Desobediencia civil

El ensayista estadounidense Henry David Thoreau describió estos principios en su obra Desobediencia civil.

El hindú Mahatma Gandhi usó esta estrategia en la India, siendo ésta todavía una colonia del imperio británico, con el objetivo de lograr la independencia de forma no violenta. Gandhi llamó a boicotear al gobierno colonial inglés, mediante huelgas, movilizaciones y violando la autoridad impuesta, con el objetivo de mostrar que de manera pacífica obtendrían mejores resultados que con la violencia, en donde la superioridad de los ingleses aplastaba cualquier lucha armada.

Otra personalidad, destacada en la desobediencia civil fue Martin Luther King, quien propalaba el desconocer las leyes racistas impuestas en su país, Estados Unidos, contra los afroamericanos.

En España, José Antonio Pérez destacó en 1994 con su Manual Práctico para la Desobediencia Civil, en cuyo libro da un repaso a la historia de la Desobediencia Civil. Asimismo, en el manual se detalla el Procedimiento para realizar la deducción por objeción fiscal en la declaración de Hacienda, y encontramos un Modelo de reclamación ante el Tribunal Económico Administrativo. También se detallan los pasos para la objeción de conciencia al servicio militar y cómo declararse insumiso, pero dado que la mili dejó de ser obligatoria, quedan como documento histórico.

Fuente: Wikipedia

No violencia activa

La agonía del patrón dólar

Lea también: Más allá del Referéndum sobre el TLC de Costa Rica
____________________________________________________________
Comenzó el colapso de la economía norteamericana

“Estamos en un período de depresión global causado por el sector de hipotecas de riesgo”, expresó Jacques Tissier, gestor de fondos de Stratege Finance el 10 de agosto de 2007 en París. Depresión que hace parte del cambio de época que vivimos, cuya manifestación más fidedigna es la muerte del patrón dólar, defunción similar a la acaecida en 1971 con el patrón dólar oro y en 1930 con la del patrón oro. Prevalece, sin embargo, el falso e ingenuo supuesto de que los gobernantes y la banca siempre lograrán balancear la economía.

Aunque advertida desde hace tiempo por muchos especialistas, la depresión global es oficial desde el pasado mes de junio: Robert Samuelson y Steven Pearlstein lo anunciaron el 13 de junio de 2007 en las páginas del Washington Post, uno de los medios más destacados de la elite monetaria estadounidense: “El colapso de la economía norteamericana ha comenzado”.

Circunstancia económica facilitada por la burbuja inmobiliaria (pieza maestra de la desastrosa estrategia económica de la actual administración de los Estados Unidos), la avalancha de gastos militares, al tiempo que las reducciones fiscales autorizados por esta misma administración. Triada económica que en una primera instancia empujaron hacia delante su economía, inflando al mismo tiempo un consumo respaldado no en su desarrollo productivo sino en las importaciones. Su resultado final: una deuda externa cada vez más gigantesca.

Las cifras son asombrosas: las deudas con el exterior de la mayor economía del mundo, trepaban en 2007 a 10 millones de millones de dólares. Pero hay más. A este endeudamiento se suma el proveniente de créditos fáciles, en especial los destinados a bienes y raíces. Los precios pagados por las compañías y la deuda entablada por las empresas para adquisiciones son fabulosas, de manera que para finales de 2006 la deuda total estadounidense (pública, empresarial y personal) llegaba a los 48 millones de millones de dólares: más de tres veces el PBI norteamericano y superior al Producto Bruto Mundial (PBM). (1)

En los últimos tiempos, las deudas privadas y públicas ascendieron sin cesar no solo en EE.UU. sino en todo el mundo. La deuda pública y privada mundial, sumaba en 2001 unos 60 millones de millones de dólares, o sea el 150 por ciento del PBM, y no ha dejado de crecer. EEUU, sin embargo, debía más de la mitad de ese dinero. A su vez, la mitad de la deuda pública norteamericana es a favor de extranjeros. Acreencias en dólares, como reservas internacionales. Este escenario implica una insostenible hipoteca sobre el futuro, a la par que una amenaza de una nueva depresión a escala mundial. La ola de pánico, por el imprevisible efecto que pueda tener la crisis hipotecaria, constructora e inmobiliaria en marcha en los Estados Unidos sobre la economía nacional, europea y global, alcanzó en este agosto los mercados financieros mundiales. Así lo evidencian las importantes caídas en las bolsas.

Los bonos del Tesoro, considerados en otro tiempo como garantía de seguridad, se encuentran bajo creciente presión. La reacción a la crisis, por parte de los bancos centrales de todos los países, fue común: ofrecer fuertes inyecciones de dinero para insuflar mayor liquidez a bancos y mercados monetarios. Es cierto que los bancos centrales pueden intervenir para superar crisis económicas, y así lo han hecho en el pasado, pero no pueden evitar las crisis ni soslayar un agotamiento en la propia racionalidad económica vigente. Hoy en día ni los bancos, ni aún los bancos centrales, parecen contar con una visión clara de qué institución crediticia u otro servicio financiero será el próximo en descubrir pérdidas en bonos de alto riesgo. Ya nadie confía en nadie. La rueda de rumores en Wall Street, y en los mercados financieros internacionales, cobra víctimas cada día.

Los temores en todo el mundo no son gratuitos. Una nueva recesión mundial, en una era de globalización caracterizada por el predominio del capital especulativo al debe, sería tan profunda que generaría una crisis sistémica. En Estados Unidos hay cerca de 10.000 millones de dólares en créditos hipotecarios, de los cuales alrededor de un tercio tienen una calidad de solvencia mala o insuficiente. El mercado de la construcción y todas las ramas asociadas representan casi un cuarto de toda su economía. Los consumidores locales, cuyo gasto soporta casi dos terceras partes de la economía de su país, se tornan conscientemente retraídos.

Esta situación se refleja no sólo en la brutal caída de los precios inmobiliarios (vea gráfico adjunto) y en la peor contracción en la historia del mercado de la construcción, sino también en las cifras de facturación del comercio minorista y los malos resultados de la industria automotriz. En otras palabras, la economía productiva ya se encuentra hace rato en recesión. La venta al detalle cayó al 1% al mes a mediados de 2007 en tanto que la venta de repuestos de automóviles cayó en un 3%. La venta de autos en el último año cayó drásticamente en EEUU. General Motors vió caer sus ventas en un 19%, Ford en 17%. Incluso las marcas extranjeras perdieron terreno en EEUU. Las ventas de Toyota bajaron en un 3.5% y las de Honda en un 3% (3). No es casual que se asegure, por tanto, que nos encontramos ad portas de una recesión de la economía de Estados Unidos y ante el punto de inflexión de la fase de impacto de la crisis sistémica.

GRAFICO

En el gráfico adjunto, el precio de las viviendas está adelantado 12 meses con el objetivo de predecir la futura evolución del índice bursátil más representativo en EEUU: S&P 500.

