Patria Justa se reúne con el TSE para iniciar proceso de recolección de firmas para referédum

La solicitud de Patria Justa fue presentada el 7 de octubre del 2015, como se reseña en la siguiente nota publica en wwww.anep.cr

7 de octubre 2016

Patria Justa presentó solicitud que busca un referéndum para aumentar el salario mínimo en el sector privado.

*Iniciativa busca que Asamblea Legislativa discuta y apruebe proyecto de ley para subir el salario mínimo en el sector privado. *

El Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa presentó esta tarde (7 octubre 2015) ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) una solicitud para la recolección de firmas que permita la realización de un referéndum con el objetivo de que la Asamblea Legislativa someta a discusión y a eventual aprobación el expediente legislativo N° 19312 que busca aumentar el salario mínimo en el sector privado.

Dicho expediente llamado “Ley del Salario Mínimo Vital Reforma de los artículos 177 del Código de Trabajo, Ley No. 2, de 27 de agosto de 1943, del Artículo 16 y Creación del Artículo 16 BIS de la Ley de Salarios Mínimos y Creación del Consejo Nacional de Salarios, Ley No. 832, de 4 de noviembre de 1949”, es vital para mejorar la calidad de vida de muchos empleados del sector privado.

Albino Vargas Barrantes, Coordinador de Patria Justa, indicó que Patria Justa y otras entidades socio-sindicales con interés en el tema, tienen la suficiente estructura organizativa para recolectar las 160 mil firmas de ciudadanos y de ciudadanas que se requieren para realizar este referéndum.

“Patria Justa, por ejemplo, pondría en el proceso de recolección de firmas a la gran cantidad de dirigentes sindicales que integran cada una de sus organizaciones, facilitando la recolección de firmas en los centros de trabajo del sector Público (antes de entrar y luego de salir de las labores cotidianas); en las comunidades donde viven los mismos y sus familias y que comparten espacios residenciales con personas trabajadoras en el sector privado; en las ferias del agricultor y en los parques a la salida de misa”, dijo Vargas.

Esta iniciativa de un referéndum para cambiar el actual sistema de salarios mínimos vigentes en el sector privado de la economía y, por tanto, establecer la “Ley del Salario Mínimo Vital”, no tendría problemas de legalidad, en el tanto y de acuerdo con la ley del referéndum, no se está consultando al pueblo temas fiscales-presupuestarios, mismos que como bien sabemos, tienen impedimento jurídico-legal para ser sometidos a referéndum.

Cabe destacar que la iniciativa para impulsar la “Ley del Salario Mínimo Vital” forma parte de los acuerdos del proceso “Una agenda patriótica para el bien común” (punto 3.4), suscritos entre el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa con los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (PFA); acuerdos firmados ante todo el país, de manera transparente, el pasado 26 de junio en el Teatro Popular Melico Salazar.

“La iniciativa que estamos anunciando es de exclusiva responsabilidad del Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa y no está contemplando ningún involucramiento de ambos partidos, a los cuales sí se les informará de la misma”, dijo Vargas .

El Coordinador de Patria Justa finalizó indicando que “la lucha por los salarios, por los salarios decentes, en contra de la precarización de los mismos y contra la reversión de aquellos sistemas salariales que no están sufriendo la explotación actual por la concepción prevaleciente en materia de salarios mínimos en el sector Privado, es una función de naturaleza sindical, esencialmente

Vea: resolución del TSE sobre recolección de firmas para referéndum

El documento contempla la autorización de recolectar 160 mil firmas, es decir, un 5% del padrón electoral para convocar a referéndum por iniciativa ciudadana el proyecto de Ley No. 19.312, cuyo objetivo es la transformación y elevación del actual sistema del salario mínimo.

Aprobación del TSE para referéndum

TSE aprueba recolección de firmas para referéndum sobre salario mínimo en el sector Privado

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), autorizó el proceso para la recolección de firmas con miras a la realización de un referéndum para que la actual Asamblea Legislativa proceda a votar el proyecto de ley No. 19.312, para la transformación y elevación del actual sistema del Salario Mínimo que tiene aplicación en todo el sector Privado de la economía.

