Elevación de los intereses en créditos: más agresión financiera al pueblo trabajador

Gran conmoción causará en el seno de las familias del pueblo trabajador, el anuncio de que, a partir de la fecha, el interés que se cobra por los préstamos subirá al aumentarse la denominada tasa básica pasiva.

Según se indica el alza en la tasa básica pasiva afectará a casi 2.5 millones de operaciones crediticias, gran parte de las cuales corresponden a endeudamiento de personas trabajadoras asalariadas; muchas de las cuales tienen serios problemas de liquidez en sus pagos salariales semanales, quincenales o mensuales.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que este escenario también repercutirá duramente en las personas que mantengan deudas con tarjeta de crédito.

“Este desafortunado anuncio del incremento en el monto del interés de los créditos, incluyendo los de orden personal, complica más todavía la situación salarial de las personas trabajadoras asalariadas altamente endeudadas, ante la inminencia de la rebaja salarial generalizada del 1 % para las pensiones de la Caja; rebaja salarial que, por cierto, se aplicará sobre cada salario bruto pero a rebajarse del líquido, disminuyendo aún más su poder de compra y, por ende, generando más dificultades económicas en las familias”, declaró el Secretario General de la ANEP.

Para la ANEP el escenario que afrontará la clase trabajadora será de créditos más caros, más alza en los intereses de los préstamos, pero menos liquidez para afrontar un nuevo contexto de más apretazón financiera, si se concreta la rebaja salarial generalizada del 1 % para pensiones IVM-CCSS.

“¡No es justo! El pueblo trabajador no tiene la culpa de los problemas financieros de las pensiones IVM de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Su junta directiva debe revertir su errada e injusta decisión de empobrecer más al pueblo trabajador con esa rebaja salarial generalizada del 1 %.” Finalizó Vargas.

ANEP y el Colectivo Sindical Patria Justa reiteran su llamado sindical para participar masivamente en la manifestación del próximo jueves 29 de junio.

Empleo Público: otra vez a transitar por un camino empedrado

La necesidad del actual Gobierno de la República para tener ingresos frescos en las arcas públicas, vinculando iniciativas de ley en materia de impuestos con reformas salariales en el empleo público nada bueno augura, ni dentro ni fuera del parlamento, pues se trata de una mezcla tóxica generadora de un gran estrés sociopolítico de potencial confrontacional, al menos en algunos casos. Veamos, seguidamente, cuáles son las “nuevas” iniciativas que impulsará el Gobierno en este período electoral ya en desarrollo a fin de obtener aprobación a su peculiar paquete de impuestos.

Si bien es cierto el detestado Expediente Legislativo No. 19.506 está en una especie de coma político inducido, otras iniciativas conexas que el Gobierno del Presidente Solís Rivera piensa impulsar en los próximos días, nos obligan a la más estricta vigilancia y alertas sindicales.

Desde la perspectiva de la ANEP iniciativas de ley como ponerle límite a las remuneraciones totales en la función pública para que ningún salario supere los 5.3 o los 5.5 millones de colones mensuales, son necesarias y contarían con gran respaldo popular.

Eso sí, sin excepciones de ningún tipo como esa de que hay que excluir los salariazos de aquellas entidades en “regímenes en competencia”; o que pretenda dejar por fuera sistemas salariales con nombres y apellidos propios los cuales, como en el caso de la salud pública costarricense, hace que existan abusivos salarios que ni los países nórdicos con sus avanzados sistemas de Seguridad Social pagan.

Así las cosas, los expedientes legislativos números 19.156, presentado por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); o el 19.883, promovido por el Frente Amplio, merecen ser vistos con seria responsabilidad sindical sin rechazos dogmáticos ad portas.

En este tipo de regulación deberían comprenderse los casos salarios del propio Presidente de la República, de los ministros y de los viceministros de Estado.

Por su parte, un expediente de cuidado para la clase trabajadora asalariada del sector Público en sus niveles medio y bajo (salarialmente hablando), es el que promueve directamente el presente Gobierno, vía Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán), Expediente Legislativo No. 19.787.

Las anualidades solamente se reconocerán en aquellos casos de calificaciones de muy bueno y de excelente. En ANEP pensamos que la promoción de la excelencia en la prestación de los servicios públicos merece el más fuerte apoyo de todas las organizaciones sindicales y gremiales responsables, con visión-país y que no estén raptadas por un corporativismo gremial abusivo y miope.

Sin embargo, debe analizarse con gran cuidado y sigilo la metodología de la evaluación del desempeño para descontaminarla de ingredientes subjetivos (“sacaclavos”), de la politiquería y de incluso pedidos de favores sexuales no otorgados.

Bien es sabido que en no pocos casos el poder de los mandos medios se impone y darles una especie de cheque en blanco para manejar, a su antojo, parámetros de evaluación de calificaciones de muy bueno y de excelente sin la debida posibilidad de defensa del servidor en escrutinio, puede ser muy peligroso y hasta potenciar un eventual despido.

Esta iniciativa de Mideplán, Expediente Legislativo No. 19.787, será sometida por parte de la ANEP al más fuerte y minucioso escrutinio.

Como suele suceder con los proyectos de empleo público generados desde el extremismo político ubicado a la derecha del poder del capital, la iniciativa “libertaria” (Expediente Legislativo No. 20.224), para que solamente reciba reconocimiento por anualidad una quinta parte de la clase trabajadora del sector Público, “huele a lirio” no más de entrada. No nos merece mayor esfuerzo en comentarla.

Por otra parte, el nuevo intento de la distinguida señora diputada doña Sandra Pizsk Feinzilber en materia de empleo público y para ver cómo algo de esto queda con su sello personal, nos plantea la iniciativa legislativa No. 20.349, “ley reguladora del pago por restricción” que no variaría el reconocimiento de un 55 % para licenciados y de un 20 % para bachilleres en materia de dedicación exclusiva; y, en cuanto a prohibición, ésta no puede dársele a quienes no sean licenciados, manteniendo el actual 65 % para quienes sí lo son y un 30 % para bachilleres. Lo novedoso sería imponer un sobresueldo de 30 % por concepto de dedicación exclusiva solamente para profesores universitarios.

La nueva iniciativa de la diputada Piszk Feinzilber pareciera inocua si la comparamos con la detestada 19.506; sin embargo, ésta nueva, la 20.349, merece la más incisiva auscultación para buscar en qué artículo, frase, procedimiento y/o lugar está la trampa a fin de que esos pluses, dedicación exclusiva y prohibición, los reciba el menor número posible; o, si hay en ella otras cosas que de manera endodérmicamente semántica tienen dobles propósitos políticos como ocurrió cuando desenmascaramos los verdaderos contenidos del Expediente Legislativo. 19.506.

Luego de tantos y tantos días, semanas y meses de confrontar, hasta derrotarla completamente, la perversa tesis neoliberal de que el déficit fiscal se debe a los salarios de los empleados públicos, tenemos que recalcar que es una mezcla tóxica vincular empleo público e impuestos, por más “light” que parezcan en la superficie iniciativas legislativas para regular algo del empleo público.

Las transformaciones tributarias estructurales urgentes que ocupa la sociedad costarricense de hoy en nada tienen que ver con cambios en el sistema de salarios del sector público, a no ser los que se ocupan para parar los excesos que vienen ocurriendo en ciertas partes de la más alta estructura político-gerencial de la máxima cúpula estatal del país en todas sus modalidades.

ANEP procederá con debida urgencia y responsabilidad al análisis puntual de estas iniciativas que sobre empleo público anuncia el Gobierno querer negociar con los diferentes partidos (y fracciones de éstos), en los próximos días para ver si consigue apoyo su peculiar propuesta de paquete de impuestos.

San José, sábado 27 de mayo de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Nota luctuosa

Lamentamos el fallecimiento de nuestro querido compañero y amigo Randall Rojas Barrantes quien siempre luchó y se esforzó por defender los derechos laborales de sus compañeros vendedores de lotería.

La ANEP se une al dolor que embarga a sus familiares, amigos y compañeros.

Compartimos un video de la última asamblea de la Seccional ANEP-Vendedores de Lotería donde don Ranndall fue electo presidente.

¡PAZ A SUS RESTOS!

Trabajadores serán más golpeados salarialmente: 1% menos por IVM-CCSS, alza del dólar y ahora IVA

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) alerta y hace un llamado a las autoridades políticas del país, ya que continúan tomando decisiones que afectan enormemente a los sectores más “populares” del país, potenciando aún más la desigualdad y ensanchando la brecha de la equidad.

El alza en el dólar, la pretensión de transformar el Impuesto Sobre las Ventas en Impuesto de Valor Agregado (IVA), las intenciones de la Caja Costarricense de Seguro Social de imponer la rebaja salarial del 1% agravarán más la situación económica y social de las familias asalariadas y no asalariadas del país.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que a estas situaciones que agravan la estabilidad económica de la clase trabajadora, se suma a que se debe seguir “sufragando las pensiones de lujo vía impuesto de las ventas y la renta salarial”, por lo que hace un llamado al Gobierno.

“Es importante que el Gobierno intensifique su accionar para que la Caja no se salga con la suya y no imponga la rebaja salarial del 1%, recordando que para el Sector Privado ya no hay reajuste salarial por costo de vida a mitad de año. Esta devaluación del dólar y si pasa la transformación del impuesto sobre las ventas a IVA, va a golpear aún más a quienes dependen solamente del salario mínimo en las empresas privadas y también quienes devengan el salario más bajo de la estructura de puestos de la administración pública”, dijo Vargas.

ANEP hace un llamado a la clase trabajadora de este país a reflexionar seriamente de esta situación de empobrecimiento salarial y mantenerse atenta a cualquier llamado de unidad sindical en la acción para enfrentar medidas como de la CCSS.

ANEP convoca a Asamblea General Extraordinaria

De conformidad con los artículos 15, 16 y 17 de los actuales estatutos de la ANEP, se señala como fecha de primera convocatoria a Asamblea General Nacional Extraordinaria, el miércoles 31 de mayo del presente año, en las oficinas centrales de la ANEP, ubicado en calle 20, San José, a las 16 horas, en primera convocatoria.

Punto único: Reforma a los Estatutos actualmente vigentes, concretamente el artículo 19, el artículo 52, el artículo 59 y el artículo 60.

En caso de no reunir el quórum requerido, las personas asistentes fijarán una segunda convocatoria para dentro de la siguiente hora del mismo día, debiendo reunir un quórum de la mitad más una de las personas afiliadas.

De persistir la falta de quórum, las personas asistentes citarán a una tercera convocatoria, para dentro de los siguientes quince minutos del mismo día y, en esta, hará quórum el número de personas afiliadas que concurran.

San José, viernes 19 de mayo de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Diez ex diputados se benefician con una pensión de ₡7.8 millones mensuales

Información en manos de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) revelan que diez ex diputados reciben, cada uno, la cantidad de ₡7.895.435.10 de pensión por mes, por concepto del rubro “Hacienda-diputado” con cargo al presupuesto nacional.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que estos diez casos constituyen una muestra más de las espantosas desigualdades que están carcomiendo la democracia costarricense.

“Lo preocupante de esta situación es que cada uno de esos casos fueron llevados al más alto tribunal de la República, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, pues se oponen a aportar la “contribución solidaria” que les impuso la actual Asamblea Legislativa”, dijo Vargas.

Pese a que cada uno de estos casos aportaría una contribución solidaria de ₡2.191.413 si se materializara realmente, cada pensión se acercaría a la suma de ₡6 millones.

“Sí finalmente, estas diez pensiones de lujo quedan en esa cifra de ₡6 millones estaríamos en el mismo escenario. Una muestra más de la espantosa desigualdad que están carcomiendo la democracia costarricense”, manifestó el Secretario General de la ANEP.

La ANEP destaca la circunstancia de que la Sala Constitucional se encuentra en una encrucijada histórica determinante, pues rechazar esos recursos de amparo y esas acciones de inconstitucionalidad para evitar ese aporte solidario, es un clamor moral del pueblo trabajador amenazado por grandes situaciones de desigualdad. Esto es una encrucijada sensiblemente por la naturaleza del propio sistema de pensiones de la alta magistratura judicial de la República.
description

FMI visitó la ANEP por segunda vez para hablar de tema fiscal y situación socio-política del país

El pasado viernes 12 de mayo, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) recibió por segunda vez en año y medio la visita de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), la cual se encuentra en el país evaluando la situación fiscal y socio-política costarricense.

Las personas integrantes de la misión del FMI presentes en la sede de la ANEP, fueron Lorenzo Figliouli como Jefe de Misión. Además, Gerardo Peraza, Victoria Valente, Dmitry Plotnikov y Jaime Puig.

Durante espacio de hora y media los representantes del FMI conversaron con el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, así como otros representantes de la ANEP, para conocer la posición de nuestra organización sobre la situación fiscal del país, la cual se agudiza cada vez más. Situación que no ha cambiado desde la última visita de la misión del FMI.


Albino Vargas se refirió a la visita del FMI a la ANEP