ANEP se opone a la liberación de las tarifas de telefonía celular

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) celebra y aplaude la valiente posición que ha anunciado la Defensoría de los Habitantes de la República, de oponerse a una errada decisión de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), de dejar sin regulación de ningún tipo las tarifas de los servicios de telefonía celular y de internet móvil, especialmente.

Creemos que la pretensión de la SUTEL significa, simbólicamente, que ésta entidad se dispara en el pie toda vez que se supone que la esencia de su quehacer es la regulación, a fin de que la población consumidora de los servicios de telecomunicaciones, en todas sus modalidades, no quede indefensa; considerando que la tal competencia es una quimera ante el dominio del mercado, esencialmente, por parte de dos monstruosas transnacionales.

La SUTEL quiere lavarse las manos y dejar a los consumidores en total indefensión, toda vez que las tendencias monopólicas y duopólicas son las que se ven posicionarse con fuerza en tiempos futuros, si es que la sociedad no logra frenar la conjura plutocrática que pretende la exclusión definitiva de este mercado al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), negándosele el acceso a nuevas fuentes de financiamiento que le permitan fortalecerse ante el poder duopólico de las transnacionales de telecomunicaciones implantadas en el país, luego de que fuera impuesto en Costa Rica el TLC con Estados Unidos, hace ya diez años.

¡Cierren la SUTEL! Ésta debería ser la consigna fundamental ante la quimera del “mercado en competencia” en materia de telecomunicaciones.

Si a la SUTEL le faltan agallas para defender a la población consumidora al respecto, si le tiene miedo a esos pulpos corporativos del capital transnacional; y, todavía peor, si ya no tiene fervor regulador, entonces es mejor que la cierren pues de por sí, resulta carísimo su mantenimiento dado que es uno de los privilegiados segmentos de la Administración Pública con salarios de lujo para su alta cúpula político-tecnocrática y gerencial.

ANEP teme por el estado de la Banca Pública por préstamos a Juan Carlos Bolaños y Coopelesca

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) teme por las potenciales pérdidas multimillonarias de los bancos estatales que giraron préstamos al empresario Juan Carlos Bolaños y a la Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopesleca).

ANEP insiste en que el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera y el Consejo de Gobierno deben destituir a la Junta Directiva del Banco de Costa Rica (BCR); a la vez que se muestra consternada porque el Banco Popular también tendría en riesgo cinco millones de dólares prestados al empresario Juan Carlos Bolaños.

“Estamos consternados por las revelaciones periodísticas de la fecha que plantean que el Banco Popular sacaría a remate las propiedades que Juan Carlos Bolaños ofreció como garantía por este millonario crédito”, dijo el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes.

ANEP hace un llamado a la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular para que la Gerencia y la Junta Directiva del banco expliquen ampliamente en qué condiciones se dio este millonario préstamo, “que pareciera de riesgosa recuperación”.

“Estas situaciones alarman, como también lo hace el presunto favorecimiento a la cementera Holcim en el proceso de tramitación del millonario crédito a Coopelesca; pues el directivo del BCR, Alberto Raven Odio, que a la vez también es alto jerarca de esta cementera, habría utilizado figuras jurídicas para la facilitación del otorgamiento de dicho crédito”, declaró Vargas.

En tal sentido la ANEP insiste en la destitución de la Junta Directiva del BCR, a la vez expresa sus reservas de que estos créditos sean recuperados.

“Estamos consternados por lo que sucede con lo poco que queda de la banca pública en el país, sí a esto le agregamos que recientemente al Gerente del Banco Nacional de Costa Rica le aumentaron medio millón de colones en su salario. Creemos que el principio de la nacionalización bancaria prácticamente estaría en sus últimos días”, finalizó Vargas.

Posición de la Seccional ANEP-SVA por privatización de puestos en Aeropuertos

Respeto a la inminente privatización de los puestos de acceso y seguridad en las terminales aeroportuarias del país, la Seccional ANEP-Servicio de Vigilancia Aérea, firme y rotundamente, externa su oposición.

