IVM-CCSS: Nuevo estudio de la OIT cuestiona al de la UCR

¿Se equivocó la UCR? ¿Está fundamentado su estudio sobre el IVM-CCSS en premisas erróneas? ¿Infló la UCR datos para fortalecer la especie de que el IVM está en riesgo real de quiebra inminente?…

Hemos tenido acceso al documento NOTACNICA preparado por la Unidad de Finanzas Públicas, Actuaría y Estadísticas del Departamento de Protección Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede en Ginebra, Suiza; en el cual se presentan delicadas consideraciones cuestionadoras sobre el “Estudio actuarial del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte administrador por la Caja Costarricense de Seguro Social (con corte al 31 de diciembre del 2015)”, elaborado por la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Como bien es sabido, el estudio de la UCR ha sido el estandarte estrella de los directivos de la Caja que han estado en contra del pueblo trabajador, para imponerle a éste, de manera injusta, un aumento de un 1 % en su aporte obrero para el régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), cuyo primer tracto, de un 0.50 %, se estará rebajando a todas las personas asalariadas del país, tanto del sector Público como del Privado en este mes de julio. Ese estudio de la UCR ha sido como “el coco” con que han pretendido asustar a la ciudadanía laboral del país.

La OIT, desde Ginebra, Suiza, lugar en el cual se encuentra su sede mundial, sometió a análisis la metodología y los resultados del estudio de la UCR sobre las pensiones IVM, puntualizando que “…el modelo UCR aplica una densidad de cotización a todo el conjunto de la población afiliada, generando una sobreestimación considerable en la acumulación de derechos”

La OIT puntualiza que el modelo demográfico de la UCR empleado para su estudio genera dos consecuencias fundamentales:

“Sobreestimación considerable de las generaciones de afiliados y por tanto de la afiliación total”.
“Sobreestimación considerable de las probabilidades de acceso a pensiones para la población afiliada”.

Dice este impresionante documento técnico de la OIT, elaborado desde Suiza, que “… el modelo UCR se basa en una estructura distinta, donde solo existen dos poblaciones, no afiliados y afiliados. El modelo simula cotizantes, pero solo para calcular las cotizaciones, y no para evaluar la adquisición de derechos a jubilación. Ambas decisiones son técnicamente incorrectas”.

De manera contundente, la OIT indica sobre el estudio de la UCR: “El principal hallazgo de este trabajo se refiere a la existencia de serios problemas metodológicos en términos de la modelización, que se manifiestan en una tendencia explosiva del gasto del Régimen IVM en el mediano y largo plazo. Estos problemas explican las grandes diferencias que existen entre los resultados de las proyecciones del trabajo de la UCR, con respecto a los resultados generados por el modelo actuarial de la CCSS, así como con respecto a otras proyecciones, incluidas las de la OIT”.

Este demoledor informe técnico de la OIT es de este mismísimo mes de julio y deja en total descalificación la prédica oficial de la Caja para castigar al pueblo trabajador imponiéndole un injusto aumento de su cuota obrera.

La ANEP ha tenido acceso a este documento hoy domingo 9 de julio y, por tanto, estamos compartiendo con la ciudadanía trabajadora estos primeros comentarios que se consignan en el presente comunicado de prensa.

ANEP espera analizarlo mejor en próximas horas con el grupo de especialistas que nos han colaborado para un posicionamiento obrero crítico, sólido, responsable y propositivo, sobre la real verdad de las finanzas actuales y futuras, inmediatas, mediatas y de largo plazo, del más importante sistema de pensiones del país, el IVM-CCSS. Por tanto, ANEP valora ampliar sus comentarios sobre este crucial documento ante la prensa del país que así lo considere relevante.

Sin duda alguna se abre una nueva perspectiva para la discusión nacional sobre este delicado asunto de tanta sensibilidad. Todos en este país apreciamos y respetamos la solidez profesional y rigurosidad académica de los estudios elaborados por la Universidad de Costa Rica (UCR), en las más diversas disciplinas del saber y del conocimiento. Por estas y otras razones la UCR puede exhibir un consolidado prestigio y credibilidad.