De hacerse realidad esta crisis, las consecuencias directas que convergerán en Estados Unidos no se dejarían esperar: aceleración del ritmo e importancia de las quiebras de las sociedades financieras, pasando de una por semana a una por día; alza espectacular de embargos inmobiliarios, con la consecuencia de diez millones de estadounidenses arrojados a la calle; desplome acelerado del precio de los bienes raíces; recesión de la economía; caída precipitada de las tasas de interés; conflicto comercial con China. La respuesta de este país no se haría esperar: pone en venta los cientos de millones de bonos del Tesoro norteamericano, propiciando una brutal caída del dólar frente al euro, el yuan y el yen. (4)

El impacto y la escala de una crisis de estas proporciones serían hoy mucho mayores que las conocidas en 1929. Es inédito el desequilibrio entre la deuda acumulada versus la economía real. Es inédito el nivel de hipertrofia financiera. Es inédito el grado de interdependencia entre todas las grandes economías. Es inédito también la mezcla peligrosa de una crisis de sobreproducción de artículos de lujo con una subproducción de productos decisivos para la supervivencia del sistema. De algo debemos estar seguros: esta crisis no se parece a ninguna de las ya acaecidas: sería una depresión global que amenaza con desembocar en una crisis sistémica. (5)

La mega estafa para salvar el dólar

Hay un temor creciente y cada vez más generalizado de un colapso del dólar. La pregunta por la capacidad de los EEUU para cancelar su deuda exterior, cada vez más gigante, se incrementa sin cesar. Ante ese temor, muchos bancos centrales quieren deshacerse de sus dólares para adquirir otras monedas menos inseguras. Los países productores de petróleo también buscan negociar su recurso energético en moneda más segura que el dólar. A partir del 13 de julio de 2007 Irán, por ejemplo, ha obligado a Japón a pagar sus compras de petróleo en yenes. Inmediatamente, el dólar cayó frente a las monedas fuertes como el euro y el yen. El euro llegó al máximo histórico de $1.38. Con un tipo de cambio ascendente entre euro y dólar, hay motivos para considerar que la desconfianza que despierta el billete verde asciende día tras día, incrementándose la evidencia de que ya entramos en la fase de una crisis financiera a nivel global.

Ante estas circunstancias, el dólar podría colapsar de la noche a la mañana. Los bancos centrales del mundo y, en primer lugar China, tiende a ofrecer masivamente sus reservas internacionales representadas en Bonos del Tesoro para obtener dinero líquido y refugiarse en otra moneda más segura. También se aseguran adquiriendo valores reales como oro, plata o incluso toda clase de materias primas. Una oferta masiva de Bonos del Estado Federal de EEUU debería provocar una caída libre del dólar toda vez que nadie apetecería esos papeles, a menos que fuera por un valor muy inferior al impreso en su cara principal.

Pese a la zozobra que hay en todo el mundo, esta caída del dólar no se presentó. Entonces, ¿quiénes han comprado miles de millones de esos bonos? La Reserva Federal identificaba como compradores supuestos a los así llamados_ “Bancos del Caribe”_. La prensa financiera mencionaba los_ “Off shore hedge funds”_ como los principales acreedores de los Bonos. Sin embargo, hay cada vez más evidencia que el mismo Estado norteamericano suele comprar sus propios bonos. La pregunta obvia es, ¿de dónde saca el Estado ese dinero? La respuesta más plausible sugiere que es con dinero recién impreso, es decir, dinero sin respaldo, dinero sin valor real alguno. (6)

La impresión descontrolada de dinero causa inflación, lo que constituye la principal preocupación del actual presidente de la Reserva Federal, Bernanke. Inflación que se produciría dentro de los propios EEUU a menos que este país logre que esos papeles sin respaldo salgan de su territorio. Es por ello que es política expresa de EEUU promover la demanda externa de su moneda, no así la demanda interna. Para ello bloquea que otros países inviertan en grande, con sus reservas, en la economía real del país. La adquisición de riqueza real implicaría la entrada masiva de dólares (sin respaldo) para adquirir grandes empresas, complejos portuarios, u otra forma de riqueza real. En 2005, por ejemplo, China intentó adquirir con sus reservas en dólares la compañía petrolera estadounidense UNOCAL, pero la oferta fue desestimada por el Congreso. Recientemente Dubai hizo una oferta de invertir en el manejo portuario de EEUU, y recibieron la misma negativa del Congreso. El mensaje es claro: EEUU estimula la demanda de dólares sin respaldo en el exterior pero no así su oferta dentro del país.

En otras palabras, EEUU exporta el efecto inflacionario de la impresión cada vez más descontrolada de su divisa, llevándola sobre todo hacia sus principales rivales comerciales, como China. A su vez, el país oriental se prepara contra esta mega estafa mundial: transfiere muchos dólares sin respaldo hacia terceras naciones, para transformarlos en inversiones reales. China está comprando empresas y materias primas en África y América Latina. De esta manera logra que el efecto inflacionario emigre hacia terceras naciones. Es por la devaluación del billete verde que la economía de América Latina, en términos de dólares, atraviesa una fase expansiva como no lo había gozado desde la Guerra de Corea. Los países del Cono Sur y de la Comunidad Andina son los que más crecen. Encabezan el crecimiento Venezuela, (9%), Argentina (8,6%), Uruguay (6%), Chile (6%), Perú (6%) y Panamá (6%),(7).

La devaluación del dólar, derivada del déficit fiscal y externo de EEUU, sin embargo, tiene un impacto adverso sobre las referencias de precios internacionales medidos usualmente en dólares. Es obvio que si esta moneda se devalúa, por ejemplo, un 20 por ciento con relación al resto del mundo, los medidores en dólares, para ponerlos en términos reales, deben ser ajustados en igual porcentaje. Tenemos, así, que el precio del cobre en auge en divisa norteamericana está relativamente estable en euros y otro tanto pasa con el índice de la Bolsa de Nueva York. En otras palabras, el reciente crecimiento económico en dólares de los países latinoamericanos revela más la devaluación de esta divisa que una nueva era de prosperidad. (8)

El colapso del dólar y la quiebra del sistema financiero internacional

Existe desconfianza mundial respecto al dólar, como moneda internacional, que se puede acrecentar a menos que las autoridades estadounidenses logren ocultar su impresión masiva y sin respaldo. Para que así sea, el Estado Federal no publica desde marzo de 2006 más datos sobre la impresión de dólares, al no publicar datos oficiales sobre M3. Sin embargo, otras fuentes como Global Europe Anticipation Bulletin (9), estiman que desde principios de octubre de 2006 y hasta mediados de diciembre, la Reserva Federal aumentó en 320 billones el stock monetario, lo que es cinco veces más que lo impreso durante el mismo período de 2005. No es posible averiguar exactamente la magnitud del dinero impreso ya que no son datos públicos, pero se estimaba hace un tiempo que es aproximadamente de cuatro a ocho veces la circulación monetaria que guarda relación con el tamaño de la economía de EEUU (con un PIB de más o menos 13 trillones de dólares). (10)

Esta situación subvertirá, tarde o temprano, la confianza mundial en las finanzas internacionales. Al ser el dólar moneda de reserva y de pago internacional, una pérdida de confianza generalizada en su capacidad no solo pone en riesgo la estabilidad financiera en EEUU sino a nivel mundial (11). Una desarticulación del sistema financiero internacional implicará la Gran Crisis Global con una pérdida de credibilidad del imperio, una crisis profunda no solo en el modelo neoliberal sino del propio sistema económico vigente. Japón y China, que manejan las reservas internacionales más grandes en dólares, sufrirían enormes consecuencias en sus economías. También lo padecerían los países productores de petróleo, así como India, Brasil y los tigres asiáticos. Los países periféricos reúnen hoy en día el 70 por ciento de las reservas internacionales en dólares (12) y recibirán, por lo tanto, el impacto más directo.