Como se ha hecho saber al Ministerio de Seguridad Pública, mediante oficio CO-UDO-FP-06-387-2017 y a la Dirección General de Aviación Civil, a través de nota con consecutivo número CO-UDO-FP-07-475-2017, los integrantes de la seccional sindical ANEP-SVA, recogen el sentimiento de los funcionarios y manifiestan su preocupación. Más allá de las posibles repercusiones a nivel laboral para los oficiales, la clara oposición a esta nociva ocurrencia, se reviste de intereses vinculados a la seguridad ciudadana y el prestigio de Costa Rica. Los argumentos específicos son los siguientes:

1) La normativa que regula la actividad aeronáutica costarricense, específicamente el RAC 17, establece que los puestos deben tener supervisores con capacidad de arresto. Un funcionario que trabaje para una empresa de seguridad privada no se reviste con el poder de estado, requerido para llevar a cabo la figura de arresto o aprehensión, al menos no de manera directa

2) Sin que nuestras afirmaciones sean peyorativas, tenemos que ser claros en que un efectivo pagado por una seguridad privada no cuenta con la misma experiencia, experticia y capacitación que un oficial del Ministerio de Seguridad Pública, más aún cuando se trata de temas específicos, como el que atiende Vigilancia Aérea, cuerpo especializado en la seguridad aeroportuaria. Esto genera una disminución en la calidad del servicio brindado.

3) Para captar personas buscadas por la justicia, que sean sujetas de una alerta de inteligencia a nivel nacional o internacional o, en su defecto, sospechosos de conformar bandas de crimen organizado, se requiere de una coordinación institucional tanto nacional como internacional. Las empresas de seguridad privada no poseen esos recursos, y, por obvias razones, no es posible otorgarles tal posición.

4) Finalmente, y a nuestra consideración el motivo de más peso: una empresa de seguridad privada, al igual que los demás negocios de carácter privado son creados con fines de lucro y acomodan sus actividades, acorde al tiempo y dinero “del mejor postor”. Ante tal situación es sencillo deducir que una seguridad privada es una organización mucho más propensa a ser absorbida por la corrupción. Ofrecimientos económicos de estructuras delictivas pueden fácilmente comprar la empresa misma, o a sus funcionarios, convirtiendo a este ente en un sujeto pasivo y/o participativo de actos propulsados por el crimen nacional e internacional.

Finalmente cabe destacar que consideramos decepcionante la posición adoptada por el Ministerio de Seguridad Pública, quien “se lava las manos” diciendo que las competencias son de otra instancia, lo mínimo que se espera de una institución dedicada a la seguridad ciudadana es que se exprese en contra de una clara vulneración a la seguridad. Aviación civil, no ha contestado…

Agradecimiento de la ANEP a Grupo Extra por mil artículos de opinión

La ANEP entregó este martes una significativa placa de agradecimiento a la Directora de Grupo Extra, Iary Gómez.

Mensaje de Albino Vargas a la Directora de Grupo Extra, Iary Gómez

Agradezco a Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesús, el Grande, el Todopoderoso, haberme permitido lograr semejante tarea.

Estaré eternamente agradecido con don William Gomez Vargas (q.d.D.g), fundador, propietario y hoy Gerente Emérito del Grupo Extra, insigne patricio costarricense de la real y verdadera Libertad de Expresión, por darme la posibilidad de escribir, semana a semana para Diario Extra y para La Prensa Libre (hoy digital). A Su hija, doña Iary Gómez Quesada, hoy al frente del Grupo Extra, eterna gratitud de mi parte por permitirme continuar publicando estos artículos.

De seguido les compartimos este artículo no. 1000 que nos publica el Grupo Extra, hoy miércoles 23 de agosto, siendo el 790 propiamente los publicados en Diario Extra (en La Prensa Libre ayer, martes 22 de agosto, llegamos al 210). Y, por supuesto, agradecidisimo con usted que nos honra en demasía recibiendo por esta vía nuestros artículos semanales publicados por el Grupo Periodistico EXTRA.

Agua: privatizar cooperativizándola

description

Posición oficial de la ANEP sobre los proyectos de Ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico que se encuentran la Asamblea Legislativa

Posición oficial de la ANEP sobre los proyectos de Ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico que se enc… by Yariela Novo on Scribd

Invitación: Jornada Mundial por el Trabajo Decente (JMTD)

El 7 de octubre de este año celebrará el 10º aniversario de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente (JMTD). Atendiendo al llamado de la CSI, millones de personas han tomado parte en eventos relacionados con la JMTD desde 2008 y este año será una vez más una jornada de movilización mundial: sindicatos en el mundo entero se manifestarán reclamando trabajo decente.

El 2017 el tema para las Américas se va centrar en uno de los ejes del trabajo decente: la protección social. La Reunión Regional “Reformas fiscales y protección social en las Américas”, realizada del 31 de julio al 2 de agosto de 2017 definió que el tema de la JMTD para el 2017 en la región será la defensa de una protección social para todas y todos y salarios mínimos vitales. Este día de movilización en todo el continente servirá de preparación para el Gran Encuentro de la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo.

Estamos enfrentando una ola de reformas fiscales y previsionales austeras en la región. Las reformas actuales no buscan garantizar la protección de los pensionados, sino que el sistema de AFP siga siendo lucrativo. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son un fracaso social que hace ganar miles de millones de dólares a las corporaciones que lucran a espaldas de los/as trabajadores/as. Es necesario que el movimiento sindical enfrente las AFP en acciones programáticas para regresar a las leyes de reparto. ¡No podemos dejar que la codicia corporativa sea la que establezca las reglas de la economía! Defendemos que los Sistemas de Seguridad Social privados establecidos en la región sean revertidos en públicos. La Seguridad Social es un derecho, no una mercancía.

Además, el 80% de la población mundial piensa que el salario mínimo en su país es demasiado bajo . Los gobiernos deben asegurar que los salarios mínimos sean suficientes para garantizar un nivel de vida digno y que la protección social garantice la sostenibilidad financiera en los períodos de la vida en los cuales el/as trabajador/a no tiene ingreso.

Convocamos a todas las organizaciones afiliadas y fraternas a participar activamente en esta Jornada Mundial, movilizando el mayor número posible de personas y organizar el mayor número de actividades. Ninguna acción es demasiado grande o demasiado pequeña para la Jornada Mundial por el Trabajo Decente: puede tratarse de una mesa redonda, una manifestación masiva, una carta de protesta, etc.

Este año, el 7 de octubre cae en el sábado, lo que implica que algunas organizaciones podrían optar por organizar sus eventos durante la semana anterior o posterior a esa fecha.

Les agradecería remitan la información pertinente a wddw@ituc-csi.org y mayra.castro@csa-csi.org con nombre, fecha, lugar, foto y descripción de sus acciones. Así como a través del Facebook y Twitter de la CSA. Si tuvieran cualquier duda o pregunta al respecto, pueden enviarla también a esas direcciones.
En breve les enviaremos material actualizado que podrán utilizar en esta jornada, así como información al respecto en redes sociales y sitios web, incluyendo ejemplos de actividades previstas por distintas organizaciones.

Mensaje del Secretario General de la ANEP ante nueva amenaza al empleo público

Para la ANEP, es necesario abandonar el fundamentalismo neoliberal cargado de odio contra los trabajadores públicos, sus organizaciones sindicales y, por el contrario, establecer una fuerte estrategia nacional para combatir el robo de impuestos en todas sus manifestaciones, que superior a los 8 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB); y entrarle a los 6 puntos PIB de exenciones-exoneraciones determinando la derogatoria de, al menos, la mitad de la mismas.

Intenciones de revivir expediente 19.506 reabriría el escenario confrontativo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) condena una vez más, la reedición de la tesis neoliberal de que el salario que devengan las personas trabajadoras asalariadas del sector público (específicamente sus pluses y sus anualidades) son los causantes de los problemas de liquidez que enfrenta el Gobierno, del grave problema del déficit fiscal, de la deuda pública y el alto pago de intereses.

Tanto la clase trabajadora del sector público como la del sector privado no son culpables de la injusta y regresiva estructura tributaria costarricense, la cual hace que quienes ganan menos, proporcionalmente hablando, pagan más; mientras que los que ganan más, pagan menos o no pagan del todo, eludiendo y/o evadiendo sus reales obligaciones tributarias.

Hacemos un vehemente llamado a todas las personas trabajadoras del sector público, así como a los diversos grupos y gremios que les representan para que nos pronunciemos y procedamos a rechazar la resucitación política del Expediente Legislativo No. 19.506 que pretende mancillar los derechos conquistados por la clase trabajadora del sector público a lo largo de muchas décadas.

Uno de los primeros pasos de corte estratégico que se debe de dar es que esa injusta estructura tributaria nacional pase a ser progresiva: que paguen más, los que más tienen.

Otra de las alternativas es iniciar con un proceso de diálogo político-social para evitar que nuestro país caiga en la quiebra del Estado y que tengamos que vivir experiencias como Grecia o Portugal.

Para la ANEP, es necesario abandonar el fundamentalismo neoliberal cargado de odio contra los trabajadores públicos, sus organizaciones sindicales y, por el contrario, establecer una fuerte estrategia nacional para combatir el robo de impuestos en todas sus manifestaciones, que superior a los 8 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB); y entrarle a los 6 puntos PIB de exenciones-exoneraciones determinando la derogatoria de, al menos, la mitad de la mismas.

También corresponde examinar profundamente el endeudamiento nacional y hacer una reingeniería de la deuda para atenuar, en alguna medida, el exorbitante pago anual de intereses que supera ya los 3 puntos porcentuales del PIB.

ANEP hace un llamado a unir esfuerzos para proceder a la movilización necesaria en aras de cerrarle, nuevamente, el paso al expediente 19.506 y similares. También exigir las legislaciones necesarias del cambio estructural tributario hacia la progresividad.

Crisis fiscal, iliquidez gubernamental y empleo público

Ni los pluses ni las anualidades: El problema es el pago de intereses de la deuda y la deuda misma

Cada tico “debe” casi 33 millones de colones en este momento; deuda per capita que seguirá subiendo…

Ni la eliminación de todos los pluses salariales, ni la derogatoria del sistema de anualidades ayudarían a solventar la grave situación del problema fiscal del país que ha “estallado” en estos momentos, luego del anuncio presidencial de falta de liquidez en las arcas del Estado central que afecta la operatividad cotidiana del Gobierno y de sus servicios esenciales.

El corazón del problema es el pago de los intereses de la deuda pública y la misma deuda.

Costa Rica está endeudada “hasta el cuello”. A hoy se debe casi 15 BILLONES DE COLONES! En dólares, es casi 23 mil millones!

Si dividimos esta cifra astronómica de deuda entre cada costarricense, considerando una población de 4.5 millones de habitantes; cada persona desde la infancia a la vejez, estaría “endeudada” en una cifra cercana a las 33 millones de colones!

Usted, que está leyendo esto! “debe” 33 millones de colones por concepto de la deuda pública. Y si su familia es de 5 integrantes, entones su hogar tiene un “endeudamiento” de unos 165 millones de colones…

Le dejamos esta información como adelanto de lo que platearemos en horas y días próximos sobre este problema, que algunos pensamos es el preludio de una “greciazisacion” o “portugalizacion” de nuestra amada Costa Rica.

Como llegamos a este nivel del problema fiscal del país? Quienes son los responsables? Hay salida?… Le agradecemos esperar más información y opinión de la ANEP.

San José, domingo 6 de julio de 2017.

Albino Vargas Barrantes.
ANEP-PATRIA JUSTA