Centrales sindicales proponen 2.13% de reajuste salarial para el sector privado

Las Confederaciones Sindicales abajo firmantes en representación de varias federaciones y una importante proporción de sindicatos a nivel nacional, regional y local, y de la clase trabajadora del país, agradecemos las invitación hecha a través del oficio DS-156-2016 del 18 de mayo del presente año para que nos pronunciemos ante este importante órgano tripartito en torno al ajuste a los salarios mínimos que deberá hacerse para el segundo semestre del presente y que mandata el Decreto Ejecutivo No. 39370-MTSS publicado en la Gaceta N° 239, Alcance Digital N°111 del 09/12/2015, y que rigen desde el 1º de enero de 2016

Creemos importante recordar que hace un año hicimos referencia a la necesidad de revisar la fórmula aprobada en octubre 2011, pero lamentablemente no encontramos avances en esa revisión, a pesar que reconocemos que el tema se ha tratado, pero no se ha consolidado ningún tipo de acuerdo, en torno a este importante mecanismo de ajuste incluso en el voto salvado que la delegación sindical dejó constando en el acta Nº 5364 del 28 de octubre de 2015, expresamos entre otros aspecto lo siguiente: En primer lugar, destacamos que como organizaciones, se planteó la urgencia que tiene el país de reactivar la economía, siendo la mejora salarial un paso importante para ese propósito., En segundo lugar, propusimos salirnos de la fórmula, por cuanto la misma debió revisarse en el transcurso del año y no se hizo. En tercer lugar la propuesta del sector empresarial consistía en un ajuste prácticamente imperceptible, y si bien es cierto, el Gobierno planteo la inaplicación de la cláusula de salida en torno a la consideración del crecimiento del PIB Per cápita, se debió haber propuesto entonces la aplicación del límite superior de la banda del 40% del promedio, y no el inferior como se hizo (20%), Por otra parte, en el párrafo final se expresó: ”Además dejamos constancia que es urgente retomar el tema de la revisión integral de la fórmula, la cual desde nuestra perspectiva ha generado una deuda desde enero 2015, y que expondremos en dicha discusión”.

Para las organizaciones sindicales es difícil hacer una propuesta sujetándose a una fórmula que no ha sido revisada y que requiere de ajustes, no solo en las cláusulas de salida, sino en la propia conceptualización sobre el tema de costo de vida, que si bien es cierto, fue concebida en un marco de un proceso de crecimiento inflacionario, no se previno situaciones con respecto a un proceso de deflación, donde perfectamente podrían existir mecanismos para fortalecer el valor real de los salarios, además del previsto en la utilización del crecimiento del PIB.

Además de ello, desde nuestra perspectiva existe una deuda, la que se generó en el primer semestre 2015, la cual es del 2.13% en virtud de que la inflación del primer semestre 2014 fue superior a la proyectada para ese mismo semestre la que debió compensarse a partir de enero 2015.

Reiteramos que mientras no se revise la fórmula del aprobada en octubre 2011, seguir utilizándola, no es procedente, por lo que solicitamos, que hasta que no se proceda a su revisión, no se aplique la misma para revisar los salarios del segundo semestre 2016.

Solicitamos a este Consejo que se cancele la diferencia producida en el primer semestre 2014.

Por tanto, proponemos:

a- Un ajuste general para todas las categorías ocupacionales, del decreto en el 2.13%, correspondiente a la deuda generada según se explica en párrafos anteriores

b- Un ajuste del 2.5% adicional a las siguientes categorías específicas contempladas en el inciso c) del artículo Iº del Decreto: servidoras domésticas, kilo de coyol, cajuela de café, y a las tarifas establecidas para estibadores por caja de banano, tonelada y movimiento

Patria Justa autorizada para recolectar firmas para aumentar el salario mínimo en el sector privado

El Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa recibió la mañana de este 31 de mayo la resolución N.° 3752-E9-2016 del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), para la recolección de firmas que permita la realización de un referéndum con el objetivo de que la Asamblea Legislativa someta a discusión y a eventual aprobación el expediente legislativo N° 19.312 que busca aumentar el salario mínimo en el sector privado.

Dicho expediente llamado “Ley del Salario Mínimo Vital Reforma de los artículos 177 del Código de Trabajo, Ley No. 2, de 27 de agosto de 1943, del Artículo 16 y Creación del Artículo 16 BIS de la Ley de Salarios Mínimos y Creación del Consejo Nacional de Salarios, Ley No. 832, de 4 de noviembre de 1949”, es vital para mejorar la calidad de vida de muchos empleados del sector privado.

Según la resolución emitida por el TSE, ahora Patria Justa, deberá presentar un plan de recolección de firmas indicando los lugares que se utilizarán para ello y las personas responsables de la custodia de los formularios.

Albino Vargas Barrantes, Coordinador de Patria Justa, indicó que Patria Justa y otras entidades socio-sindicales con interés en el tema, tienen la suficiente estructura organizativa para recolectar las 160 mil firmas de ciudadanos y de ciudadanas que se requieren para realizar este referéndum.

“Patria Justa, por ejemplo, pondría en el proceso de recolección de firmas a la gran cantidad de dirigentes sindicales que integran cada una de sus organizaciones, facilitando la recolección de firmas en los centros de trabajo del sector Público (antes de entrar y luego de salir de las labores cotidianas); en las comunidades donde viven los mismos y sus familias y que comparten espacios residenciales con personas trabajadoras en el sector privado; en las ferias del agricultor y en los parques a la salida de misa”, dijo Vargas.

Esta iniciativa de un referéndum para cambiar el actual sistema de salarios mínimos vigentes en el sector privado de la economía y, por tanto, establecer la “Ley del Salario Mínimo Vital”, no tendría problemas de legalidad, en el tanto y de acuerdo con la ley del referéndum, no se está consultando al pueblo temas fiscales-presupuestarios, mismos que como bien sabemos, tienen impedimento jurídico-legal para ser sometidos a referéndum.

Cabe destacar que la iniciativa para impulsar la “Ley del Salario Mínimo Vital” forma parte de los acuerdos del proceso “Una agenda patriótica para el bien común” (punto 3.4), suscritos entre el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa con los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (PFA); acuerdos firmados ante todo el país, de manera transparente, el pasado 26 de junio en el Teatro Popular Melico Salazar.

“La iniciativa que estamos anunciando es de exclusiva responsabilidad del Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa y no está contemplando ningún involucramiento de ambos partidos, a los cuales sí se les informará de la misma”, dijo Vargas .

El Coordinador de Patria Justa finalizó indicando que “la lucha por los salarios, por los salarios decentes, en contra de la precarización de los mismos y contra la reversión de aquellos sistemas salariales que no están sufriendo la explotación actual por la concepción prevaleciente en materia de salarios mínimos en el sector Privado, es una función de naturaleza sindical, esencialmente.

SALARIO MÍNIMO-TSE-Referéndum-resolución Sobre Firmas (1)

SITRAP brindó capacitación sindical a trabajadores agrícolas

La actividad contó con la presencia del Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes quien externó una felicitación a todos los participantes por sacrificar de su tiempo libre y descanso para asistir a este tipo de actividades, considerando las largas jornadas laborales a las que son sometidos.

Durante la actividad quedó plasmado la necesidad de realizar una nueva capacitación, pero en este caso enfocada hacia la Reforma Procesal Laboral, la cual brindará mejores armas legales en favor de los trabajadores de las plantaciones agrícolas y que esta pronta de entrar en vigencia.

Sindicato de Traileros eligió Junta Directiva

El Sindicato Nacional de Traileros-Seccional ANEP realizó el pasado sábado 21 de mayo en la zona de Grecia, la Asamblea Ordinaria para elegir Junta Directiva con el objetivo de afrontar nuevos retos laborales que se avecinan para los traileros, como el que sostienen actualmente con la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos.
Durante la actividad los traileros eligieron a Marco Murcia como Presidente de la Seccional, quien ya cuenta con experiencia sindical.

La elección de la Junta Directiva del Sindicato Nacional de Traileros-Seccional ANEP se da en medio de la pugna que sostienen con la Dos Pinos solicitando empleo para los traileros costarricenses, ya que la empresa le estaría entregando los fletes a traileros centroamericanos.

Marco Murcia, Presidente del Sindicato Nacional de Traileros Seccional ANEP, indicó que la molestia del gremio es enorme, ya que cumplen con todo los pagos de impuestos y requisitos que solicita el país para transitar con los vehículos como el pago de la revisión técnica vehicular y marchamo, algo que no pagan los traileros centroamericanos.

Precisamente este lunes los traileros esperan la respuesta de la Dos Pinos ante la propuesta presentada por el sindicato, esto luego de la manifestación de nueve horas realizada frete a la cooperativa de leche en el Coyol de Alajuela el pasado lunes 16 de mayo, que derivó en una apertura al diálogo en horas de la noche.

Los traileros indicaron que se sienten discriminados en el transporte de productos de esta cooperativa hacia Centroamérica, ya que se otorga preferencia a traileros extranjeros que les están ejerciendo una ruinosa competencia desleal a los trabajadores costarricenses, llevándolos a la quiebra.

Campaña busca una migración digna y ordenada

El Comité Intersindical Regional por la Defensa de los Derechos de las Personas Trabajadores Migrantes lanzó la mañana de este martes la Campaña “Con mis manos” por una migración digna y ordenada, que busca generar un espacio de diálogo y reflexión sobre aspectos socioeconómicos que afectan a las poblaciones migrantes de la región centroamericana.

La campaña que será presentada en seis países centroamericanos, a excepción de Belice, con diversos materiales como afiches, volantes y un spot publicitario cuenta con el apoyo de 32 centrales sindicales de la región.

Jonathan Monge, Coordinador General del Comité Intersindical Regional indicó que la campaña va dirigida a la población en general y busca evidenciar los aportes que las personas trabajadoras migrantes brindan a los países de origen y destino, así como establecer un debate sobre las condiciones en las que estas personas son contratadas por los diversos sectores laborales.

“Con esta campaña también buscamos que se respeten los derechos laborales de estas persona, además de promover dos convenios específicos de la OIT como los son los convenios 97 y 143 para que se permita tener en la región centroamericana una migración ordenada y digna. Nuestro objetivo es que los países centroamericanos se comprometan a mejorar sus legislaciones para dar una mejor atención”, dijo Monge

Según el Diagnóstico elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la Formulación de una Política Pública sobre migración laboral con datos del último censo de Población y Vivienda de 2012, en nuestro país la principal actividad laboral realizada por la población migrante es la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 17.92% de mano de obra, seguida del comercio y la industria con un 15,52%, en cuarto lugar la construcción con 10.60%, el servicio doméstico con 10.10% y el Alojamiento y Servicios con 8,32%. Estos datos sólo contemplan a las personas migrantes registradas.

“Estos datos nos confirman que una buena parte de la economía del país se mueve por mano de obra migrante, por lo que no se justifica que se explote e irrespeten los derechos laborales de estas personas por parte de los patronos”, detalló Monge.

Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que durante el 2010 en la región centroamericana se registraron un aproximado de 3.2 millones de trabajadores migrantes, mientras que en el 2015 esa cifra aumentó a 4,3 millones. Es decir en 5 años la migración laboral aumento en 1.1 millones de personas en Centroamérica, siendo Costa Rica uno de los principales destinos.

Ante este escenario el Comité Intersindical Regional por la Defensa de los Derechos de las Personas Trabajadores Migrantes busca un ordenamiento en la movilización de estas personas en la región.

Encuentro Regional: «Por una migración con dignidad»

En la actividad, en la que también participan representantes de países centroamericanos y República Dominicana, busca generar un espacio de dialogo y reflexión sobre aspectos socio-económicos que afectan a las poblaciones migrantes de la región centroamericana.

Por lo que este martes 27 de septiembre se realizará el lanzamiento de la Campaña “Con mis manos” por una migración digna y ordenada.

En la actvidad tambíén participan Flacso Costa Rica y Solidarity Center

Traileros presentaron propuesta a la Dos Pinos y suspenden manifestación

Luego de nueve horas de manifestación en las inmediaciones de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, en el Coyol de Alajuela, el Sindicato Nacional de Traileros-Seccional ANEP se reunió con representantes de la Cooperativa para presentar una propuesta y externar sus molestias ante la preferencia de otorgar a extranjeros el transporte de productos de la empresa hacia Centroamérica.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que la negociación inició cerca de las 8:30 de la noche y se prolongó hasta la media noche.

“Es una situación bastante compleja, básicamente lo que ellos piden (traileros) es trabajar, que les den participación en el transporte de mercadería de la Dos Pinos desde y hacia Centroamérica, por lo que se le entregó a la Dos Pinos una propuesta en tal sentido. La empresa se comprometió a analizarla y dar una respuesta el lunes 23 de mayo”, manifestó Vargas.

Debido a este escenario el Sindicato Nacional de Traileros-Seccional ANEP decidió levantar la manifestación a la espera de la respuesta de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos.

Los traileros indicaron que se sienten discriminados en el transporte de productos de esta cooperativa hacia Centroamérica, ya que se otorga preferencia a traileros extranjeros que les están ejerciendo una ruinosa competencia desleal a los trabajadores costarricenses, llevándolos a la quiebra.

Vargas indicó que la dura situación que viven estos traileros es una de las crueles realidades de la globalización, la tercerización y la precarización del empleo y del trabajo.

Por su parte Marco Murcia, Presidente del Sindicato Nacional de Traileros Seccional ANEP, indicó que la molestia del gremio es enorme, ya que cumplen con todo los pagos de impuestos y requisitos que solicita el país para transitar con los vehículos como el pago de la revisión técnica vehicular y marchamo, algo que no pagan los traileros centroamericanos.

Cabe destacar que la manifestación contó con la presencia de unos 60 traileros y más de 30 cabezales, sin embargo luego de las 6:00 de la tarde la presencia de traileros y cabezales se duplicó, lo que obligó a los representantes de la Dos Pinos a habilitar el espacio de negociación.

Sindicato Nacional de Traileros- Seccional ANEP se manifestará contra la Dos Pinos

El Sindicato Nacional de Traileros-Seccional ANEP realizara una manifestación pacífica, este martes 17 de mayo a partir de las 12:00 medio día frente a las instalaciones de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos en el Coyol de Alajuela ante molestias laborales con la empresa.

Según indicó Marco Murcia, presidente del Sindicato Nacional de trailetros-Seccional ANEP, la manifestación pacífica, en la que se espera la presencia de al menos 50 cabezales, se realizará en la vía paralela a la autopista Bernardo Soto, por lo que no se realizaran bloqueos en esta importante ruta nacional.

La molestia de los traileros se da porque se sienten discriminados en el transporte de productos de esta cooperativa hacia Centroamérica, otorgándose preferencia a traileros extranjeros que les están ejerciendo una ruinosa competencia desleal a los traileros costarricenses, llevándolos a la quiebra.

Se espera que a las 2:00 de la tarde representantes de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos reciba a los traileros tal y como lo han prometido. La reunión contará con la presencia de representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).