La amenaza de una guerra mundial

David Chapman, director del “Millennium Bullion Fund”, se atreve a precisar que a partir de 2007 podamos esperar un período de dos años para que se de el colapso del dólar, cuyo resultado será una profunda crisis bursátil y una recesión de años, que llevará el oro a niveles superiores a $1000. (13). Podemos afirmar que desde 2001 existe la amenaza concreta de un colapso de la moneda norteamericana. Ella se mantenía a salvo mientras los países continuaban vendiendo el petróleo en dólares y los bancos centrales conservaban y extendían sus reservas internacionales en igual moneda. Al así ocurrir, la demanda de la divisa era estable, lo que no hacía necesaria una devaluación aguda de la misma. Pero desde 2001 todo cambió. En ese año Saddam Hussein vendió el petróleo de Iraq en euros e invitó a los países de la OPEC a hacer lo mismo, lo que de concretarse hubiera significado una aceleración del proceso de crisis que está en curso.

Una brusca reducción en la demanda de la divisa norteamericana implicaría una fuerte caída de su precio en el mercado del dólar. Ese fue una de las consideraciones estratégicas para emprender la guerra contra Iraq. Y hoy es uno de los argumentos para amenazar con una posible guerra a Irán. Cada vez que este país proceda como lo hizo el 13 de julio de 2007 (exigirle al Japón cancelar el petróleo con moneda diferente al dólar) crece la amenaza de guerra. La permanente intimidación militar en Medio Oriente mantiene elevados los precios de petróleo y con ello se sostiene la demanda efectiva de dólares. Es una política de estabilización de la divisa norteamericana a punta de misil. Mediante estas coacciones EEUU hará hasta lo imposible para que también durante el año en curso la demanda de petróleo, y la de dólares, perdure lo máximo posible.

El resultado negativo de las elecciones de noviembre 2006 y los malos resultados políticos y militares en la guerra iraquí constituyen, sin embargo, un serio dilema para esa política. Al complicarse de esta manera la perspectiva de una aventura bélica, la amenaza de un colapso del dólar se torna un verdadero riesgo. El peligro de la guerra continuará siendo, por este motivo, la política más probable durante todo el segundo período de la actual administración Bush. En este contexto, el anterior senador republicano de Pennsylvenia, Rick Santorum así como el presidente republicano de Arkansas, Dennos Milligan manifestaron la necesidad de un nuevo ataque terrorista a EEUU para poder cambiar la percepción de la ciudadanía norteamericana sobre la guerra y poder ir a la confrontación bélica contra Irán. (14). Si así fuera, lo que no pudo resolver la Reserva Federal lo intentará solucionar el complejo militar-industrial con su enésima guerra. Opción difícil de concretar por la inmensidad de consecuencias para la humanidad, pero consideración que es una y otra vez acariciada por los halcones del Pentágono. De llevarse a cabo, su inicial consecuencia sería el incremento del creciente peso de Rusia y China por todo el mundo. Pero muy seguramente, de traducirse en un ataque con armas nucleares, propiciaría el colapso económico a nivel mundial, acelerando sin duda alguna un cambio sistémico e incluso civilizatorio en el planeta tierra.

————————-
* Wim Dierckxsens, holandés de origen, radicado en Costa Rica. Coordinador del Foro Mundial de Alternativas para América Latina, miembro de la junta directiva de la Sociedad Latinoamericana de Economistas Políticos (SEPLA) e investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).

__________________________________________________________
Notas

1. Richard Cook, 7 de julio de 2007, “The crashing US economy held hostage”, en www.globalresearch.com
2. Beinstein, Jorge, “La profecía de Alan Greenspan: Estados Unidos: la irresistible llegada de la recesión”. Editorial, país, 2007. pág.
3. AEST, Julio de 2007, “US sales in biggest fall since August ´05 y “Big 3 see share of US market fall below 50% for the first time”, Julio de 2007 en www.msnbc.msn.com
4. Cansados de las presiones de EEUU para que revalúen el yuan, y frente a la posibilidad de que el Congreso estadounidense adopte una ley para sancionar a China comercialmente si no lo hace, el Partido Comunista de Beijing ya amenazó con recurrir a lo que llaman la “opción nuclear”: venta masiva de casi un millón de millones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense que posee el Banco Central Chino. (Nota: tomado de…)
5. Beinstein, Jorge, “La profecía de Alan Greenspan: Estados Unidos: la irresistible llegada de la recesión”. Editorial, país, 2007.
6. Ellen, Hodgson Brown. “Spiralling US federal debt triggers decile of dollar: a non inflationary solution of the federal debt crisis”, Editorial, país, 11 de julio de 2007.
7. Alterinfos America Latina “Balance preliminar de las economías de América latina y el Caribe”, 2006
8. Oscar, Ugarteche. “La deuda y la arquitectura financiera internacional en el nuevo siglo”; ALAI, Ecuador, julio 2007, pp. 1-5
9. Global Europe Anticipation Bulletin 10, diciembre de 2006, Finantial Crisis: systemic crisis in 2007.
10. Adrian Salbuchi, “Death and resurrection of the US dollar”, en www.globalresearch.ca.
11. “Finantial crisis: systemic crisis in 2007, another bubble close to bursting”; Global Europe Anticipation Bulletin No 10, diciembre 2006.
12. The Economist, 16 de setiembre de 2006, país, pag.
13. “Forecast 2007”, editorial, país.
14. Paul Joseph Watson, 7 de Julio de 2007, “Sanatorum suggest new terror attacks will change view of war”, en www.prisonplanet.com

Para No Olvidar

El artista costarricense Jorge Albán ha desarrollado un juego de mesa que recorre, en un paseo fotográfico, la historia de la democracia participativa costarricense. El juego llamado “Para No Olvidar”, incluye fotografías históricas y preguntas que muestran cómo las grandes conquistas y los derechos ciudadanos de los y las costarricenses, se lograron gracias a hombres y mujeres que valientemente salieron a la calle a defender la democracia y a exigir cambios a los gobernantes.

El juego está inspirado en la coyuntura social que el país experimenta actualmente, enmarcado en la lucha en contra del TLC con los Estados Unidos. Es el resultado de un trabajo de más de tres meses y cuenta con la colaboración de la historiadora Marielos Aguilar y de otras personas que proporcionaron fotografías, logotipos y recursos para costear la impresión del tablero.

Albán ha estado distribuyendo los juegos a los comités patrióticos que se oponen al TLC, como una manera de contribuir con la recuperación del papel tan fundamental que las luchas ciudadanas han tenido en la conformación de la Costa Rica de que que hoy disfrutamos.

Como comenta Albán: “Tras un par de partidas recordarán que la Costa Rica solidaria que nos enseñaron en la escuela se preciaba de ser diferente y no repetir las metidas de pata de otros paíes. Pero también descubrirán cómo esa Costa Rica se ganó a pulso en las calles, hombro a hombro, venciendo al miedo ¡y no esperando que ningún diputado, ministro o presidente ofreciera o regalara nada!”.

El juego está disponible de manera gratuita en un archivo descargable para imprimir. Puede bajarse entrando en este enlace http://www.artenemo.org/varios/notlc/para_no_olvidar.zip

ANUNCIOS DE UNIVERSIDADES

¡UN SERVICIO DE TU SINDICATO!