Es importante aclarar a la opinión pública nacional y, en específico, a toda la clase trabajadora del sector Privado, que la iniciativa al respecto es del Colectivo Sindical Patria Justa; que presentó la solicitud al TSE el pasado mes de octubre.

Ahora, la tarea de las diversas agrupaciones sindicales será la recolección de 160 mil firmas, que corresponden al 5% del padrón electoral, con el objetivo de convocar a referéndum por iniciativa ciudadana el proyecto de Ley No. 19.312, para la transformación y elevación del actual sistema del Salario Mínimo.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa indicó que esta decisión del Tribunal Supremo de Elecciones tendrá honda repercusión internacional y, muy especialmente, en el ámbito de la Unión Europea.

“El Colectivo Sindical Patria Justa, con mucha seguridad, entusiasmo y alegría, se dispondrá en próximos días a analizar con cuidado los retos de difusión masiva y organizativos que implica la recolección de las 160 mil firmas que exige el proceso para el referéndum sobre el proyecto de ley para la elevación del salario mínimo vital en el sector privado. En tal sentido, respetuosamente, formulamos un llamado público a todas las agrupaciones integrantes del Movimiento Sindical costarricense, verdaderamente consecuentes con sus postulados, para que nos juntemos en esta noble causa destinada a la clase trabajadora y obrera del sector privado” manifestó Vargas.

El Coordinador de Patria Justa finalizó indicando que es el momento para que se unan las voluntades, las fuerzas y las grandes capacidades organizativas de los sindicatos del sector Público; con el objetivo de realizar “una gigantesca jornada de solidaridad obrera con nuestros hermanos y con nuestras hermanas de la clase trabajadora del sector Privado, misma que, abrumadoramente y como bien sabemos, vive terriblemente limitada y reprimida para poder ejercer, plenamente y sin temor alguno, sus derechos constitucionales a la Libertad Sindical, por demás, un Derecho Humano fundamental, universalmente reconocido”.

Aumento en el Salario Mínimo Vital en el sector Privado

Dicho expediente llamado “Ley del Salario Mínimo Vital Reforma de los artículos 177 del Código de Trabajo, Ley No. 2, de 27 de agosto de 1943, del Artículo 16 y Creación del Artículo 16 BIS de la Ley de Salarios Mínimos y Creación del Consejo Nacional de Salarios, Ley No. 832, de 4 de noviembre de 1949”, es vital para mejorar la calidad de vida de muchos empleados del sector privado.

Movimiento de Camioneros logra acuerdo con DOLE

Dentro de las principales molestias por parte de los camioneros se encuentran. Tarifas de transportes de mercancías ruinosas, abuso por parte de algunos intermediarios con el pago de tarifas de transporte, insultos por parte de las jefaturas de Dole y el pago insuficiente por estadía en los lugares de carga y descarga de mercadería.

Al final de la nota entrevistas con Carlos Vásquez, Coordinador del Movimiento de Camioneros.

Si usted es camionero y presenta situaciones similares a esta puede comunicarse a los teléfonos 83-669068 Carlos Vásquez, 8875-4361 Gerardo Rodríguez o al 8448-8939 Ernesto Valverde.

Compartimos el acuerdo Alcanzando entre el Movimiento de Camioneros y la empresa DOLE.

Acuerdo Movimento de Camiioneros Con La Empresa DOLE 6-11-2015

Salarios mínimos en el sector privado ¡tema candente!

La atmósfera sociopolítica nacional de los últimos meses ha sido enturbiada, malintencionadamente, con el tema salarial en el Empleo Público; opacando de manera sumamente sensible la real naturaleza del problema salarial nacional, centrado en la cuestión del salario mínimo aplicable al sector Privado de la economía; cuestión que muestras tres vertientes fundamentales si hubiese condiciones objetivas para un debate racional sobre el tema de los salarios en Costa Rica.

