Siempre tuvimos la razón: las exoneraciones son, prácticamente, iguales al monto de déficit fiscal

“Exoneraciones equiparan el monto del déficit fiscal” es el titular de primera plana de la prensa del capital neoliberal, LA NACIÓN, correspondiente a hoy lunes 4 de diciembre de 2018; con el siguiente pretítulo: “Hacienda dejará de percibir C.2 billones por dispensas tributarias en 2018”. Los datos provienen del mismo Ministerio de Hacienda.

¡SIEMPRE TUVIMOS LA RAZÓN! El déficit fiscal no se debe a los salarios devengados por la clase trabajadora del sector público.

Una y otra vez, de manera incansable y sistemática, y gracias a la verdadera convicción político-democrática del Grupo Extra para con lo que significa la real Libertad de Expresión; por medio de más de 100 artículos publicados por los periódicos DIARIO EXTRA y LA PRENSA LIBRE (digital), hemos estado defendiendo la tesis de que el déficit fiscal no se debe a los salarios del empleo público; y, por el contrario, hemos denunciado que el problema está en otra parte, como el abusivo sistema de exenciones-exoneraciones y la evasión y elusión tributarias en todas sus múltiples manifestaciones, con ropaje legal o sin él.

Por eso resaltamos hoy que la mencionada prensa del capital, latifundio mediático líder en materia de prensa escrita contra el empleo público, lo reconozca implícitamente.

Los casi 6 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB) que el Estado no recauda producto de un sistema abusivo de exenciones y de exoneraciones; más lo que ya es completamente oficial en cuanto a que el monto por robo de impuestos y de evasión y elusión tributarias, es una escalofriante cifra del orden de los 8.5 puntos porcentuales PIB, hace que tengamos la gigantesca y sideral cantidad de 14.5 puntos PIB “dando vueltas en la calle”.

¡SIEMPRE TUVIMOS LA RAZÓN! Nos han estado anunciando que el final de los tiempos llegaría cuando el déficit fiscal supere la barrera de los 6 puntos PIB; que elapocalipsis está a la vuelta de la esquina por tal circunstancia y, vean ustedes, con esos 14 puntos PIB “dando vueltas en la calle”, tendríamos un superávit de, al menos, 8 puntos.

En tal sentido es completamente injusto, gravemente inmoral, éticamente incorrecto e irresponsablemente peligroso, apostar por más impuestos de carácter indirecto en contra de la ciudadanía y, especialmente, en contra del pueblo trabajador.
La transformación del impuesto sobre las ventas en impuesto al valor agregado, como lo pretende el presente Gobierno y aunque se quede en el 13 % (pues a regañadientes ha renunciado a subirlo al 15 %), es un grave error político ante ese escenario de enormes posibilidades para arreglar las finanzas públicas que representan los 14 puntos PIB “dando vueltas en la calle”.

Igualmente, esta incuestionable realidad de los 14 puntos PIB “dando vueltas en la calle”, vuelve completamente innecesario que se imponga el pacto fiscal de los partidos políticos del cementazo (Liberación, Unidad en sus dos vertientes, PAC y Libertario): la regla fiscal que pretenden introducir en la Constitución Política; vana ilusión, de peligrosas consecuencias sociales, de pretender arreglar el problema del déficit fiscal vía legislación, como si la realidad tributaria del país no estuviera mostrando las gravísimas injusticias que son más evidentes ahora que nunca.

No se vale desde ningún punto de vista, meter los rubros salariales de dedicación exclusiva, de pago de prohibición, de regulación del pago de anualidades en el actual proyecto tributario del Gobierno, llamado impropiamente “Ley para el fortalecimiento de las finanzas públicas”, si la cuestión salarial del empleo público nada tiene que ver con el déficit fiscal como ha quedado sumamente demostrado.

La cuestión salarial del empleo público es “enano de otro cuento”, toda vez que el tema del déficit fiscal pasa, estructuralmente hablando, por abordar con verdadera emergencia nacional y profunda urgencia política lo que está sucediendo con esos 14 puntos PIB “dando vueltas en la calle”.

Y esto, sin hablar de que urge, con el mismo carácter urgente, el establecimiento de la renta global o universal, precisamente para empezar a darle vuelta a un sistema tributario totalmente injusto por cualquier lado que se le mire; altamente regresivo (pagan más los que, proporcionalmente hablando, tienen menos).

Hacemos un vehemente llamado a la clase trabajadora del sector Público para que fortalezca nuestra tesis de que el déficit fiscal no se debe al salario que devenga como empleo público; alistándose, nuevamente, a movilizarse para que se defienda a sí misma, ahora que nadie puede cuestionar que hay cómo resolver el problema del déficit fiscal sin precarizar empleo, sin rebajar salarios, sin quitar derechos y sin echar gente a la calle.