LEELOS EN ARCHIVOS ADJUNTOS
Interamericana
UIA
UCI

_____________________________________________________________

Para cualquier trámite en las universidades es INDISPENSABLE el carné de afiliación de ANEP
_____________________________________________________________

Estimados Señores
Estimadas Señoras

Por este medio se les informa que el convenio suscrito entre la Universidad Internacional de las Américas UIA y ANEP.

De seguido se le dan a conocer las condiciones de descuentos vigentes
a la fecha:

1. Para aquellos estudiantes regulares que ingresaron a la Universidad antes del III cuatrimestre de 2007, bajo el amparo del presente Convenio, continuarán disfrutando del beneficio de un 25% (veinticinco por ciento) de descuento a los que matriculen carreras a nivel de grado (bachillerato y licenciatura), un 10% (diez por ciento) a los que matriculen carreras de grado correspondientes a las Ciencias de la Salud, un 25% (veinticinco por ciento) de descuento a nivel de Posgrados, y un 15% (quince por ciento) a nivel de Doctorado en Administración de Empresas.

Si estudiantes regulares que ingresaron a la Universidad antes del II
cuatrimestre de 2008, bajo el amparo del presente Convenio, desean matricular en la Sede Regional de la Universidad en San Francisco de Heredia, podrán gozar del beneficio de un 15% (quince por ciento) de descuento en sus estudios a nivel de grado (bachillerato y licenciatura) únicamente en las carreras que se ofrezcan en dicha sede (excepto Ciencias de la Salud).

Para los estudiantes que disfrutaron por primera vez de los beneficios del presente convenio después del III Cuatrimestre del 2007 tendrán un beneficio de un 20% (veinte por ciento) de descuento a los que matriculen a nivel de grado (Bachillerato y Licenciatura), un 20% (veinte por ciento) de descuento si matriculan programas a nivel de Posgrado, y un 15% (quince por ciento) si matriculan el Doctorado en Administración de Empresas.

2. Para estudiantes de que disfrutan por primera vez de los beneficios derivados de este Convenio, podrán disfrutar de los beneficios abajo anotados en todas las carreras excepto las de Ciencias de la Salud.

Los asociados de ANEP de nuevo ingreso disfrutarán entonces de un beneficio de un 15% (quince por ciento) de descuento a los que matriculen a nivel de grado (Bachillerato y Licenciatura), un 15% (quince por ciento) de descuento si matriculan programas a nivel de Posgrado, y un 15% (quince por ciento) si matriculan el Doctorado en Administración de Empresas.

Por otro lado, los asociados que deseen matricular en las Sedes Regionales de la Universidad, disfrutarán del beneficio de un 15% (quince por ciento) de descuento los que matriculen los programas a nivel de bachillerato y licenciatura en las carreras que se ofrezcan en estas (excepto Ciencias de la Salud).

Sin más por el momento y agradeciendo la atención brindada, se despide

Sra. Dahiana Castro Cubero
Jefe Dep. de Convenios
Universidad Internacional de las Américas

GRAN CELEBRACION DEL 1º DE MAYO

____________________________________________________________

¿DONDE NOS CONCENTRAMOS?
____________________________________________________________

Concentrémonos frente al Ministerio de Hacienda, (Antiguo Banco Anglo) a partir de las 8 de la mañana para desfilar hasta la Plaza de la Democracia.

Hoy la clase trabajadora de todo el mundo ha valorado en su justa dimensión el aporte de los Mártires de Chicago, recordando su sacrificio por toda la eternidad con manifestaciones en todas las ciudades del planeta, el 1º de Mayo de cada año.
____________________________________________________________

AUDIO DOBRE LA HISTORIA DEL 1º DE MAYO


¿Cómo se inició el 1º de Mayo?
____________________________________________________________

El Primero de mayo es el Día Internacional de los y las trabajadoras

Nació cuando el Congreso Obrero Socialista efectuado entre el 14 y 21 de julio de 1889 en París, Francia, resolvió realizar a partir de 1890, una manifestación internacional los 1º de mayo en todos los países y ciudades del mundo, con el fin de impulsar la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas.

Dicho planteamiento se hacía con fundamento en los antecedentes de lucha desarrollada en los Estados Unidos, país donde se vivía la peor crisis económica de su historia. Fábricas y minas reducían su actividad o cerraban sus puertas, la desocupación era progresiva y muy alta; sin embargo, en esas duras condiciones la combatividad obrera se mostraba con garra y vigor en las calles con manifestaciones multitudinarias, exigiendo trabajo y una jornada laboral justa.

Bajo huelgas, presión y luchas obreras, el Congreso de esa nación votó el 25 de junio de 1868 la Ley Ingersoll, que legalizaba la jornada de 8 horas, pero sólo en el sector público, no así para la empresa privada que cumplía con once y doce horas diarias. La discriminación jurídica hizo exaltar la indignación de miles de trabajadores que expresaban su lucha reivindicativa con todo su esplendor por las principales calles de Chicago.

En represalia las fuerzas represivas arremetían con gran violencia contra quienes protestaban, por medio de la policía. De las manifestaciones más violentas registradas en la historia están las de Tompkins Square de New York de 1874; la huelga de los mineros y luego la de los ferroviarios en 1887.

En 1881 se había constituido la Pittsburg Federation Trade Union, que luego se convertiría en la Federación Norteamericana del Trabajo, AFL, organización que continuaría en la lucha por la jornada de 8 horas. Esta federación, en su Congreso de Chicago en 1885, llama a los trabajadores y trabajadoras a dar la lucha del 1º de mayo de 1886.

En Chicago la huelga inicia el 1º de mayo de 1886 y se prolonga por varios días. El movimiento se gana el apoyo popular por la justicia de sus reivindicaciones y por la combatividad de los participantes; sin embargo, las acciones no fueron consideradas por los empresarios quienes continuaron con la represión y los despidos.

El 3 de mayo de ese año, más de 7000 huelguistas se concentraron a escuchar el mensaje de su líder August Spies, y luego se nombró una legación para hablar con los empresarios de las fábricas.

Mientras las negociaciones se llevaban a cabo, los trabajadores en huelga fueron provocados por enviados de la patronal. Se manifestaron con tal repudio que la policía aprovechó para reprimir, murieron seis trabajadores y hubo cientos de heridos.

Al día siguiente, 4 de mayo, se desarrolló otra concentración con 15000 manifestantes y al finalizar el mitin la policía, al mando del Capitán Bonfield, irrumpió en la Plaza de Haymarket de Chicago con violencia. La agresión brutal enardeció a los manifestantes y la respuesta no se hizo esperar.

En esa vorágine, una bomba anónima lanzada por los provocadores mató a 8 de sus mismos agentes.

Los militares abrieron fuego contra la multitud causando una matanza.

Para aplacar el movimiento popular y obrero, los empresarios montan en Chicago un proceso amañado.

El Fiscal al final del juicio pidió la pena de muerte para los líderes del movimiento: August Spices, Albert Parsons, Adolph Fischer, George Endel, Louis Lingg, Michael Schwab, Samuel Fielden y Oscar Neebe.

Los sindicalistas fueron sentenciados a la horca el 20 de agosto, salvo Neebe condenado a 15 años de trabajos forzados. El 11 de noviembre de 1887, en el patio de la prisión fueron ejecutados Spices, Parsons, Fischer y Endel, mientras que Lingg se suicidó en la celda; Schwab y Bielden se les conmutó la pena por prisión perpetua.

Los restos mortales de los ejecutados fueron acompañados por una multitud de más de cien mil personas, quienes depositaron los restos de los Mártires de Chicago en el Cementerio de Waldeheim.

Años más tarde, bajo la presión popular, fueron puestos en libertad los sobrevivientes de prisión, demostrándose la injusticia del proceso.

En Costa Rica de celebra el 1º de mayo desde 1913, en este mismo año se fundó la primera Confederación de Trabajadores, y desde esta fecha hasta nuestros días, los trabajadores costarricenses, incluso en los momentos más críticos de la historia, desfilan para honrar a los Mártires de Chicago y plantear las demandas del momento.

Este 1º de mayo no será la excepción, salgamos para reclamar un aumento general de salarios contra el alto costo de la vida, por empleos de calidad para nuestros jóvenes, para que respeten la libertad sindical y por la defensa de nuestras instituciones públicas.

No al TLC.

_____________________________________________________
Este artículo fue publicado originalmente el 23 de abril 2007 UFIC

George W. Bush o la edad de la mentira

La carrera política y empresarial de George Walker Bush, hijo del director de la CIA y, más tarde, 41º presidente de los Estados Unidos, George Herbert Walker Bush, se encuentra narrada y documentada en no pocas obras que han investigado los sótanos de la política norteamericana, y constituye un ejemplo perfecto y acabado de arribismo sin escrúpulos.

Este artículo, tanto por la brevedad como por la falta de pretensión, debe ser entendido sólo como una mirada estupefacta sobre uno de los más deprimentes espectáculos representados en el escenario donde implacablemente se juega, como si de simples marionetas se tratara, con el destino de millones y millones de seres humanos.

Los avatares y los caminos que acabaron sentando a George Walker Bush en el trono imperial y colonial de la Casa Blanca son en general conocidos, pero creo que puede ser de alguna utilidad en estos días que corren, como un resumido vademécum, la relación de las principales etapas que marcaron la vida y milagros del actual _ presidente de Estados Unidos de América del Norte, George Walker Bush, a quien los amigos, en el tiempo de la juventud (y quién sabe si todavía hoy)_, llamaban cariñosamente W. Y ya que, según las mejores biografías autorizadas, George Walker, igual que Saulo al caer del caballo en el camino de Damasco, recibió de las alturas la iluminación de la gracia que, en su caso, le hizo dejar el alcohol y arrepentirse de la vida disoluta en que se le estaba perdiendo el alma, me permitiré, tomando como piadoso ejemplo las estaciones del vía crucis cristiano, enumerar algunos pasos de la peculiarísima vía triunfalis que, por ser el hijo mayor de su señor padre, le habría de conducir hasta el ombligo del mundo, más conocido como Despacho Oval.

Helas aquí: la primera estación muestra hasta qué extremo influyó el peso político y empresarial paterno para que George W. fuese admitido y obtuviera fáciles diplomaturas en las universidades de Andover y de Yale; en la segunda estación se explican las maniobras y los artificios de que George W. se sirvió para que lo situaran en el primer lugar de una lista de espera de miles de candidatos a inscribirse en la Guardia Nacional de Tejas y de esa manera tener una excelente razón para no ir a la guerra de Vietnam; en la tercera estación se destapará el engranaje financiero empleado para reflotar las compañías petroleras de George W. cuando estaban al borde de la quiebra; en la cuarta estación se aclara el laberíntico proceso de venta de las acciones de la Harken Energy Corporation; en la quinta estación se describe la operación de adquisición del equipo de béisbol Texas Rangers y cómo la posterior venta de la parte de George W. (pese a ser minoritaria) hizo de él un multimillonario; finalmente, en la sexta y última estación se analizan en pormenor las campañas que, en dos ocasiones, elección y reelección, colocaron al hijo amadísimo de George Herbert Walker Bush al frente del Gobierno del Estado de Tejas, último escalón que le faltaba a W. para que, un día, ojos desafiando ojos, dispuesto para desenfundar el Colt de la pistolera, como en OK Corral, pudiese pronunciar ante la cara de la asombrada estatua de Abraham Lincoln estas palabras que, en su boca, suenan como un insulto: “Yo también soy presidente de los Estados Unidos”.

Presidente de los Estados Unidos, sí, pero sólo gracias al fraude, a la mentira, a la manipulación. Peor aún que todo esto, y hablando alto y claro: George Walker Bush llegó a la presidencia de su país por obra de un golpe de Estado perfectamente caracterizado, al que sólo le faltó el habitual retoque militar, aunque no, por cierto, la aquiescente benevolencia del Pentágono.

La acción conjunta (y concertada) de cinco jueces de derecha del Tribunal Supremo de los Estados Unidos; del gobernador de Florida, Jeb Bush, hermano del candidato republicano, y de la mayoría abrumadora de los medios de comunicación social norteamericanos, con especial relevancia de los informativos de televisión que, controlados por grandes corporaciones industriales y financieras, difunden la opinión directa del Estado-empresa, tuvo como consecuencia una de las más ignominiosas y descaradas usurpaciones de poder que los tiempos modernos tuvieron la desgracia de testificar.

El mundo presenció una exhibición de prestidigitación política que ensombrecerá para siempre las artes manipuladoras de otro presidente norteamericano, Richard Milhous Nixon, aquel que entró en la Historia de los Estados Unidos con el expresivo apodo de Dick Trick, que significa algo así como embustero, farsante, impostor, tramposo (dejo al lector que elija el término que considere más adecuado). Me pregunto cómo y por qué Estados Unidos, un país en todo tan grande, ha tenido, tantas veces, tan pequeños presidentes…

George W. es seguramente el más pequeño de todos. Con su mediocre inteligencia, su ignorancia abisal, su expresión verbal confusa y permanentemente atraída por la irresistible tentación del disparate, este hombre se presenta ante la humanidad con la pose grotesca de un cowboy que ha heredado el mundo y lo confunde con una manada de ganado. No sabemos lo que realmente piensa, no sabemos siquiera si piensa (en el sentido noble de la palabra), no sabemos si en realidad no será un robot mal diseñado que constantemente confunde y cambia los mensajes que le pusieron dentro. Pero, honra le sea hecha al menos una vez en la vida, hay en George Walker Bush, presidente de Estados Unidos, un programa que funciona a la perfección: el de la mentira.

Él sabe que miente, sabe que nosotros sabemos que está mintiendo, pero, por pertenecer a la tipología de comportamiento del mentiroso compulsivo, seguirá mintiendo aunque tenga delante de los ojos la más desnuda de las verdades, repetirá la mentira incluso después de que la verdad le haya estallado ante su rostro. Mintió para hacer la guerra contra Irak como ya había mentido sobre su pasado turbulento y equívoco, es decir, con la misma desfachatez.

La mentira, en George W., viene de muy lejos, la trae en la masa de la sangre. Como mentiroso emérito, él es el corifeo de todos los mentirosos que lo han rodeado, aplaudido y servido como lacayos durante los últimos años. Ahora son menos los yes men, pero todavía sueltan sus gorgoritos embaucadores.

No había armas de destrucción masiva en Irak, las que existieron fueron destruidas tras la guerra del Golfo, en 1991. Pero Anthony Tony Blair y José María Aznar, los tenores preferidos de George W., continúan, en su santo nombre, girando al gastado y rayado disco de la amenaza que Saddam Hussein representaba para la humanidad…

George Walker Bush expulsó la verdad del mundo para, en su lugar, inaugurar y hacer florecer la edad de la mentira. La sociedad humana actual está impregnada de mentira como de la peor de las contaminaciones morales, y él es uno de los mayores responsables de este estado de cosas. La mentira circula impunemente por todas partes, se ha erigido en una especie de otra verdad.

Cuando hace algunos años un primer ministro portugués, cuyo nombre por caridad omito aquí, afirmó que “la política es el arte de no decir la verdad”, no podía imaginar que George W. Bush, tiempo después, transformaría la chocante afirmación en una travesura ingenua de político periférico sin conciencia real del valor y del significado de las palabras.

Para George W. la mentira es, simplemente, una de las armas del negocio, y, tal vez la mejor de todas, la mentira como arma, la mentira como vanguardia de los tanques y de los cañones, la mentira sobre las ruinas, sobre los muertos, sobre las pobres y siempre frustradas esperanzas de la humanidad.

No es cierto que el mundo sea hoy más seguro que hace tres años, pero no dudemos de que sería mucho más limpio y tranquilo sin la política imperial y colonial del presidente de Estados Unidos de América, George Walker Bush, y de cuantos, conscientes del fraude que cometían, le abrieron el camino hacia la Casa Blanca. Después de dispararle un tiro a Abraham Lincoln.

Divergence between Profit and Public Services

*Published on its March issue by Este País, Guatemala.

In Public Services, success is measured in range and quality. The implicit reason to exist of Public Services is to reach effectively every populated corner, with disregard for profit. This capillary coverage is a requisite for harmonious national development: homogeneous and prosperous. The importance of total coverage is such that if its income doesn’t cover the cost it must be subsidized; there is no shame in that: those who criticise subsidies to public services in the name of market rules are the same ones that find subsidies for agriculture agreeable.

The absence or spasmodic access to basic Public Services is what pushes migrants from rural communities to urban centres. They want the health, clean water and education facilities that they are entitled to under International Law and under most constitutions. There are other Public Services – communication, transport, security – whose national reach is also essential for human and economic resources development.

The political importance of services is crucial. The inequality in access and quality increases the maladjustment between social tissue and economic development, which in turn increments insecurity and the precariousness in policies. It has also great strategic importance, because services determine the quality of intellectual and technical development, besides being essential for production and distribution of goods and private services.

Privatization of Public Services

The problem with the concession of Public Services to private enterprise is that they inherently look for profit and rarely are there in Public Services the conditions for healthy and transparent competition to demonstrate its collateral virtues on a national scale. The most frequent condition is that of a monopoly or when there are other actors that of an imperfect market.
It happens that the indispensable infrastructure – aqueducts, electric lines, etc. – cannot be duplicated and is not reasonable that it be so. So in order to compete it is necessary to gain access to use those single installations. It is a remarkable feature that the specialized corporations that submit tenders for managing basic Public Services are few and are all multinationals. In the case of water the allocations is a concentrated between four: Biwater, Suez, Thames Water and Vivendi

The list of scandals in the private management of Public Services is long and covers all sort of countries – developed as well as developing or least developed- in all continents. We will mention only a couple of cases but very transcendent ones, which concern that essential source of life: water.

  • When the water service of Kwa-Zulú, in Natal, South Africa was privatized, the 10 million persons who could not pay were left without drinking water; 250 thousand contracted Cholera and 300 died .
  • In Bolivia, under pressure of the World Bank , the municipal water supply and sewage company – Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado – SENIAPA- of Cochabamba was privatized. The service was given in concession to a Bechtel subsidiary – a fraud case over San Francisco’s water already on its record – just a few weeks later tariffs rose by 200%! When the company refused to review prices a popular revolt forced Bechtel to cut and run . This incident contributed to the electoral victory of Evo Morales.

The intermediation – imposed by international credit institutions as technical assistance – by well known consulting companies of USA and Europe to evaluate Public Services privatization in indebted developing or least developed countries is also objectionable, so much so that there is talk of a prosperous industry of poverty. Here are some examples .

  • In Argentina, Pricewaterhouse-Coopers was the consultant – paid by an Argentinean Government obedient to the IMF- which recommended to allocate the concession of the Postal Service for 30 years to a new company by the name of Correo Argentino. It was the first privatization of a national postal service ever and was supported by $258 million from the Inter-American Development Bank-BID and the World Bank. The concession had to be revoked due to bad service and mounting debts in November 2003- five years later.
  • In Tanzania, through HIPC , the World Bank and the IMF required the Government to engage consultants for the privatization of the Dar es Salaam Water and Sewerage Authority. Severn Trent Water International, a British company, was appointed as leading advisor and the concession was given to the British multinational Biwater, and to Gauff Engineering, from Germany, in August 2003. There is a spicy detail: the British Department For International Development – DFID, paid £430.000 of public money to Adam Smith International – a privatization consultant- for a promotion campaign to sell the virtues of privatization to diffident Tanzanian citizens.
  • In Mozambique, an evaluation of Technical Assistance showed that donor countries had paid $350 millions to consultants, while the total Public Services salaries amounted to only $74 millions .

Failures and conflict of interest of private enterprise in the management of Public Services are well known. In Europe, civil society already advocates for assistance policies more oriented to social realities. For example, there are objections about the use of public funds to pay PPIAF consultants and instead recommend the promotion of partnerships among local public services companies and successful European public companies. The Norwegian Government has already prohibited linking privatization with the use of any money it contributes to international development aid agencies.

Success in the public management of Public Services

There is much comment about the inefficiencies of Public Sector management of Public Services in developing countries. It is true that there are too many cases of irresponsibility and corruption. Statistics show numerous cases of an abysmal backwardness in essential services such as Health, Water, Sanitation and Education. But these are the realities that private enterprise was not conceived to improve, not because it is intrinsically bad, but because its goal is to make profit. The poor of poor countries do not have the money to pay a profitable price, even if it costs them their life.

In Europe there are examples of successful Public Service performances under a public administration, and in general efficient management extends from national to municipal level. It is not an exclusive model, because the private sector and civil society give very important contributions, such as technology and civic culture, but under a Public System. The population general satisfaction with this standard builds a strong resistance to privatization, like in Holland where there is a law against privatization. But in other countries there are those cases which – with the complicity of governments- push the present tendency to higher prices in water and health insurance. The developed countries example of public management contains a clue: making it a priority with investment to match. OECD countries spend an average of 1.6% of GDP (Austria 2%) on environmental services, while in the Third World we presume the average investment is much lower, since the few records available point in that direction.

There are also successful cases in some developing countries that are already within the “Millennium Development Goals”. Sri Lanka shows how it is not only a matter of money but also one of Government efficiency. With an annual per capita income of $4000, basic public services coverage is similar to that of far richer countries: 100% primary school enrolment; 15/1000 child mortality; 86% drinking water coverage; 90% sanitation coverage . Other countries with a good record on public management are: Barbados, Costa Rica, Cuba, South Korea, and Malaysia. All have different political climates but with a common policy priority for providing total coverage in basic services. It is the same policy course European countries took following sad results – in the XIX Century – under private management

Conclusions

Bad management in every public enterprise is not such a fate as international financial institutions and some aid agencies pretend. Since it is a political goal, the satisfaction of public services needs belongs to public management. Private administration must search for profit and that excludes the population that is not profitable. The important contribution of the private sector lies in providing product development, technology and know-how, which can be sold at a profit without affecting total coverage. Case research, good management criteria identification, promotion of public-public partnerships and a civic cultural awareness is a role for civil society. Public Services should be structured as a coincidence of interest in a social policy within a Public System, each actor performing on its own role.

___________________________________________________________________

1 “Oligopoly on tap”; Oligopoly Watch, September 12, 2004.
2 “Privatisation – the Poor Can’t afford it”; Public Services, War on Want, www.waronwant.org
3 Bank officials threatened to withdraw $600 million in debt relief:
4 “Bechtel in Cochabamba”; Water Privatisation Conflicts, www.academic.evergreen.edu
5 “Profiting from Poverty : Privatisation Consultants”; DFID and War on Want, www.waronwant.org
6 For Havily Indebted Poor Countries; a facility administered by WB & IMF.
7 “In the Public Interest: health, education and water and Sanitation for all”; Oxfam & Water Aid, 2006, pag.9.
8 (Public-Private Infrastructure Advisory Facility) “Stop financing the PPIAF”; www.world-psi.org
9 “In the Public Interest: health, education and water and Sanitation for all”; Oxfam & Water Aid, 2006,pag 28.
10 Ibid, pag. 31. Cases mentioned: UK and Germany. Also read Dickens.

Divergencias entre Ganancia y Servicios Públicos

  • Para Ventana Global-Guatemala

En los servicios públicos, cobertura y calidad son la medida del éxito. La condición de servicio público implica que se atiendan eficazmente todos los lugares poblados, aunque no sean rentables. Esa repartición capilar es el requisito sin el cual no hay un desarrollo nacional armonioso: homogéneo y próspero. La importancia de una cobertura total es tal que si no cubre su costo, se le debe subsidiar; no hay vergüenza en eso: quienes critican el subsidio a los servicios públicos en nombre del mercado, defienden los subsidios a la agricultura.

La ausencia o el acceso espasmódico a los servicios públicos más básicos obligan a emigrar de la comunidad rural hacia los centros urbanos. Buscan esa salud, agua potable y educación que les corresponde por derecho internacional y por el de casi todas las constituciones. Hay otros servicios públicos – sanidad, comunicaciones, transporte, seguridad – cuya cobertura nacional es también esencial para el desarrollo humano y de los recursos económicos.

La importancia política de los servicios es crucial. La desigualdad en su cobertura y calidad aumenta el desajuste entre tejido social y desarrollo económico, eso incrementa la inseguridad pública y hace precarias las políticas. También tienen gran importancia estratégica, porque determinan la calidad del desarrollo intelectual y técnico, además de ser esenciales para la producción y circulación bienes y los servicios privados.

La privatización de los servicios públicos

El problema de dar los servicios públicos en concesión a empresas privadas, es que buscan el lucro y rara vez existen en los servicios públicos las condiciones para que una competencia sana y transparente manifieste sus virtudes colaterales a escala nacional. La condición usual es la de monopolio y la de un mercado imperfecto cuando hay otros actores.

Sucede que las instalaciones indispensables – acueductos, tendidos eléctricos – no pueden ser duplicadas ni es razonable que lo sean. Para competir es necesario contratar en condiciones desiguales el uso de esa infraestructura. Un rasgo notable es que las empresas especializadas que licitan para administrar servicios públicos básicos son unas pocas transnacionales. Como el caso del agua donde se concentra en cuatro: Biwater, Suez y Thames Water y Vivendi

La lista de escándalos en la gestión privada de servicios públicos es larga y abarca países desarrollados, en desarrollo y menos desarrollados de todos los continentes. Mencionamos solo un par, pero de trascendencia y referidos a la base de la vida: el agua.

  • Cuando el suministro de agua de Kwa-Zulú, en Natal, Sur África fue privatizado, 10 millones de personas que no podían pagar quedaron sin agua potable; unos 250 mil contrajeron cólera y murieron 300 .
  • En Bolivia, bajo presión del Banco Mundial, se privatizo el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba. Se le dio en concesión a Bechtel – fraude con el agua de San Francisco, California, ya en su cuenta– y unas semanas después las tarifas subieron un 200%. Cuando la empresa rehusó revisar su precio se desencadeno una revuelta popular que la obligó a abandonar el país . El asunto contribuyó al triunfo electoral de Evo Morales.

También es objetable la intermediación – impuesta por organismos de crédito internacionales como asistencia técnica – de consultoras muy conocidas en Norteamérica y Europa para evaluar como privatizar servicios públicos de países en desarrollo endeudados; tanto que se puede hablar de una próspera industria de la pobreza. He aquí algunos ejemplos .

  • En Argentina, Pricewaterhouse-Coopers fue el consultor- pagado por un gobierno argentino obediente al FMI- que recomendó otorgar, en 1997, la concesión por 30 años del correo nacional a una empresa nueva llamada Correo Argentino. Fue la primera privatización del correo y tuvo un apoyo de $ 258 millones del BID y del Banco Mundial. La concesión tuvo que ser revocada por mal servicio y deudas en noviembre de 2003.
  • En Tanzania, el Banco Mundial y el FMI exigieron la contratación de consultores para privatizar la empresa de Aguas y Alcantarillado de Dar es Salaam. Se seleccionó la británica Severn Trent Water Internacional como asesor principal y la concesión se otorgó a la transnacional británica Biwater, junto a la alemana Gauff Engineering. El detalle picante es que la agencia gubernamental inglesa para el desarrollo – DFID – pago £430 000 de dinero público a la consultora en privatización Adam Smith International por una campaña publicitaria para suavizar a los escépticos tanzanianos.
  • En Mozambique, una evaluación mostró que los países donantes de asistencia técnica habían pagado $350 millones a sus consultores, mientras que el total de los salarios del sector público era de sólo $74 millones .

Los fracasos y los conflictos de interés de empresas privadas en la gestión de servicios públicos son hechos muy conocidos. En Europa, la sociedad civil aboga para orientar las políticas de asistencia hacia objetivos más cercanos a la realidad social. Por ejemplo, se objeta el uso de dinero público para pagar consultores de la PPIAF y se recomienda que se use en respaldar la asociación entre empresas locales de servicios públicos y contrapartes públicas europeas de experiencia exitosa. El gobierno noruego ya prohibió vincular con la privatización de empresas públicas su aporte a las agencias de asistencia al desarrollo.

Éxitos de la gestión pública de servicios públicos

Es muy comentada la ineficacia del sector público de los países en desarrollo en la gestión de servicios públicos. Es cierto que hay demasiados casos de irresponsabilidad y corrupción. Las estadísticas señalan muchos casos de atraso abismal en servicios esenciales como salud, sanidad, agua y educación. Pero, estas son realidades que la empresa privada no fue concebida para mejorar, no por una intrínseca maldad sino porque su objetivo es la ganancia. Los pobres de países pobres no pueden pagar el precio, aunque les cueste la vida.

Un ejemplo de sector público con éxito esa tarea lo tenemos en países europeos, donde en general hay un manejo eficaz, desde el nivel nacional hasta el municipal. No es un modelo excluyente, porque el sector privado y la sociedad civil hacen aportes importantes, como tecnología y cultura cívica, pero dentro de un sistema público. La satisfacción general con ese patrón opone fuerte resistencia a la privatización, pero si hay casos y esos empujan – con gobiernos cómplices- la tendencia actual a encarecer el agua y los seguros de salud. Una clave para la buena gestión es la prioridad e inversión. Los países de la OCDE gastan un promedio de 1,6 % del PIB (Austria 2%) en servicios ambientales, mientras que en América Latina el promedio es mucho más bajo.

También hay éxitos en países en desarrollo, que ya alcanzan las “Metas de Desarrollo del Milenio”. Sri Lanka muestra como no es sólo asunto de dinero, sino de eficacia gubernativa. Con un ingreso anual per capita de $ 4000 su cobertura es semejante a la de países mucho mas ricos: enrolamiento escolar 100%; mortalidad infantil 15/1000; cobertura de agua potable 86%; cobertura de sanidad 90% . Otros ejemplos de buena gestión pública son: Barbados, Costa Rica, Cuba, Corea del Sur, Malasia; son distintos ambientes políticos, pero coinciden en buscar la cobertura total de los servicios básicos. El mismo camino tomado por los países europeos, después de un pobre resultado – en el siglo XIX- con la gestión privada .

Conclusiones

La mala administración en toda empresa pública no es una fatalidad, como pretenden los organismos financieros y algunas agencias de cooperación. Por ser un objetivo político, la satisfacción de las necesidades en servicios públicos pertenece a la gestión pública. La gestión privada busca la ganancia y eso excluye a quienes no pueden darla. El aporte importante del sector privado es el desarrollo de productos, tecnología y know how, que pueden venderse sin afectar la cobertura. Estudiar casos, deducir criterios exitosos, promover alianzas entre empresas públicas y crear conciencia cívica es un papel para la sociedad civil. Los servicios públicos debieran estructurarse como una coincidencia de intereses en una política social bajo un sistema público, con cada actor haciendo su papel.

_________________________________________________________________________

1 “Oligopoly on tap”; Oligopoly Watch, September 12, 2004.
2 “Privatisation – the Poor Can’t afford it”; Public Services, War on Want, www.waronwant.org
3 “Bechtel in Cochabamba”; Water Privatisation Conflicts, www.academic.evergreen.edu
4 “Profiting from Poverty : Privatisation Consultants”; DFID and War on Want, www.waronwant.org
5 Department For International Development
6 “In the Public Interest: health, education and water and Sanitation for all”; Oxfam & Water Aid, 2006, pag.9.
7 (Public-Private Infrastructure Advisory Facility) “Stop financing the PPIAF”; www.world-psi.org
8 “In the Public Interest: health, education and water and Sanitation for all”; Oxfam & Water Aid, 2006,pag 28.
9 Ibid, pag. 31. Casos mencionados: Reino Unido y Alemania. Leer a Dickens.

LITERATURA PARA ESTUDIO Y ANALISIS

____________________________________________________________

DOCE ENSAYOS POR LA DIGNIDAD NACIONAL, LA SOBERANIA Y EL DERECHO

AUTOR (ES): HENRY MORA JIMÉNEZ

ISBN: 9977-83-150-5

PRESENTACIÓN:

Los doce ensayos incluidos en este libro, representan una selección de temas y análisis críticos que tuvieron poco o ningún espacio en mi obra 101 razones para oponerse al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. Algunos de ellos son adecuaciones para la imprenta de conferencias que fui invitado a impartir en distintos foros y mesas redondas; otros, son desarrollos más extensos de algunas áreas en las cuales se ha centrado la discusión y que no fueron tratados con anterioridad. Espero que el lector crítico pueda encontrar en ellos nuevos argumentos de por qué este tratado, tal como fue sumisamente negociado, es rotundamente inconveniente para los intereses del pueblo costarricense, beneficiado con claridad solo a unos pocos sectores exportadores; aunque a la larga, incluso quienes se sienten parte del grupo de los ganadores podrían advertir que la renuncia al desarrollo, por un escuálido plato de lentejas, es algo que nos perjudica a todos, pero, desde luego, no en iguales proporciones

DESCRIPCIÓN FÍSICA: Nro. Páginas:248
*Tamaño:*13×21 cms.
*Peso:*283 grs

__________________________________________________________

EL ASALTO AL PODER MUNDIAL Y LA VIOLENCIA SAGRADA / IMPERIO

AUTOR: FRANZ HINKELAMMERT

ISBN : 9977-83-141-6

PRESENTACIÓN:

Según este mundo mítico ya no hay adversarios en conflicto sino enemigos absolutos. El imperio convierte los problemas reales en conflictos míticos de los cuales hay que dar una respuesta mítica.

Analizar esta larga historia de violencias sagradas es una tarea de importancia a fin de pensar los modos de enfrentarlos y fortalecer las semillas y horizontes de vida y esperanza que se hacen presentes hoy en todas nuestras sociedades.

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Nro. Páginas: 295
Tamaño: 13×17 cms.
Peso: 325 grs.
___________________________________________________________

EL HURACAN DE LA GLOBALIZACION

AUTOR: FRANZ HINKELAMMERT

ISBN : 9977-83-119-X

PRESENTACIÓN:

En este libro se presenta un conjunto de artículos que, desde diversas ópticas, analizan el actual proceso de la globalización. Allí se revelan las políticas de las transnacionales por encima de la voluntad del Estado-Nación, el desarrollo de la deuda externa en América Latina a partir de la transnacionalización de la economía mundial, la insostenibilidad económica del modelo neoliberal, la necesidad de la defensa de la ciudadanía ante el Estado -Nación, y mas aun Estados Privados como las transnacionales, y la necesidad de buscar alternativas al rumbo actual de nuestras sociedades y el conjunto de la humanidad.

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Nro. Páginas: 249
Tamaño: 13×21 cms.
Peso: 284 grs.
_____________________________________________________________

EL GRITO DEL SUJETO. 3° EDICIÓN

AUTOR: FRANZ HINKELAMMERT

ISBN : 9977-83-055-X

PRESENTACIÓN:

El libro entiende el evangelio de Juan en determinado sentido. Marca categorías centrales que hasta hoy están presentes en todo nuestro pensamiento sobre el ser humano y sobre la sociedad. Se trata de un texto teológico, pero no es comprensible, si no se toma en cuenta que la reflexión teológica no tiene como objeto la teología, sino la realidad. Teológicamente habla de la realidad. Por eso puede resultar lo que en efecto resulto: un teatro-mundo.

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Nro. Páginas:
287
Tamaño: 13×21 cms.
Peso: 325 grs.
_______________________________________________________________

DEL NEOLIBERALISMO AL POSCAPITALISMO


AUTOR:
WIM DIERCKXSENS

ISBN : 9977-83-125-4

PRESENTACIÓN:

Este es un estudio prospectivo no tanto sobre la crisis y el probable desenlace del neoliberalismo, sino más que todo en torno a sus alternativas. La alternativa más difícil de percibir en este momento es la transición del neoliberalismo al poscapitalismo, que consideramos será la alternativa a más largo plazo que cambiará la racionalidad económica en función de la ciudadanía. Revelar este proyecto y su camino, es precisamente el objeto de nuestro libro.

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Nro. Páginas: 184
Tamaño: 13×21 cms.
Peso: 220,5 grs.
_______________________________________________________________

… y muchísimos títulos más, adquiéralos en ANEP a precio de costo.

_______________________________________________________________
Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP