma ley consigna, entre otros aspectos, que cada cantón debe contar con “una Junta Vial Cantonal nombrada por el mismo Concejo y que estará integrada por representantes del Gobierno Local, del MOPT y de la comunidad por medio de convocatoria pública y abierta” (Capítulo III, y Artículos 9°, 10°, 11° y 12°). Esta junta se encargará de proponer al Concejo Municipal el destino de los recursos.

2. Por qué parece que no se está cumpliendo el PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DE PROYECTOS COOPERATIVOS Y CONVENIOS DE COOPERACIÓN DE LA RED VIAL CANTONAL, cuyo objetivo era pretender dar mayor celeridad a los trabajos que realiza este Ministerio junto con los Municipios, las Asociaciones de Desarrollo o las Organizaciones Comunales; como lo apunta el Lic. Randall Castro Vargas, Oficial Mayor en la CIRCULAR DDM-OFIC-735-2003, fechada el 28-03-2003, creado con el propósito de cumplir lo dispuesto en la Ley de Control Interno #8292.

Por otro lado, existe otro programa llamado MOPT/KFW, cuyo objetivo es la realización de las obras de drenaje de los caminos de la Red Vial Cantonal, a través de la participación conjunta del MOPT, las municipalidades y las comunidades “organizadas” que serán beneficiadas.

En resumen, todo busca como objetivo mejorar las obras mediante la modalidad participativa. O, sí nos equivocamos, favor aclararnos qué sucede, ya que en este caso, por el desconocimiento de los medios de información se transmiten comentarios no objetivos a la opinión pública generando con ello, una atmósfera bastante oscura, y para nosotros, una confusión bastante notoria.

Nuestra solicitud la hacemos amparada en el Artículo 27 de nuestra Carta Magna y en el Artículo 32 de la Ley de la Jurisprudencia Constitucional.

Agradeciéndole por anticipado toda la atención prestada a nuestra solicitud, nuevamente le expresamos todo nuestro respeto por su fina atención para con nuestra solicitud.

Cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Lorena Madrigal Vargas
Presidenta Seccional ANEP-MOPT
Sede de Parrita

—-
c.: Lic. Randall Quirós Bustamante, Ministro de Obras Pública y Transportes.
c.: Sr. Auditor Municipalidad de Aguirre.
c.: Sr. Auditor Municipalidad de Parrita.
c.: Sres. Periódico “EL COSTANERO”.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Comité Seccional ANEP-MOPT Sede de Parrita.
c.: Sr. Luis Enrique Leal Ruiz, Responsable ANEP-MOPT.
c.: Archivo.

¡¡¡Una hora para rescatar Nuestra dignidad laboral!!!

En ese lapso, la ANEP estará siendo recibida por la Licda. Lineth Saborío Chaverri, Primera Vicepresidenta de la República y Ministra de la Presidencia, en la segunda parte de un proceso solicitado por la ANEP, acerca de la diversa problemática laboral acumulada en Correos de Costa Rica, S. A.

Apoye mañana miércoles este PARO DE LABORES. No importante su pertenencia organizativa. No importa su posición laboral. Es para beneficio de todos. Es para hacer un llamado potente a las instancias del poder político que deben resolver sobre nuestros reclamos. Es una cuestión de dignidad.

YA ES HORA DE QUE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESUELVA SOBRE LA URGENCIA DE NEGOCIAR EL PAGO DE LAS 40 HORAS EN CORREEOS

REPORTE DE APOYO AL MOVIMIENTO
al fax de la ANEP, No. 257 88 59,o llamando al 257-82-33,

SOLO UNIDOS VENCEREMOS

San José, 21 de febrero de 2005