¡SIEMPRE TUVIMOS LA RAZÓN! Seguiremos con el tema en próximas entregas.

San José, lunes 4 de diciembre de 2017.
*Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP*

ANEP se opone al proyecto de ley que pretende ampliar los negocios financieros de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) manifiesta su oposición al Proyecto de Ley tramitado bajo el expediente 20.256, el cual pretende ampliar los negocios financieros de las cooperativas de Ahorro y Crédito, el mismo le quitaría al cooperativismo lo poco que le queda de social para convertirlo en “banquitos” con ropaje de cooperativa con una estructura financiera más amplia y menos supervisada.

Para la ANEP, el tema es preocupante debido a que el sistema financiero nacional ha sido golpeado en los últimos meses con denuncias y posibles actos de corrupción que han impactado al país.

“Que nuestra posición no confunda a nadie, no estamos en contra del crecimiento del cooperativismo, ni de la mejora de las condiciones de los ahorrantes cooperativos; ojalá con acceso a las tasas de crédito más bajas del mercado, con condiciones de arreglo de pago más que justas, cuando por situaciones especiales o no, no se ha podido honrar un crédito. Pero no podemos avalar la apertura de portillos para una parte del sector cooperativo que, en algunos momentos, ha sido fuertemente cuestionado y que le permitiría emprender todo tipo de negocios para lo cual no existe garantía de su capacidad para ejecutarlo, de tal manera que no sea más que la posibilidad de poner en riesgo su propio capital y el de sus ahorrantes”, expresó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

La ANEP considera que el Gobierno de la República tiene una gran responsabilidad sobre este tema, más aún cuando no ha podido controlar como ha quedado demostrado, el ingreso al país de una gran cantidad de capital golondrina, y ni se diga del gran lavado de dinero.

Compartimos por ello la preocupación del actual Ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro Salas, cuando lo ha expresado así públicamente, diciendo tener dudas en cuanto a la generación de un tercer esquema bancario integrado por cooperativas y su impacto sobre el sistema financiero.

Muchos pensamientos de diverso origen estiman que el cooperativismo ha venido perdiendo su razón de ser y de existir, por lo menos en las cooperativas que se dedican a la actividad financiera; y decimos esto cuando conocemos de su modo operativo a partir del negocio que representan.

“Por ejemplo, ahorros cuyos intereses son reconocidos a tasas muy bajas y préstamos que son dados con altas tasas de interés, que al menor atraso de alguno de sus ahorrantes incrementan esos intereses, cual típica “garrotera”, llegando al extremo de embargar bienes y salarios de esos humildes ahorrantes hasta dejarlos en la calle y muchos sin trabajo. Solo basta ver como algunas de estas “cooperativas” se han enriquecido, con grandes edificios y propiedades por todo lado, algunas de las cuales han sido de sus ahorrantes cooperativos”, agregó Vargas.

El cooperativismo no nació para esto. Nació con el objetivo de promover el bien social, el bien común, y así se manifiesta en el Código de Trabajo de nuestro país, cuando en su Título Quinto establece a las Cooperativas como Organizaciones Sociales; y dice al respecto sobre estas organizaciones, en su artículo No. 333, lo siguiente: “Artículo 333. Queda absolutamente prohibido a toda organización social realizar cualquier actividad que no se concrete al fomento de sus intereses económico – sociales.”

Representantes de ANEP en Heredia y Alajuela reciben capacitación sobre la Reforma Procesal Laboral

Dicha capacitación fue llevada a cabo en el cantón de San Rafael de Heredia y contó con representación sindical de:

Municipalidad de San Pablo
Municipalidad de Santo Domingo
Municipalidad de Heredia
Municipalidad de San Rafael
Municipalidad de Santa Bárbara.
Municipalidad de Belén
Municipalidad de Sarapiquí.
Municipalidad de Flores
Municipalidad de Alajuela.
Municipalidad de San Isidro
Programa Integral de Mercadeo Agropecuario

A esta iniciativa, se sumó la Junta Directiva de la Seccional ANEP en la Contraloría General de la República.

Las actividades son impulsadas por la Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical (UCFPS) de la ANEP, a cargo de María Laura Sánchez Rojas.

Las capacitaciones tienen como objetivo el fortalecimiento de los derechos de las personas trabajadoras y, por consiguiente, la aplicación de la Ley con los distintos mecanismos en el ámbito laboral.

San Ramón tendrá debate de candidatos presidenciales

Este 30 de noviembre a partir de las 6:30 de la noche los ramonenses tendrán la oportunidad de escuchar las propuestas de los candidatos presidenciales en el debate que se realizará en el Salón Cache y que será transmitido en vivo por los canales locales de Canal 2 y TeleUnoTV.

En el caso de la ANEP, dicho debate contará con la participación del Secretario General, Albino Vargas que deberá formular una serie de preguntas a los candidatos presidenciales en temas como: empleos, sector público, inflación, crecimiento del ingreso, así como deuda pública, pensiones y convenciones colectivas.

El mecanismo y temas del debate serán los siguientes:

1- PRESENTACIÓN Y SALUDO DE LOS CANDIDATOS
2- EXPLICACIÓN DE LA MECÁNICA DEL DEBATE, COMO SIGUE:
a. Los candidatos se presentarán 30 minutos antes del inicio del debate, para recordar y explicar la mecánica. El orden de ubicación en la mesa principal estará determinado por el orden de la papeleta presidencial.
b. El conductor explicará a la teleaudiencia la mecánica que se seguirá.
c. Procederá a presentar a cada candidato y a los panelistas, quienes dispondrán de hasta 30 ‘’ para su saludo.
d. El programa se distribuye en tres (3) bloques. Podrán utilizarse hasta 30 minutos por bloque según se presente la dinámica en cada uno.
e. En cada bloque los ciudadanos plantearán una pregunta distinta, para un total de tres (3) a cada candidato y escogida al azar por cada uno de ellos y que versará sobre alguno de los siguientes temas:
1- EMPLEO
2- AUMENTOS SECTORBLICO
3- INFLACIÓN
4-CRECIMIENTO DEL INGRESODEUDA PÚBLICA: 45% del PIB
5- PENSIONES
6-RENEGOCIACIÓN CONVENCIONES COLECTIVAS
7- DESARROLLO ECONÓMICO
8- MODELO EDUCATIVO
9- INFRAESTRUCTURA VIAL
10-TURISMO
11-ENERGÍAS ALTERNATIVAS
12- POBREZA
13- ALTERNATIVAS DE TRANSPORTEBLICO
14- REFORMA FISCAL – recaudación, evasión y elusión
15- OBRABLICA
16- SOBERANÍA ALIMENTARIA
17- COMPROMISO AMBIENTAL: moratoria piñeras – pesca de arrastre
18- SEGURIDAD CIUDADANA
f. Cada candidato hará uso de la palabra hasta por 2:00 minutos para responder la pregunta. Se le indicará cuando falten 15 segundos para concluir, de ser necesario, se le otorgará una prórroga de 30 segundos.
g. Se otorgará 1 minuto en caso de que haya habido alusión a algún candidato. El aludido hará uso del derecho a réplica, si lo desea. Asimismo, cualquier panelista podrá hacer uso de la réplica a cualquier candidato por el mismo tiempo.
h. Al cierre del debate, cada candidato dispondrá de hasta 3 minutos para su mensaje final.
i. Cada panelista dispondrá de hasta 3 minutos para su valoración de la participación de los candidatos.
j. El debate se trasmitirá en vivo, tendrá cobertura nacional por parte de TeleUno TV y lo retransmite Canal 2 de Cable Visión de Occidente.

¡Que honor! ANEP saluda y felicita a los y las integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica

¡QUÉ HONOR! ANEP saluda y felicita a los y a las integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica (OSN), por ganar el prestigioso premio musical Latin GRAMMY en la categoría de Mejor Álbum de Música Clásica. ¡Qué honor para la ANEP pues sus integrantes son anepistas, integrantes de la Seccional ANEP-OSN! ¡FELICITACIONES, COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE LA OSN. ANEP

Posición ANEP-Fuerza Pública: Comercio de Escazú reclaman más seguridad

La comunidad de Escazú se ha manifestado, motivada por la incertidumbre e inseguridad, producto de los recientes hechos delictivos de los que han sido víctimas algunos comerciantes de la zona, impera en la localidad. Cabe destacar, en lo que va del año 2017, que el cantón de Escazú es el número 21 en la lista de incidencia, en lo que respecta a delitos contra la propiedad, es decir, esta categoría de ilícitos ocurridos en la zona (771) representan solo una pequeña parte de lo que se vive realmente a nivel nacional (48900).

Las exigencias de la población son un histórico calco al carbón, muchas comunidades demandan más policías, más presencia, operativos y más acciones antidrogas. Por su parte, el Ministerio de Seguridad Pública, como es costumbre, reacciona hasta que es puesto en evidencia ante la opinión pública, es con la presente administración que se han registrado los más altos índices de incidencia criminal, y sus jerarcas solo hablan al respecto cuando los ciudadanos expresan su malestar por medios de comunicación masivos.

“No tenemos suficiente recurso”, necesitamos más policías, es la trillada frase que escucha la población, cada vez que un acto criminal conmueve Costa Rica, y se aprovecha la situación para señalar responsables en Cuesta de Moras, por no aprobar más dinero a Seguridad Pública, o a los jueces de la República, por liberar presuntos responsables de un hecho delictivo.

¿Se requieren más oficiales? Definitivamente sí, pero antes es necesario otorgar buenas condiciones laborales y seguridad jurídica, a quienes ya ejercen la labor policial, para que la deserción no siga debilitando la Fuerza Pública. También, se requiere que el actual recurso con el que se cuenta sea bien administrado, que se dejen de utilizar plazas policiales para labores de limpieza, cocina, intendencia, combustibles y demás funciones de naturaleza administrativa. Que se supervise si aquellos a quienes mejor se les paga están realizando su labor, o por el contrario están utilizando a cuatro o cinco operacionales, como asistentes, para que hagan las verdaderas tareas que por Manual tienen encomendadas.

La misma administración, a través de sus políticas internas, ha venido propiciando desilusión y deserción policial; aunado a la sensación de incerteza jurídica, que se produce cada vez que uno de nuestros jerarcas amenaza con iniciar un proceso disciplinario o de despido, al momento de que un funcionario policial es cuestionado por una intervención policial.

Ante la manifestación de los vecinos de Escazú, el señor Ministro de Seguridad argumenta que van a analizar la cantidad de recurso que se utiliza para el cuido de embajadas, sedes diplomáticas y demás. ANEP coincide con la necesidad de revisar y replantear el recurso policial que se destina a tales fines. Según se observa en el oficio Nº 398-2017-DO, suscrito por el Comisionado Milton Alvarado Navarro, Director de Operaciones, en respuesta a consulta realizada por este sindicato, se tiene el siguiente desglose:

-Embajadas y residencias diplomáticas: 108 funcionarios policiales.
-Residencias exmandatarios: 16 funcionarios policiales.
-Residencias ex primeras damas: 12 funcionarios policiales.
-Funcionarios de altos cargos públicos: 77 funcionarios policiales.

Es decir, 213 efectivos policiales, (una delegación) utilizados para dar seguridad individual a personas que poseen un amplio poder adquisitivo y podrían entonces contratar su propia seguridad privada, como le toca hacer al resto de ciudadanos del país que deseen resguardarse ante los cuestionamientos, el señor Ministro de Seguridad argumenta que van a analizar la cantidad de recurso que se utiliza para el cuido de embajadas, sedes diplomáticas y residencias de ex mandatarios; en hora buena, aunque debieron hacerlo desde que les hicimos ver la situación. Por cierto, la mayoría de oficiales trabajan en casetas en condiciones infrahumanas, lo cual ya fue puesto en conocimiento del Ministerio de Salud.

Finalmente, es necesario, e imperativo contar con políticas criminales, fomentar el trabajo en equipo, la coordinación interinstitucional y la planificación operativa, brindando mayor ponderación sobre la prevención, el antes.

Mainor Anchía Angulo
Seccional ANEP-Fuerza Pública
ANEP

Fabio Chaves «Excelente acuerdo el logrado por el FIT-ICE»

Sobre la participación de Albino, me parece un hecho inédito que participara directamente y firmara una negociación particular del ICE y que Obregón aceptara.

Esto dice mucho de la importancia de la figura de Albino y posiblemente del rol que jugó para ayudar a lograr esta negociación. Celebro que ahora algunos del FIT entendieran la importancia de Patria Justa y de Albino como verdaderos aliados del FIT y del ICE (por cierto, que paso con BUSSCO).

En concreto… el acuerdo es excelente y el que sea sobre el eje fundamental de la lucha me parece muy inteligente…porque brinda confianza y devuelve la credibilidad del movimiento sindical a la familia Iceista.

Del acuerdo se entiende que si en el vaciado se restablecen los salarios bases originales; automáticamente se tienen que acomodar las diferentes clases salariales, o sea, que la nueva clasificación deberá acomodarse a los verdaderos salarios bases que tenía el ICE antes del vaciado. Esto es lo que hay que exigir.
Ahora hay que estar vigilante a que Nerón cumpla y no salga después con un domingo siete, para eso recomiendo mantener la campaña de información…eso sí…bajando el tono …como en tregua.

Sinceramente felicito a la dirigencia del FIT, a Cesar y Albino; así como a todos aquellos que han participado y ayudado para lograr es triunfo en la dura batalla de mantener los derechos laborales del Grupo ICE.

Felicitaciones compañeros y compañeras.
Fabio Chaves Castro