Central Social Juanito Mora-ANEP firma acuerdo de Estrategia Nacional de Transición a la Economía Formal en Costa Rica

Representantes de los sectores sociales en la Mesa de Diálogo que aborda el tema de la informalidad en el mercado de trabajo, firmaron este 20 de febrero el acuerdo de implementación de la Estrategia Integral de Transición a la Economía Formal en Costa Rica, que tiene como objetivo facilitar la transición de las personas trabajadoras y las unidades económicas de la economía informal a la economía formal.

La estrategia plantea como meta que para el año 2025, el porcentaje de la población ocupada con empleo informal sea un 10% menor al promedio del quinquenio 2012-2016, que fue de 42.6%. Esto es, bajar la informalidad a un 32%.

description

El fundamento de la estrategia es la Recomendación Nº 204 de la OIT y sus 12 principios rectores. Además, integra cuatro principios fundamentales: Diálogo Social Tripartito, Trabajo Decente, Enfoque de Derechos Humanos y Equidad de Género, no discriminación e inclusión.

El acto contó con la participación del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, representantes de las Centrales Sindicales, incluyendo la Central Social Juanito Mora Porras-ANEP y la UCCAEP

En el caso de la Central Social Juanito Mora Porras-ANEP es importante resaltar el trabajo de María Laura Sánchez Rojas, Ligia Solís Solis y Lorena Chavarria Martínez quienes tuvieron una importante participación en la mesa de diálogo que deparo dicho acuerdo.

Olman Chinchilla, de la Central Movimiento de los Trabajadores Costarricenses, representante del sector laboral destacó que “La informalidad es un tema muy complejo, que involucra a todo el sistema económico, productivo y normativo; no es algo que se resuelve de la noche a la mañana, requiere una combinación virtuosa de políticas de corto, mediano y largo plazo, que culmine en una transformación democratizadora de las relaciones de producción, enfocada en el trabajo decente. Porque formalizar es democratizar el trabajo y la vida de la gente”.

La Organización Internacional del Trabajo, OIT, fue un dinamizador fundamental en este proceso, iniciado en octubre de 2016, como acompañamiento técnico.

El Director Adjunto de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, Leonardo Ferreira, expresó que “los actores que conforman el tripartismo en Costa Rica (gobierno, la UCCAEP y las organizaciones sindicales) están en la vanguardia en la aplicación de la R. 204 de la OIT sobre la Transición de la Economía Informal a la Economía Formal, al adoptar a través del diálogo social tripartito la presente Estrategia de Transición a la Economía Formal. Sin dudas, un paso muy importante para promover el trabajo decente y contribuir con el Objetivo número 8 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, de promover el crecimiento inclusivo, sostenido y sostenible y el trabajado decente. El desafío que nos convoca ahora es implementar dicha estrategia y evaluarla, para generar los impactos esperados”.

La estrategia firmada esta tarde girará en torno a cuatro ejes fundamentales de intervención en este proceso:

Formación Técnica Profesional a través del mejoramiento de la oferta y los servicios de formación para el trabajo dirigidos a las personas afectadas por la informalidad. Para ello, se propone crear un Sistema Nacional de Prospección de Empleo, así como también el establecimiento de mecanismos para garantizar la permanencia y el éxito educativo de quienes participan en la formación técnica.

Protección Social, que pretende aumentar el nivel de aseguramiento de los grupos vulnerables prioritarios a través de la creación de modelos solidarios y de escala paulatina para las microempresas en informalidad y el aumento del tutelaje de los derechos laborales en las unidades económicas de las ramas de actividad con mayor grado de informalidad.

Facilitación de Trámites, que busca reducir los obstáculos para la formalización de las unidades económicas y el empleo, a nivel nacional y municipal, mediante un mejor acceso a servicios, eliminación de trámites innecesarios, para lo que se proponen, entre otras medidas, la creación e implementación de una Política Nacional de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites y la ampliación de municipios que implementan el modelo de ventanilla única, con el fin de promover la regularización y la formalización de las personas trabajadoras, empresas y unidades económicas existentes y en proceso de creación.

Simplificación Tributaria, que facilitará el acceso de las personas trabajadoras, empresas y unidades económicas de la economía informal al sistema tributario, mediante la generación de mecanismos y regímenes adecuados a sus actividades, la promoción de información y la educación tributaria, así como la implementación de planes piloto que incluyan incentivos para la formalización.

Fuente: Gobierno.cr

Realidad y expectativas del servicio de transporte por tren

La campaña política para las elecciones presidenciales en nuestro país, ha finalizado. No obstante, entramos en la recta final de este proceso, dado que, de conformidad con los resultados, vamos a una segunda ronda de votaciones. Esta primera parte se desarrolló en un ambiente de incertidumbre sobre los posibles resultados, por la altísima dosis de escepticismo, que se percibió tenía el ciudadano promedio, con relación a los candidatos aspirantes al puesto más alto, que un ciudadano puede alcanzar mediante el voto popular: la presidencia de Costa Rica. Ni siquiera el slogan de votar por el “menos malo” fue efectivo.

Los actos impúdicos de corrupción, que se vienen dando desde hace varias administraciones, coronaron en la presente, con el caso denominado “el cementazo”, porque este caso especialmente, ha tocado las fibras más profundas de los tres poderes de la república. Este sentir consideramos se reflejó, en los bajísimos porcentajes de votos que los candidatos obtuvieron. Se dio un muy alto porcentaje de abstencionismo. El descontento popular se desfogó de esa forma….

En este contexto, y como argumento para atraer votos, todos y cada uno de los aspirantes presidenciales, prometían construir el ferrocarril del futuro en su posible administración. Los unos y los otros plantearon sus propuestas con bombos y platillos. ¡Eso está muy bien…¡; no obstante, denotamos con gran preocupación y tristeza que no vimos ni siquiera una insinuación o algún signo de que alguno de los candidatos tuviera una propuesta clara y concisa cuyo objetivo fuera mejorar y consolidar lo que, hasta hora, a lo largo de más de 10 años se ha logrado: el servicio que actualmente se presta. Mejorías que hacen demasiada falta. Eventos como los choques entre trenes y automotores carreteros de toda clase; choques entre los mismos trenes, descarrilamientos y fallas mecánicas, que tanto perjudican el servicio prestado, preocupan y merman credibilidad en nuestra institución, porque demeritan el servicio prestado. Estos acontecimientos claman desde hace rato por esas mejorías. Mismas que nuestra seccional señaló desde que se conformó, durante la gestión del ingeniero Santana como Presidente Ejecutivo.

Lamentablemente durante los 3 primeros años aproximadamente de la administración Solís Rivera, no fueron atendidos los tópicos, que era necesario atender y que en su oportunidad fueron señalados por nuestra seccional según se dijo. Por lo menos algunos de ellos, los más importantes. En vez de atenderse nuestras inquietudes, más bien se nos sometió a una persecución laboral. Atender los aspectos señalados es de fundamental importancia reiteramos. Consideramos incluso y así lo hemos manifestado de diferentes formas, ante personeros de alto nivel del gobierno central, diputados de todas las fracciones, medios de comunicación y otras instancias, que de seguir la situación como se iba dando, en nuestra institución se iba a llegar a un segundo cierre de actividades.

Es justo admitir que, en el último año de esta administración, la gestión de la Presidenta Ejecutiva Lic. Elisabeth Briceño, ha sido muy pro activa, y se han venido realizando intentos serios de mejoría. Lamentablemente el tiempo con que ha contado la licenciada Briceño en su condición de máxima jerarca, es muy poco y quedarán truncas una serie de acciones emprendidas para tales efectos.

En términos globales, en lo que al desarrollo de la actividad ferroviaria durante la gestión de la administración Solís Rivera, – ya al cierre de esta- el balance de lo actuado consideramos ha sido deficitario.

No obstante, es necesario continuar con el proceso de mejora y consolidación de lo hasta ahora logrado, desde que se reactivó el servicio de transporte por tren; que se constituyan esas mejoras en una base firme y precursora de la operación de un sistema ferroviario moderno y eficiente, para el transporte de carga y mercancías, tanto en el Caribe como en el Pacífico y la puesta en operación de ese tren moderno, que se ha venido planteando desde casi una década, que vendría a constituir la columna vertebral del sistema de transporte masivo en el GAM.

Con la intención y la esperanza, de que este documento llegue a manos de los dos candidatos a la silla presidencial, que pasaron a la segunda ronda, consideramos procedente señalar nuevamente los puntos que debe continuarse atendiendo.

1) Restructuración del INCOFER. Es muy necesario continuar con este proceso para darle a la institución el esquema organizacional requerido, acorde a las necesidades actuales de la institución.

2) Recurso humano. Se debe de dotar al INCOFER, del recurso humano necesario propio y debidamente remunerado, tanto en la parte administrativa como operativa, para garantizar la buena operación de la institución, por medio de una carga de trabajo razonable y adecuada, donde se salvaguarde la salud física y mental, la estabilidad laboral y jurídica de los empleados y se puedan alcanzar las metas institucionales, de forma sostenida.

3) Condiciones labores adecuadas. Es necesario continuar con la implementación e impulso del tema de salud ocupacional, esto con la finalidad de no solo cumplir con la normativa vigente, si no también salvaguardar la salud física y mental de los trabajadores. Recordemos que el recurso humano en una empresa, es el activo más valioso.

4) Condiciones operativas adecuadas. Bajo el marco de un recurso humano, que labora bajo un esquema organizacional y condiciones laborales adecuadas, es complementario que las condiciones bajo las que se presta el servicio, sean adecuadas también. Así es necesario seguir mejorando los siguientes aspectos:

a) Finiquitar la instalación y puesta en operación del Sistema de Control de Trenes. (SCT). Las experiencias recientes de eventos como los ocurridos entre los años 2016 y 2017, son contundentes en relación a la necesidad de contar con SCT, acorde a los niveles y parámetros de operación actuales del servicio prestado.

b) Un sistema de señalización moderno. Con la finalidad de mejorar sustancialmente la confiabilidad operativa y reducir al máximo los choques con vehículos automotores carreteros de toda índole, es necesario continuar con el proceso de implementación e instalación del sistema de señalización requerido.

c) Mejoramiento de la infraestructura ferroviaria. Es necesario dotar al INCOFER, de recursos económicos suficientes para un mejoramiento sustancial de la infraestructura ferroviaria, especialmente de la vía férrea, esto con la finalidad de mejorar la confiablidad de paso de los trenes, mejorando así la eficiencia y por ende la confiabilidad del servicio, al bajarse sustancialmente la posibilidad de descarrilamientos, lo que a su vez garantiza mayormente la integridad física de los pasajeros, tripulación, de terceros y de los equipos. Esto conlleva la ventaja de tener menos acciones legales en contra y la pérdida de imagen.

d) Mejoramiento del nivel de mantenimiento de los equipos de uso ferroviario. Es necesario dotar al INCOFER, de recursos económicos suficientes para un mejoramiento sustancial de la gestión de mantenimiento de los equipos ferroviarios que prestan servicio de transporte de pajeros y carga y los equipos utilizados en el mantenimiento de vías férreas. Esto garantiza una alta confiabilidad operativa de los equipos utilizados, lo que favorece indiscutiblemente la prestación de un servicio altamente confiable y seguro, además de un incremento en la vida útil de los equipos. esto comprende la adquisición de equipos fijos de mecanización de labores modernos y eficientes, herramientas de medición y diagnóstico y similares.

e) Adquisición de más equipos. Con los planes de expansión que se están desarrollando, para la prestación de nuevos servicios, principalmente la llegada a San Rafael de Alajuela y a Paraíso de Cartago, y el incremento del transporte en el sector Caribe, es necesaria la adquisición de nuevos equipos de transporte de pasajeros, carga y de mantenimiento de vías. Estos últimos principalmente para sustituir los actuales, que son bastante antiguos y dan muchos problemas de operación.

5) Capacitación en el campo ferroviario. Es necesario continuar y consolidar el proceso de capacitación del personal operativo en el campo ferroviario. Recientemente se firmó un convenio de cooperación con Corea del Sur, para capacitación. A este convenio debe sacársele el máximo provecho. Se considera que debería formarse un comité de capacitación que lidere, coordine y de seguimiento a este aspecto.

6) Estrategia para el desarrollo de la actividad ferroviaria en nuestro país. En este sentido, nuestra seccional ha venido planteando y señalando que el desarrollo ferroviario en el país debe tener como punto de partida, como base, un desarrollo muy fuerte del transporte de carga en la zona costera del sector Caribe. Esta zona tiene un alto potencial negocios, por las siguientes razones:

6.-1. Características operativas que favorecen el transporte por tren en la zona del Caribe

a) Hay altos volúmenes de carga (banano, acero, y contenedores consolidados).
b) Como zona costera, tiene una topografía sumamente plana que permite una capacidad tractiva de las locomotoras mucho mayor.
c) Al haber una capacidad tractiva mayor, se pueden conformar y correr trenes de muchos elementos, con lo que se pueden transportar altos volúmenes de carga, lo que hace que la tarifa de transporte por tren, pueda ser muy atractiva a los potenciales clientes.
d) La vía férrea llega hasta o pasa muy cerca o relativamente cerca de las fincas empacadoras de banano, lo que evidente mente favorece el transporte por tren de la fruta.
e) Hay vía férrea en puerto de Moin y se necesita construir un tramo de tan solo 800 metros para accesar al puerto. En el caso de la zona portuaria del centro de Limón hay vía férrea dentro de la zona de las pantallas de atraque y acceso ferroviario hasta las misma.
f) La vía férrea entre Limón y Río Frío es de una alta calidad constructiva, lo que favorece un servicio de transporte por tren de una alta confiabilidad de paso.
g) Hay una gran disposición de los potenciales clientes ubicados a largo de la vía férrea, de transportar por tren sus productos.
h) Hay una gran tradición y cultura para utilizar el tren en la zona.
i) Hay posibilidad de construir patios intermodales, con la finalidad de combinar el transporte por tren con el transporte carretero.
j) Existe la posibilidad real de financiar las inversiones que sea necesario realizar, para el desarrollo ferroviario de la zona a través de figuras como la Asociación público Privada (APP), con lo que la erogación del estado para tal efecto sería nula o muy reducida. Además, si estas APP se realizan con los potenciales clientes, ubicados en el área de influencia de la operación del tren, el efecto positivo sobre desarrollo de proyectos de transporte en la zona, sería óptimo.

6-2. Otras opciones de desarrollo de proyecto ferroviarios

a) Desarrollo de un servicio de transporte de carga entre la zona del Pacífico Central y el Valle Central. (principalmente desde Puerto Caldera).
b) Desarrollo de un proyecto de transporte de carga en la zona costera del Pacífico sur. (en este caso y colateralmente se deben desarrollar proyectos productivos en la zona).

6-3. Beneficios socio – económicos derivados del transporte por tren en la zona del Caribe

a) Se impulsa la generación de empleos directos e indirectos.
b) Se favorece la generación de pequeños negocios o empresas colaterales, a lo largo y con motivo de la operación del tren.
c) Se favorece la competitividad del país, al darse costos de transporte menores en el área de influencia de la operación del tren.
d) Se crea infraestructura de transporte ferroviaria.
e) Se ahorra combustible al utilizarse un medio de transporte como el tren de menos consumo, lo que favorece la factura petrolera.
f) Al utilizarse un medio más ahorrativo de combustible como es el tren, se reducen los niveles de contaminación ambiental, lo que incide positivamente en la salud de la ciudadanía.
g) Al haber menos contaminación ambiental, se favorece la reducción del efecto invernadero.
h) Se descongestionan las carreteras, principalmente la ruta 32, con lo que los tiempos de transporte desde o hacia la zona del Caribe se reducen.
i) Al descongestionarse la carretera, la tasa de accidentalidad se reduce.
j) Se estarían generando recursos sanos institucionales, para gasto corriente, lo que favorece la capacidad financiera del INCOFER para invertir recursos propios en el resto de la red ferroviaria, tanto para realizar inversiones, como para el financiamiento de las mejoras institucionales que se han planteado en este documento.

Como se puede deducir, y nosotros como trabajadores de INCOFER creemos firmemente, que es posible un desarrollo de la actividad ferroviaria de forma integral. Si bien es cierto, el tren eléctrico que se pregona como argumento para atraer votos, es de suma importancia, no deja de ser solo una parte de ese desarrollo, llamado a convertir a la actividad en el eje del progreso nacional que otrora fuera.

Regla fiscal regla mortal: El Gobierno (PAC) pacta con el PLN y el PUSC

El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), por intermedio de su excandidato presidencial don Rodolfo Piza Rocafort, insiste en imponer al parlamento saliente, la aprobación del expediente legislativo No. 20.179, comúnmente denominado como regla fiscal y cuyo verdadero título es “Reforma de los artículos 176 y 184, y adición de un transitorio a la Constitución Política, para la estabilidad económica y presupuestaria”; iniciativa de ley avalada, esencialmente, por el partido Liberación Nacional (PLN) y por parte del Partido Acción Ciudadana (PAC). El saliente gobierno está de acuerdo en viabilizar su tramitación legislativa en estos momentos.

Esta regla fiscal es la versión actualizada de la vieja idea neoliberal del Expresidente de la República, don Miguel Ángel Rodríguez Echeverría que, con mucho ímpetu, pero gran fracaso, impulsó durante su gestión gubernativa de 1998-2002, pues no logró su aprobación. Hoy, con votos diputadiles del progresista Partido Acción Ciudadana (PAC), el “sueño” del citado exmandatario, se haría realidad. ¿Quién lo diría?…

Como suele suceder en los últimos tiempos, los proyectos de ley tienen un determinado nombre, pero su contenido es todo lo contrario. Esto está pasando con el de regla fiscal.

La estabilidad económica y presupuestaria” que dice perseguir significará todo lo contrario: una profunda inestabilidad social por los despidos masivos que implícitamente presupone; así como por el recorte presupuestario abusivo, irreflexivo e irracional en una serie de programas sociales dirigidos para poblaciones vulnerables.

Para agravar esta situación, el saliente gobierno está dispuesto a doblegarse a las exigencias del PUSC del señor Piza, a cambio de que éste ordene a los diputados actuales de su partido, dar sus votos para que se apruebe al incremento en el impuesto de ventas del 13 al 15 %, al transformarse éste en impuesto al valor agregado (IVA); aspiración que las autoridades ejecutivas salientes, más el propio PLN, tienen ya como denominador común para enfrentar, según una visión político-ideológica contraria al bien común, el grave problema del déficit fiscal; medida ésta (la de aumentar el impuesto sobre las ventas) que, por supuesto, el propio PUSC apoya y la fracción parlamentaria del PAC también.

La magnitud del déficit fiscal (7.1 % del PIB al terminar el presente año 2018); la extraordinariamente altísima deuda pública del país (llegando al 60 % del PIB); más la gravedad creciente del injusto sistema tributario (siguen pagando más lo que proporcionalmente hablando tienen menos); implica que la única forma, la única posibilidad, la única vía para que la regla fiscal del señor Piza, del PLN, del Gobierno y de parte del PAC, “funcionara” sería ésta:

Por un lado, se aplicaría un brutal recorte presupuestario en una serie de programas sociales que, en principio, están destinados a aliviar o a paliar el dolor de la pobreza, de la miseria y de exclusión; como los CEN-CINAI, los fondos para Asignaciones Familiares (Fodesaf), Salud preventiva en su amplio concepto, comedores escolares y otros; amén de golpear de manera inenarrable los distintos servicios policiales, de financiamiento de infraestructura, pensiones y otros. ¿Por qué lo decimos?

Porque la plata para esos programas es la única que queda del presupuesto central del Estado, dado que casi el 95 % del mismo es intocable: pago de los intereses de la deuda pública, salarios, pensiones con cargo al presupuesto, transferencias a universidades y otros.

Sin embargo, esto que parece intocable (excepto el pago de los intereses de la deuda), no lo será: habrá que despedir unos 20 mil empleados públicos, por cada punto porcentual de PIB que ordenaría recortar la regla fiscal, hasta alcanzar los 3 puntos PIB de recorte brutal; es decir, unos 60 mil empleados públicos en la calle, ¡en cinco años!

¿Por qué nos atrevemos a afirmar esto? Los 3 puntos de PIB de recorte abrupto e inmisericorde equivalen a 1.050 mil millones de colones y como se pretende hacer efectivo este brutal recorte en 5 años, anualmente el recorte sería de 210 mil millones de colones. (Hoy día cada punto PIB equivale a unos 350 mil millones de colones).

La brutalidad de este recorte de empleo y presupuestario, significa una verdadera “terapia de shock”, extendiendo sus perversos efectos negativos a toda la economía, reduciendo drásticamente su dinamismo; generando más desempleo y precarizándola más intensamente, especialmente en el sector privado y en los que queden en el sector público.

Esta “terapia de shock”, este ajuste fiscal de choque generará confrontación, dolor, inestabilidad y agravamiento de la desigualdad, de la pobreza y de la exclusión.

Por el contrario, la gravedad del déficit fiscal demanda prudencia y diálogo político-social, pues hay otras alternativas para no sacrificar a los que menos responsabilidad tienen por la gravedad del actual déficit fiscal.

Por tanto, con toda vehemencia, tanto la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, rechazamos, de manera contundente y radical, el perverso expediente legislativo No. 20.179; y hacemos un público llamado en dos sentidos:

Apelamos a la más amplia unidad sindical, social y cívica para enfrentar este descomunal ataque a la estabilidad social y económica del país, con fuertes repercusiones para toda la clase trabajadora, pública y privada.

Insistimos, nuevamente, en que la gravedad del problema del déficit fiscal solamente puede ser enfrentado mediante un gran diálogo político-social, mediando una gran prudencia.

Elecciones 2018: hacia una segunda ronda de mayor polarización

Tal y como se había previsto, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA tendrá hoy lunes 5 de febrero una especial sesión de análisis, a las 12 mediodía, para sopesar los acontecimientos sociopolíticos por venir, una vez que ya quedó establecido que habrá segunda ronda electoral presidencial para el domingo 1 de abril, entre Fabricio Alvarado Muñoz y Carlos Alvarado Quesada; respectivamente de los partidos Restauración Nacional y Acción Ciudadana.

Como segundo punto, también fundamental, el análisis también estará destinado a perfilar las primeras líneas de trabajo sociopolítico de cara a la nueva conformación del parlamento, cuya composición muestra un fuerte posicionamiento de ideas conservadoras en política económica y en materia de distribución del crecimiento; previéndose una priorización en iniciativas legislativas para enfrentar el problema del déficit fiscal no necesariamente por el lado de las sensibilidades mayoritarias del pueblo trabajador costarricense.

El tercer elemento de análisis tiene que ver con los desafíos que este proceso electoral deja al rojo vivo en cuanto a la imperiosa necesidad de una estratégica unidad sindical en la acción; así como la urgencia de una novedosa articulación de los sectores sociales y de los movimientos populares ante la indicada ofensiva conservadora que tendrá gran control del próximo parlamento.

Como ya se había dado a conocer, ANEP y PATRIA JUSTA siguen adelante con el gran evento de líderes sindicales de base previsto para el viernes 23 de marzo, habiéndose invitado con suficiente antelación a las 13 personas candidatas presidenciales que compitieron ayer domingo 4 de febrero.

En tal actividad se pretende la presencia de cerca de 1000 personas trabajadoras representantes obrero-sindicales, líderes y liderezas de opinión en sus respectivos conglomerados laborales, procedentes de todo el país.

De las dos personas candidatas presidenciales que pasaron a la segunda ronda electoral ya se había recibido la confirmación de participación de Carlos Alvarado Quesada. No se tiene a esta fecha noción alguna de si Fabricio Alvarado Muñoz nos acompañará en este evento. Es más, ni siquiera acuse de recibo ha cursado a la invitación que se le dio.

La corriente sindical PATRIA JUSTA entregará las líneas generales de su agenda temática de propuesta-país, de aspectos obrero-sociales y de inclusión social, con la finalidad de aportar para el desarrollo de nuevas políticas públicas que atajen el crecimiento de la desigualdad, el desempleo, la precarización y el alto endeudamiento salarial, mejoren los mecanismos de redistribución del crecimiento económico, así como planteamientos para enfrentar la indetenible ola de violencia criminal; y, por supuesto, nuestro pensamiento para enfrentar el grave déficit fiscal sin golpear a quienes menos responsabilidad tienen por ello: la clase trabajadora.

De alto calibre será la intención de que a ambos candidatos presidenciales de segunda ronda electoral les quede bien claro el compromiso férreo de nuestra corriente sindical en defensa de la institucionalidad pública que todavía queda para la promoción del bien común y de la inclusión social; como fuerte será nuestro posicionamiento a favor de la real y verdadera transformación tributaria estructural que se convierte en eje estratégico y fundamental para enfrentar, con justicia, solidez y equidad, el grave problema del déficit fiscal.

Finalmente, en sucesivas entregas haremos públicos nuestros análisis de fondo sobre lo que está aconteciendo en el mundo político, económico y social de la Costa Rica de estos momentos; serie de comentarios formulados desde nuestra perspectiva de Sindicalismo Sociopolítico y su aplicación práctica que hemos denominado Sindicalismo Ciudadano.

San José, lunes 5 de febrero de 2018.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA