ANEP celebra revisión del monto del salario mínimo en el sector privado

  • El 9 de mayo anterior, la ANEP lo planteó en una carta enviada al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles.
  • ANEP considera necesario volver a realizar los reajustes por costo de vida cada seis meses.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) celebra la intención del Consejo Nacional de Salarios (CNS) de someter a discusión la revisión del monto actual del salario mínimo, considerando la brutal e indetenible alza en el costo de la vida, sobre todo en los productos y servicios básicos que ocupa la clase de trabajadora de ingresos medios y bajos.

La ANEP lo había planteado en su carta al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, con fecha del 9 de mayo anterior: “Que se emita una revaloración general del valor actual de los salarios mínimos para hacerlos congruentes con el dictado del Artículo 57 de la Constitución Política: debe procurar bienestar y existencia digna. Hoy en día no lo está haciendo”, menciona el documento.

“Nosotros planteamos como primeros puntos en la carta enviada al presidente algunos aspectos relacionados con la política salarial del sector privado, ya la población sufre por el alto costo de la vida y el crecimiento de la desigualdad”, agregó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP.

Nuestra organización sindical, ANEP, espera recibir la convocatoria de rigor para presentar ampliamente los argumentos sobre la necesidad de una fijación extraordinaria de los salarios. Además, de reforzar la pretensión de que los reajustes por costo de vida en materia de salarios mínimo vuelvan a ser semestrales y no anuales.

Otra de las peticiones es que se restablezca la protección de una cantidad mínima del salario inembargable en el sector privado.

En ANEP existen muchas personas trabajadoras afiliadas del sector privado, entre ellos choferes de autobús, trabajadores de las plantaciones agrícolas, de vigilancia privada, entre otros sectores de la economía.

Seccional de ANEP y Municipalidad de Puntarenas logran acuerdo para las licencias sindicales

Aunque en la Municipalidad se estaban otorgando las licencias, las mismas estaban siendo muy limitadas por la alcaldía, por lo cual, en la reciente audiencia conciliatoria se establecieron normas específicas con respecto al tema.

A pesar de represalias patronales seccional de chóferes de autobús de Guadalupe continúa creciendo

A pesar del miedo que se ha generado por parte de la empresa en cuanto a afiliarse a un sindicato, el personal trabajador sigue agremiándose a la ANEP ya que se encuentran cansados de los constantes atropellos a los que han sido sometidos.

Seccional y presidencia ejecutiva buscan rescatar de las ruinas al Sistema Nacional de Radio y Televisión

Tras ocho años de pésima administración, la seccional en el Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART) busca, junto con el nuevo presidente ejecutivo rescatar a la institución utilizando diversas estrategias.

Jerarcas del Ministerio de Justicia y ANEP conversaron sobre los retos en el Sistema Penitenciario

Representantes sindicales de ANEP fueron recibidos por el ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos y otros jerarcas de la institución donde se expusieron las necesidades, retos y desafíos de los policías penitenciarios, personal técnico, profesional y administrativo.

Ley Marco de Empleo Público debe desecharse y no debe entrar en vigencia

Tan sólo una razón: La estandarización institucional en materia de política y gestión de Recursos Humanos y la salarial que impone, aparte de que no hay capacidad instalada,  presupone una anarquía caos en el devenir cotidiano de la gestión pública.

Se requiere:

  1. Instalar una comisión de especialistas, de procedencia multisectorial, misma que debe determinar la certeza del impacto fiscal real de dicha ley en el escenario fiscal integralmente comprendido a mayo de 2022. No confiamos en las cifras de Mideplan generadas durante la atropellada tramitación parlamentaria de esta ley.
  2. Una comisión de especialistas, de alta solvencia moral, también de procedencia multisectorial, debe puntualizar las evidencias de potencialidades inconstitucionalidades presentes en esta ley. Además, debe esclarecerle al Gobierno de la República los riesgos de diverso orden para el Estado, producto de la acción de miles de litigantes en el escenario internacional de los tribunales de Derechos Humanos.
  3. Debe plantearse al FMI que se les “embaucó” por cuanto la estabilidad fiscal que les preocupa no pasa por los salarios de las personas trabajadoras asalariadas estatales, de sus estratos medios y bajos, que componen la mayoría del empleo público. Además, debe indicarse lo que en materia de ajustes fiscales severos impone la sujeción del país a las obligaciones de los tratados suscritos y ratificados en materia de DD.HH., totalmente inobservadas en las leyes fiscales que se han aprobado: 9635, 9808 y 10159.
  4. Debe establecerse una auditoría ciudadana de la deuda pública, mediando ley de la República, para definir (entre otros aspectos), alternativas de renegociación de su grosero, diario y obsceno, pago de intereses; y, por supuesto, nuevos manejos de escenarios fiscales partiendo de la realidad de que “el bolsillo izquierdo del Estado le debe al bolsillo derecho del Estado repleto de plata”.
  5. Deben establecerse metas de reales ingresos frescos para el fisco vía combate al fraude fiscal y a las exenciones-exoneraciones, sustitutos de los escuálidos recursos esperados de la LMEP.
  6. Debe establecer como Política de Estado los contenidos de la Opinión Consultiva 5-27 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte – IDH), para lo cual la entidad líder debe ser el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
  7. Mideplan, liderando el proceso, debe asumir la tarea, con participación ciudadana, de establecer los ámbitos de política pública que han sido debilitadas en materia de empleo público, por una parte; y que, por el contrario, ocupan de nuevos empleos públicos para atacar al dantesco escenario de desigualdad social creciente y de desestabilización de la Democracia misma, que implica la exclusión económica en desarrollo.
  8. El Derecho de la Constitución y la institucionalidad republicana vigente abre espacio para construcciones sociopolíticas compartidas acerca del futuro de las relaciones de empleo del Estado con sus personas trabajadoras asalariadas.
  9. La estandarización salarial abusiva con violencia fiscal en contra de los principios universalmente aceptados de las democracias republicanas en lo que respecta a la división de poderes, no representa garantía de calidad y de eficiencia y de eficacia; máxime que las especificidades, la naturaleza estratégica de delicados quehaceres profesionales conspira contra la misma estabilidad democrática, pues jamás un mero aspecto fiscal debe ser la piedra angular para justipreciar la magnitud de una tecnocracia político-jurídica imprescindible para la paz.
  10. Hay que desechar, radicalmente, la pretensión de un congelamiento salarial por 10-12 años, lo cual no solamente es alimentar un estallido social de imprevisibles consecuencias; sino que, conspira con las posibilidades de un proceso sostenido de reactivación económica que tiene en el mercado interno, enorme potencial pero en relación directa con el poder de compra-adquisitivo de los salarios. Además, es éticamente imposible de justificar, partiendo de que la clase trabajadora asalariada del sector Público (y también su homóloga del sector privado), no es evasora de sus responsabilidades tributarias.

Compartimos el docuemento entregado a la Ministra de Planificación y Política Económica, Laura Fernández Delgado en el marco de la «Mesa Técnica de Escucha de la Ley Marco de Empleo Público»

ANEP 1-2022-LMEP-Documento Completo-Evento Mideplan-6 de Junio de 2022 by EugenioGuerrero on Scribd

ANEP solicita intervención de la Defensoría ante problemas de pago en Policía de Migración

Esta afectación con los salarios en la Policía Profesional de Migración y Extranjería se viene presentando desde la segunda quincena del mes abril del presente año a la fecha. Por lo que la seccional ha venido realizando una serie de gestiones en defensa de los y las oficiales.

Trabajadores del Hospital Nacional Psiquiátrico conforman seccional de la ANEP

Esta mañana en la sede de la ANEP, trabajadores y trabajadoras del Hospital Nacional Psiquiátrico conformaron una nueva seccional de la ANEP, por lo que este martes quedó debidamente juramentada su Junta Directiva. Uno de los principales objetivos de esta seccional es crear un nuevo sindicalismo que llegue a trabajar realmente en defensa de los derechos laborales.