A) La real capacidad de compra y poder adquisitivo en las condiciones macroeconómicas de la actualidad, de los actuales niveles del salario mínimo.

B) El real potencial estratégico del salario mínimo como uno de los factores para atajar el crecimiento de la desigualdad.

C) La real disposición patronal del empresariado privado para respetar a plenitud su cumplimiento; y, colateralmente, la disposición de la política pública en su debida inspección y soporte para su cumplimiento en el caso del micro, de las pequeñas y de las medianas empresas.

Apuntamos lo anterior considerando que el Consejo Nacional de Salarios, por intermedio de su Secretaria a. í., la señora Martha Argüello Oviedo, informa que la audiencia a la parte sindical con ocasión de terminar el monto de reajuste por costo de vida para el primer semestre de octubre de 2016, será a las 4 horas con 15 minutos del próximo lunes 19 de octubre; convocatoria que tendrá lugar en el piso 7mo. de la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS): Salón de Exministros de Trabajo.

Al acercarse la economía nacional, según cifras gubernamentales una especie de “deflación” por el “casi cero” incremento en el costo de la vida, nada bueno se ve venir para la clase trabajadora asalariada del sector privado.

En el caso de la corriente sindical que representamos, el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa, el tema del salario mínimo en el sector privado se ha convertido en un punto estratégico de nuestra lucha reivindicativo-salarial; al punto de que le hemos solicitado al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), abrir un proceso para consultar, vía referéndum, al pueblo costarricense sobre la elevación estratégica del actual nivel de los salarios mínimos en Costa Rica, para que se establezca el Salario Mínimo Vital, votándose en el parlamento el Expediente Legislativa No. 19.312.

En todo caso, en próximas horas, elaboraremos nuestras primeras cifras iniciales de propuesta sindical, a fin de conjuntarla con otras expresiones organizadas del mundo sindical costarricense y presentar ante el CNS, la más elaborada, unitaria y justa propuesta; recordando, eso sí, que no hay en el país ningún otro tipo de organización social, que no sean los sindicatos, las entidades que se preocupan, realmente, por el tema salarial en el sector Privado.

Impulsar un referéndum para subir el salario mínimo en el sector privado

En el seno del Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa debatiremos, próximamente, la iniciativa para impulsar un referéndum tendiente a que la actual Asamblea Legislativa disponga, al respecto del Salario Mínimo en el sector privado de la economía, someter a discusión y a eventual aprobación, el expediente legislativo No. 19.312; el cual tiene un nombre oficial técnico-parlamentario muy largo que, exactamente dice así:

“Ley del Salario Mínimo Vital Reforma de los artículos 177 del Código de Trabajo, Ley No. 2, de 27 de agosto de 1943, del Artículo 16 y Creación del Artículo 16 BIS de la Ley de Salarios Mínimos y Creación del Consejo Nacional de Salarios, Ley No. 832, de 4 de noviembre de 1949”.

Patria Justa y otras entidades socio-sindicales con interés en el tema, tienen la suficiente estructura organizativa para recolectar las 160 mil firmas de ciudadanos y de ciudadanas que se requieren para realizar este referéndum.

Patria Justa, por ejemplo, pondría en el proceso de recolección de firmas a la gran cantidad de dirigentes sindicales que integran cada una de sus organizaciones, facilitando la recolección de firmas en los centros de trabajo del sector Público (antes de entrar y luego de salir de las labores cotidianas); en las comunidades donde viven los mismos y sus familias y que comparten espacios residenciales con personas trabajadoras en el sector privado; en las ferias del agricultor y en los parques a la salida de misa.

Citamos ello solamente para dar idea de que sí podemos desplegar una capacidad recolectara de firmas en tiempo record, una vez que sea tesis oficial de nuestra lucha actual.

Esta iniciativa de un referéndum para cambiar el actual sistema de salarios mínimos vigentes en el sector privado de la economía y, por tanto, establecer la “Ley del Salario Mínimo Vital”, no tendría problemas de legalidad, en el tanto y de acuerdo con la ley del referéndum, no estamos consultando al pueblo temas fiscales-presupuestarios, mismos que como bien sabemos, tienen impedimento jurídico-legal para ser sometidos a referéndum.

La iniciativa para impulsar la “Ley del Salario Mínimo Vital” forma parte de los acuerdos del proceso “Una agenda patriótica para el bien común” (punto 3.4), suscritos entre el Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA y con los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (PFA); acuerdos firmados ante todo el país, de manera transparente, el pasado 26 de junio en el Teatro Popular Melico Salazar.

Este punto 3.4 de los indicados acuerdos, concretamente indica: “3.4. Impulsar iniciativas orientadas a lograr un incremento del salario mínimo de las y los trabajadores del sector privado más próximo a las necesidades básicas de consumo vital, tal como lo propone el proyecto con expediente No. 19.312”.

La iniciativa que estamos anunciando es de exclusiva responsabilidad del Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA y no está contemplando ningún involucramiento de ambos partidos, a los cuales sí se les informará de la misma.

La lucha por los salarios, por los salarios decentes, en contra de la precarización de los mismos y contra la reversión de aquellos sistemas salariales que no están sufriendo la explotación actual por la concepción prevaleciente en materia de salarios mínimos en el sector Privado, es una función de naturaleza sindical, esencialmente.

Seccional Saloneros hace un llamado a las cámaras para ponerse al día con el reglamento del 10%

La Seccional ANEP-Saloneros hace un llamado a todos los empresarios gastronómicos del país, dueños de restaurantes, bares, sodas, cafeterías , centros nocturnos y similares, así como a las Cámaras y asociaciones representantes de los mismos, tales como: Cámara Costarricense De Restaurantes y Afines (CACORE), Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Cámara Costarricense De Hoteles (CCH), entre otros, a ponerse al día con las nuevas disposiciones que dicta el Reglamento a la Ley 9116, Ley que protege el salario de los saloneros y el 10% de servicio. Dicho Reglamento ya publicado en el Diario Oficial la Gaceta, en el mes de marzo del 2015.

Así lo manifestó Ricardo Moreno Niño, Presidente de la Seccional ANEP-Salonero, quien indicó que a partir de esta fecha del comunicado, se dará un tiempo considerable, suficiente, y prudente, para que todos los empresarios cuenten con el Reglamento a la Ley 9116, y sus nuevas disposiciones.

“En un máximo de tres meses a la fecha, comenzaremos a hacer valer nuestros derechos y hacer respetar la ley que nos protege. En conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se harán las respectivas inspecciones correspondientes a las denuncias presentadas a nuestro Sindicato y Seccional ANEP-Saloneros, por nuestros afiliados. Este comunicado es con el fin de que los empresarios gastronómicos no aduzcan, desconocimiento, a la Ley 9116 y su reglamento, fingiendo amnesia y demencia al caso.”, detalló Moreno.

El Presidente de la Seccional ANEP-Saloneros, también detalló que los representantes de la Junta Directiva de la Seccional, harán una gira por el país visitando los principales centros turísticos, para dar charlas y poner al día a sus afiliados, con el objetivo de despejar todas sus dudas al caso y hacer valer sus derechos.

Propuesta para reajuste salarial del sector Privado rondará el 2 %

Este lunes 1 de junio de 2015, a las 4 de la tarde, el Consejo Nacional de Salarios (CNS), órgano de carácter tripartito adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), recibirá las diferentes propuestas sindicales para el reajuste por costo de vida que deben sufrir los salarios mínimos que se pagan en el sector privado de la economía; reajuste que es valedero para el segundo semestre del presente año 2015 y que debe entrar a regir el día 1 de julio próximo.

En el caso de la corriente sindical que representamos desde la propia ANEP, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), en unidad con las entidades laborales de similar naturaleza jurídica, se presentará una propuesta que rondará el 2 %. Hablamos de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), de la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), así como de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT). La propuesta, además, cuenta con la simpatía y el respaldo del colectivo sindical latinoamericanista PATRIA JUSTA.

Los detalles técnicos que sustentan tal cifra serán expuestos al momento de la audiencia a las partes sindicales.

Posteriormente, será el sector patronal el que hará su propuesta y una semana después, por lo general, la representación gubernamental definirá para cuál lado se inclina si fracasa la búsqueda de un acuerdo tripartito. Usualmente, la votación en el seno del CNS queda 2 a 1 (patronos-gobierno contra trabajadores). En el caso de la presente administración gubernativa Solís Rivera, ésta será la tercera fijación en materia de salario mínimo.

Este ritual institucional que se ha venido repitiendo cada seis meses a lo largo de los últimos años (es más, prácticamente toda la vida, pues de obligada observancia legal); hace que en la actualidad y dada la situación sociopolítica del país que muestra altos niveles de desempleo (abierto y encubierto), de precariedad laboral, de violaciones sistemáticas a los derechos laborales básicos fundamentales, de alto endeudamiento salarial y de avance impetuoso de la informalidad; amén de la constatación del crecimiento sistemático de la desigualdad, por un lado y, por otro, de la concentración de la riqueza; hace que, repetimos, queden en evidencia fuertes vacíos acerca de una profunda discusión sobre el carácter de los salarios mínimos que se aplican en el sector Privado y en el marco de esta gran deuda social según lo hemos puntualizado.

PRIMERO: Es urgente aprobar legislación para que el reajuste por costo de vida al salario mínimo, aunque sea raquítico, indigno e insuficiente, se respete plenamente por todos los patronos. No son pocos los casos en que a la persona trabajadora se le indica que ese reajuste a su salario mínimo no le corresponde porque le están pagando, por ejemplo, mil colones más del mínimo al momento de la fijación. Esta especie de escamoteo debe censurarle legalmente.

SEGUNDO: Debe precisarse que el reajuste semestral por costo de vida a los salarios mínimos que se deben pagar en el sector privado, oculta que hay que hacer algo para incrementar el poder de compra de los mismos, su poder adquisitivo; es decir, urge una revaloración salarial extraordinaria para subir el actual nivel del monto de los salarios mínimos, de tal suerte que los subsiguientes reajustes semestrales por costo de vida partan de ese nuevo nivel. Esta gran decisión política puede adoptarse por medio de una ley y/o por medio del acuerdo del Gobierno con la parte laboral representada en el Consejo Nacional de Salarios (CNS), ya que es de esperarse que la parte patronal jamás apoyará una decisión de tanta justicia obrera como lo es incrementar el poder de compra del salario mínimo. En algunos momentos, varios países latinoamericanos han adoptado decisiones de este tipo, pues se sabe que hay una relación directa entre el incremento del poder de compra del salario y la reactivación productiva, especialmente para el mercado interno; algo de lo cual y en el caso costarricense, es de gran urgencia.

TERCERO: La persona trabajadora asalariada, especialmente la de ingresos medios y bajos, percibe (en muchos casos de manera dramática), la distancia entre la cifra oficial de inflación semestral por costo de vida, con la realidad financiera del bolsillo y del presupuesto familiar. “La plata no alcanza”, es la frase preferida para definir el deterioro del poder de compra del salario y la disminución de su capacidad adquisitiva. Por ende, es urgente nuevas metodologías de medición del costo de la vida que el gobierno debe implementar, generando una nueva reactualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC), a fin de adaptarlo más para una medición más real de lo que ocurre, en verdad, en el seno de la economía familiar de las personas asalariadas.

¿”CAMBIO?” Si hay un aspecto en que la mayoría del pueblo trabajador y, especialmente, su clase trabajadora asalariada percibiría, el verdadero contenido de la palabra y del concepto “CAMBIO” es éste, el de los salarios mínimos; pero, para ello, se requiere de un gran coraje presidencial y gubernamental para enfrentar ese poder corporativo-empresarial que, sin haber ganado elección alguna, pretende seguir imponiendo su hegemonía en las grandes decisiones de política pública que tienen que ver con el bienestar de las mayorías.