Sin embargo, esta NOTACNICA que sale desde la misma sede de la OIT, en Ginebra, Suiza, a través de su Unidad de Finanzas Públicas, Actuaría y Estadísticas del Departamento de Protección Social, abre una perspectiva de análisis insospechada hasta ahora pues al estudio de la UCR le ha salido un severísimo cuestionamiento de enorme solidez profesional y rigurosidad técnica, también.

La diferencia es que estamos hablando de los expertos mundiales en la materia que laboran para la OIT. Y esto no es de despreciar. ¡Hay algo malo en todo esto y el perjudicado es el pueblo trabajador!

ANEP estima que este crucial estudio de la OIT en materia de IVM-CCSS impone un imperativo ético a la actual junta directiva de la Caja que es revertir el acuerdo de rebajar el 1 % de incremento en la cuota obrera para, al menos, detener su segunda aplicación, la de enero 2018, pues la primera, de 0.50 % injustamente ya está en tramitación.

ANEP, junto a sus organizaciones colegas del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, se reunirá este miércoles 12 de julio, a las 5 de la tarde, en la Casa Presidencial, con el propio señor Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; quien nos atenderá, precisamente, para darle nuestra visión sobre IVM-CCSS. Sin duda alguna este nuevo elemento de la NOTACNICA de la OIT será abordado con el mandatario.

ANEP propondrá a sus contrapartes de PATRIA JUSTA que consideremos la incorporación a la mesa de diálogo IVM-CCSS, toda vez que las condiciones iniciales de nuestro rechazo para estar en la misma, planteadas desde el 21 de marzo anterior, podrían tener una transformación radical a la luz de este nuevo documento de la OIT y, por tanto, darle mayor peso a la posición obrera.

IVM-CCSS: Nuevo estudio de la OIT cuestiona al de la UCR by EugenioGuerrero on Scribd

San José, domingo 9 de julio de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Suspendida Asamblea General de la ANEP por orden de Sala IV

Ha ocurrido un acontecimiento sin precedentes en los últimos años, en cuanto al ejercicio de la autonomía sindical, estipulada en toda la legislación nacional e internacional existente.

La Sala Cuarta, por decisión de mayoría, acogió un recurso de amparo que interpuso una persona afiliada morosa en sus pagos de cuotas mensuales por concepto de afiliación al sindicato; indicando ese tribunal que pese a esa morosidad sí puede entregársele la papelería electoral para ser candidato a un cargo en la dirección nacional de la ANEP; pese a que los estatutos de la organización indican que quien aspire a ese tipo de cargos (entre otros requisitos), debe estar al día y con pago puntual de sus cuotas sindicales como lo hacen miles de asociados a la ANEP.

El quejoso en cuestión había dejado de pagar su cuota de membrecía durante los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de este año. En el último minuto del calendario electoral para solicitar inscripción, se apersona ante la Comisión Electoral de la ANEP y ésta le rechaza la solicitud de entrega de formularios de recolección de firmas para inscripción de candidaturas. De seguido, esa persona afiliada acude a la Sala IV, presenta un recurso de amparo y dice que se puso al día en el pago de sus cuotas atrasadas mediante depósito bancario que realizó ese mismo día, último de trámite para pedir esos formularios.

Dicho tribunal acoge el recurso y posteriormente lo declara con lugar, ordenándole al Presidente de la Comisión Electoral de la ANEP la entrega a esa persona afiliada, la papelería para que recoja los formularios de recolección de firmas de inscripción, mismos que por su morosidad en pago de cuotas de afiliación no se le entregaron en su momento.

Sin embargo, la Sala IV fue más allá. Ordenó suspender la asamblea de ANEP y efectuarla hasta dentro de dos meses, contados a partir de la fecha en que esa persona debe entregar toda la documentación en regla para poder participar en las elecciones de la ANEP.

En tal sentido, este viernes 7 de julio, en la sesión de esta, la Junta Directiva Nacional (JDN) de la ANEP, resolverá en definitiva la nueva fecha de la asamblea en correspondencia a lo ordenado por la Sala IV. Probablemente dicha asamblea tendrá lugar a finales de setiembre próximo, lo cual se informará en su momento.

La ANEP lamenta este tipo de fallo. No lo comparte, pero la ANEP lo respetará. Es criterio de la ANEP que se ha sentado un precedente peligrosísimo de impredecibles consecuencias, para la autonomía de los sindicatos

La ANEP transcribe las razones de la magistrada constitucional doña Nancy Hernández, la cual se apartó del voto de mayoría en contra de la ANEP, al apuntar ella lo siguiente:

V.- VOTO SALVADO DE LA MAGISTRADA HERNÁNDEZPEZ. La suscrita se aparta de la decisión de la mayoría en este caso por entender que no existe en el reclamo ningún derecho fundamental en juego.- Se sostiene que estamos en presencia de un proceso eleccionario que debe respetar los principios democráticos y de participación que recoge nuestra Constitución Política; sin embargo, en mi criterio la Carta Fundamental, es precisamente eso, un compendio de normas que no pretende regular todas las actividades (en este caso las eleccionarias) que pueden ocurrir al seno de la sociedad, sino solamente aquellas en relación con la elección de las autoridades estatales nacionales o locales, por ser éstas quienes van a ejercer la autoridad que puede resultar en limitaciones a la libertad de acción de las personas.- Sostener lo contrario sería imponerle a la Sala la fiscalización de todo tipo de elecciones dentro de cualquier agrupación de personas.- Por otra parte, se enfatiza en el hecho de que se trata de una organización sindical por lo que el Estado costarricense tiene un conjunto de obligaciones respecto de su estímulo; eso es indudablemente cierto pero no parece aceptable que todo ese conjunto normativo, diseñado precisamente para proteger a los trabajadores de la injerencia estatal o patronal en su actividad sindical, pueda ser usado, como se hace en este caso, para validar una intromisión en asuntos de naturaleza eminentemente interna de la organización sindical. En tal sentido, creo que se ha perdido de vista el hecho de que la Sala es ni más ni menos un agente estatal más, y que su intervención es necesariamente una intervención del Estado, de modo que a ella le cabe la aplicación de todas las salvaguardas recogidas en los instrumentos internacionales para proteger a los trabajadores y su autonomía en la toma de decisiones sobre sus organizaciones. Por todo ello, estimo que el recurso debió rechazarse de plano y así lo ordeno.

Como bien sabemos, los fallos constitucionales son inapelables y, por tanto, es en estrados judiciales internacionales en los cuales se debe contradecirlos. Como en ANEP vemos ésta sentencia como posible violación a la Autonomía Sindical, esencial en el ejercicio de la Libertad Sindical, no le queda más remedio a la ANEP que llevar el caso hasta la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A las dirigencias de las diferentes juntas directivas de las seccionales de la ANEP, a nuestros delegados y a nuestras delegadas sindicales, así como a las personas trabajadoras asociadas a la ANEP, se les indica que el personal de la organización, por los canales usuales, está en condiciones de ampliar esta información.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Reajuste Salarial: Alza en cuota obrera IVM-CCSS será factor a considerar en propuesta sindical

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) analiza las diferentes variables a considerar en una eventual petición que se formulará al presente Gobierno; respecto al reajuste salarial del Sector Público correspondiente al segundo semestre del presente año.

Para empezar, se tiene que al finalizar el mes de mayo, el índice de variación de la inflación-costo de vida fue del 1.67 %. En tal sentido, cualquier propuesta sindical deberá partir de esta cifra y agregarle la que arrojará el dato oficial de junio que está por ser dado a conocer en próximos días. Podría ser, entonces, que el 2 % sea el monto para empezar la discusión de la cuantía del indicado reajuste, el cual se espera presentar conjunta con otras corrientes sindicales que actúan en el seno del Estado

Adicionalmente y sin duda alguna, la intensa polémica generada en las últimas semanas a raíz de la injusta decisión de la mayoría de la actual directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de imponer una rebaja salarial generalizada del 1 % a toda la clase trabajadora del país, influirá en las consideraciones sindicales a la hora de formular una petición para el sector público.

Ahora que se dan indicios de una mejora en la recaudación tributaria, especialmente en materia de renta, es necesario recalcar lo que durante tantos meses estuvimos confrontando y descalificando: el déficit fiscal no se debe a los salarios de los empleados públicos, por una parte. Por otra, el pueblo trabajador de este país, que incluye a la clase trabajadora estatal, es puntual pagador de sus impuestos.

Por tanto, no debe ser sacrificado con más políticas de congelamiento salarial, especialmente en aquellos sectores más pauperizados de la Administración Pública, en materia de salarios.

A este momento no hay comunicación del presente Gobierno en el sentido de convocar para iniciar el proceso negociador correspondiente.

Valga la oportunidad para indicar que en lo que respecta a la clase trabajadora asalariada del sector privado, ésta fue “condenada” a un único reajuste anual en sus salarios mínimos. Tocará hasta el próximo mes de octubre la discusión del tema para aplicación a partir del 1 de enero de 2018. Sin duda alguna, el tema de la rebaja salarial del 1 % para IVM-CCSS pesará en las consideraciones sindicales.

San José, lunes 3 de julio de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
San José, miércoles 28 de junio de 2017.

Convocatoria: Aumento del 1% en IVM nos afecta a todos

El propósito es manifestar el profundo repudio a la injusta decisión impuesta por la junta directiva de la Caja, de cobrarle a toda la clase trabajadora asalariada de este país una responsabilidad que no le compete: los problemas financieros del régimen de pensiones del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Elevación de los intereses en créditos: más agresión financiera al pueblo trabajador

Gran conmoción causará en el seno de las familias del pueblo trabajador, el anuncio de que, a partir de la fecha, el interés que se cobra por los préstamos subirá al aumentarse la denominada tasa básica pasiva.

Según se indica el alza en la tasa básica pasiva afectará a casi 2.5 millones de operaciones crediticias, gran parte de las cuales corresponden a endeudamiento de personas trabajadoras asalariadas; muchas de las cuales tienen serios problemas de liquidez en sus pagos salariales semanales, quincenales o mensuales.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que este escenario también repercutirá duramente en las personas que mantengan deudas con tarjeta de crédito.

“Este desafortunado anuncio del incremento en el monto del interés de los créditos, incluyendo los de orden personal, complica más todavía la situación salarial de las personas trabajadoras asalariadas altamente endeudadas, ante la inminencia de la rebaja salarial generalizada del 1 % para las pensiones de la Caja; rebaja salarial que, por cierto, se aplicará sobre cada salario bruto pero a rebajarse del líquido, disminuyendo aún más su poder de compra y, por ende, generando más dificultades económicas en las familias”, declaró el Secretario General de la ANEP.

Para la ANEP el escenario que afrontará la clase trabajadora será de créditos más caros, más alza en los intereses de los préstamos, pero menos liquidez para afrontar un nuevo contexto de más apretazón financiera, si se concreta la rebaja salarial generalizada del 1 % para pensiones IVM-CCSS.

“¡No es justo! El pueblo trabajador no tiene la culpa de los problemas financieros de las pensiones IVM de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Su junta directiva debe revertir su errada e injusta decisión de empobrecer más al pueblo trabajador con esa rebaja salarial generalizada del 1 %.” Finalizó Vargas.

ANEP y el Colectivo Sindical Patria Justa reiteran su llamado sindical para participar masivamente en la manifestación del próximo jueves 29 de junio.

Empleo Público: otra vez a transitar por un camino empedrado

La necesidad del actual Gobierno de la República para tener ingresos frescos en las arcas públicas, vinculando iniciativas de ley en materia de impuestos con reformas salariales en el empleo público nada bueno augura, ni dentro ni fuera del parlamento, pues se trata de una mezcla tóxica generadora de un gran estrés sociopolítico de potencial confrontacional, al menos en algunos casos. Veamos, seguidamente, cuáles son las “nuevas” iniciativas que impulsará el Gobierno en este período electoral ya en desarrollo a fin de obtener aprobación a su peculiar paquete de impuestos.

Si bien es cierto el detestado Expediente Legislativo No. 19.506 está en una especie de coma político inducido, otras iniciativas conexas que el Gobierno del Presidente Solís Rivera piensa impulsar en los próximos días, nos obligan a la más estricta vigilancia y alertas sindicales.

Desde la perspectiva de la ANEP iniciativas de ley como ponerle límite a las remuneraciones totales en la función pública para que ningún salario supere los 5.3 o los 5.5 millones de colones mensuales, son necesarias y contarían con gran respaldo popular.

Eso sí, sin excepciones de ningún tipo como esa de que hay que excluir los salariazos de aquellas entidades en “regímenes en competencia”; o que pretenda dejar por fuera sistemas salariales con nombres y apellidos propios los cuales, como en el caso de la salud pública costarricense, hace que existan abusivos salarios que ni los países nórdicos con sus avanzados sistemas de Seguridad Social pagan.

Así las cosas, los expedientes legislativos números 19.156, presentado por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); o el 19.883, promovido por el Frente Amplio, merecen ser vistos con seria responsabilidad sindical sin rechazos dogmáticos ad portas.

En este tipo de regulación deberían comprenderse los casos salarios del propio Presidente de la República, de los ministros y de los viceministros de Estado.

Por su parte, un expediente de cuidado para la clase trabajadora asalariada del sector Público en sus niveles medio y bajo (salarialmente hablando), es el que promueve directamente el presente Gobierno, vía Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán), Expediente Legislativo No. 19.787.

Las anualidades solamente se reconocerán en aquellos casos de calificaciones de muy bueno y de excelente. En ANEP pensamos que la promoción de la excelencia en la prestación de los servicios públicos merece el más fuerte apoyo de todas las organizaciones sindicales y gremiales responsables, con visión-país y que no estén raptadas por un corporativismo gremial abusivo y miope.

Sin embargo, debe analizarse con gran cuidado y sigilo la metodología de la evaluación del desempeño para descontaminarla de ingredientes subjetivos (“sacaclavos”), de la politiquería y de incluso pedidos de favores sexuales no otorgados.

Bien es sabido que en no pocos casos el poder de los mandos medios se impone y darles una especie de cheque en blanco para manejar, a su antojo, parámetros de evaluación de calificaciones de muy bueno y de excelente sin la debida posibilidad de defensa del servidor en escrutinio, puede ser muy peligroso y hasta potenciar un eventual despido.

Esta iniciativa de Mideplán, Expediente Legislativo No. 19.787, será sometida por parte de la ANEP al más fuerte y minucioso escrutinio.

Como suele suceder con los proyectos de empleo público generados desde el extremismo político ubicado a la derecha del poder del capital, la iniciativa “libertaria” (Expediente Legislativo No. 20.224), para que solamente reciba reconocimiento por anualidad una quinta parte de la clase trabajadora del sector Público, “huele a lirio” no más de entrada. No nos merece mayor esfuerzo en comentarla.

Por otra parte, el nuevo intento de la distinguida señora diputada doña Sandra Pizsk Feinzilber en materia de empleo público y para ver cómo algo de esto queda con su sello personal, nos plantea la iniciativa legislativa No. 20.349, “ley reguladora del pago por restricción” que no variaría el reconocimiento de un 55 % para licenciados y de un 20 % para bachilleres en materia de dedicación exclusiva; y, en cuanto a prohibición, ésta no puede dársele a quienes no sean licenciados, manteniendo el actual 65 % para quienes sí lo son y un 30 % para bachilleres. Lo novedoso sería imponer un sobresueldo de 30 % por concepto de dedicación exclusiva solamente para profesores universitarios.

La nueva iniciativa de la diputada Piszk Feinzilber pareciera inocua si la comparamos con la detestada 19.506; sin embargo, ésta nueva, la 20.349, merece la más incisiva auscultación para buscar en qué artículo, frase, procedimiento y/o lugar está la trampa a fin de que esos pluses, dedicación exclusiva y prohibición, los reciba el menor número posible; o, si hay en ella otras cosas que de manera endodérmicamente semántica tienen dobles propósitos políticos como ocurrió cuando desenmascaramos los verdaderos contenidos del Expediente Legislativo. 19.506.

Luego de tantos y tantos días, semanas y meses de confrontar, hasta derrotarla completamente, la perversa tesis neoliberal de que el déficit fiscal se debe a los salarios de los empleados públicos, tenemos que recalcar que es una mezcla tóxica vincular empleo público e impuestos, por más “light” que parezcan en la superficie iniciativas legislativas para regular algo del empleo público.

Las transformaciones tributarias estructurales urgentes que ocupa la sociedad costarricense de hoy en nada tienen que ver con cambios en el sistema de salarios del sector público, a no ser los que se ocupan para parar los excesos que vienen ocurriendo en ciertas partes de la más alta estructura político-gerencial de la máxima cúpula estatal del país en todas sus modalidades.

ANEP procederá con debida urgencia y responsabilidad al análisis puntual de estas iniciativas que sobre empleo público anuncia el Gobierno querer negociar con los diferentes partidos (y fracciones de éstos), en los próximos días para ver si consigue apoyo su peculiar propuesta de paquete de impuestos.

San José, sábado 27 de mayo de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Nota luctuosa

Lamentamos el fallecimiento de nuestro querido compañero y amigo Randall Rojas Barrantes quien siempre luchó y se esforzó por defender los derechos laborales de sus compañeros vendedores de lotería.

La ANEP se une al dolor que embarga a sus familiares, amigos y compañeros.

Compartimos un video de la última asamblea de la Seccional ANEP-Vendedores de Lotería donde don Ranndall fue electo presidente.

¡PAZ A SUS RESTOS!

Trabajadores serán más golpeados salarialmente: 1% menos por IVM-CCSS, alza del dólar y ahora IVA

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) alerta y hace un llamado a las autoridades políticas del país, ya que continúan tomando decisiones que afectan enormemente a los sectores más “populares” del país, potenciando aún más la desigualdad y ensanchando la brecha de la equidad.

El alza en el dólar, la pretensión de transformar el Impuesto Sobre las Ventas en Impuesto de Valor Agregado (IVA), las intenciones de la Caja Costarricense de Seguro Social de imponer la rebaja salarial del 1% agravarán más la situación económica y social de las familias asalariadas y no asalariadas del país.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que a estas situaciones que agravan la estabilidad económica de la clase trabajadora, se suma a que se debe seguir “sufragando las pensiones de lujo vía impuesto de las ventas y la renta salarial”, por lo que hace un llamado al Gobierno.

“Es importante que el Gobierno intensifique su accionar para que la Caja no se salga con la suya y no imponga la rebaja salarial del 1%, recordando que para el Sector Privado ya no hay reajuste salarial por costo de vida a mitad de año. Esta devaluación del dólar y si pasa la transformación del impuesto sobre las ventas a IVA, va a golpear aún más a quienes dependen solamente del salario mínimo en las empresas privadas y también quienes devengan el salario más bajo de la estructura de puestos de la administración pública”, dijo Vargas.

ANEP hace un llamado a la clase trabajadora de este país a reflexionar seriamente de esta situación de empobrecimiento salarial y mantenerse atenta a cualquier llamado de unidad sindical en la acción para enfrentar medidas como de la CCSS.

ANEP convoca a Asamblea General Extraordinaria

De conformidad con los artículos 15, 16 y 17 de los actuales estatutos de la ANEP, se señala como fecha de primera convocatoria a Asamblea General Nacional Extraordinaria, el miércoles 31 de mayo del presente año, en las oficinas centrales de la ANEP, ubicado en calle 20, San José, a las 16 horas, en primera convocatoria.

Punto único: Reforma a los Estatutos actualmente vigentes, concretamente el artículo 19, el artículo 52, el artículo 59 y el artículo 60.

En caso de no reunir el quórum requerido, las personas asistentes fijarán una segunda convocatoria para dentro de la siguiente hora del mismo día, debiendo reunir un quórum de la mitad más una de las personas afiliadas.

De persistir la falta de quórum, las personas asistentes citarán a una tercera convocatoria, para dentro de los siguientes quince minutos del mismo día y, en esta, hará quórum el número de personas afiliadas que concurran.

San José, viernes 19 de mayo de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP