Diez ex diputados se benefician con una pensión de ₡7.8 millones mensuales

Información en manos de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) revelan que diez ex diputados reciben, cada uno, la cantidad de ₡7.895.435.10 de pensión por mes, por concepto del rubro “Hacienda-diputado” con cargo al presupuesto nacional.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que estos diez casos constituyen una muestra más de las espantosas desigualdades que están carcomiendo la democracia costarricense.

“Lo preocupante de esta situación es que cada uno de esos casos fueron llevados al más alto tribunal de la República, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, pues se oponen a aportar la “contribución solidaria” que les impuso la actual Asamblea Legislativa”, dijo Vargas.

Pese a que cada uno de estos casos aportaría una contribución solidaria de ₡2.191.413 si se materializara realmente, cada pensión se acercaría a la suma de ₡6 millones.

“Sí finalmente, estas diez pensiones de lujo quedan en esa cifra de ₡6 millones estaríamos en el mismo escenario. Una muestra más de la espantosa desigualdad que están carcomiendo la democracia costarricense”, manifestó el Secretario General de la ANEP.

La ANEP destaca la circunstancia de que la Sala Constitucional se encuentra en una encrucijada histórica determinante, pues rechazar esos recursos de amparo y esas acciones de inconstitucionalidad para evitar ese aporte solidario, es un clamor moral del pueblo trabajador amenazado por grandes situaciones de desigualdad. Esto es una encrucijada sensiblemente por la naturaleza del propio sistema de pensiones de la alta magistratura judicial de la República.
description

FMI visitó la ANEP por segunda vez para hablar de tema fiscal y situación socio-política del país

El pasado viernes 12 de mayo, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) recibió por segunda vez en año y medio la visita de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), la cual se encuentra en el país evaluando la situación fiscal y socio-política costarricense.

Las personas integrantes de la misión del FMI presentes en la sede de la ANEP, fueron Lorenzo Figliouli como Jefe de Misión. Además, Gerardo Peraza, Victoria Valente, Dmitry Plotnikov y Jaime Puig.

Durante espacio de hora y media los representantes del FMI conversaron con el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, así como otros representantes de la ANEP, para conocer la posición de nuestra organización sobre la situación fiscal del país, la cual se agudiza cada vez más. Situación que no ha cambiado desde la última visita de la misión del FMI.


Albino Vargas se refirió a la visita del FMI a la ANEP

Ante la exorbitante pensión de 10 millones de la expresidenta de la Corte manifestamos

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) expresa su estupefacción y horror al conocer el monto de la pensión que disfrutará la ahora expresidenta de la Corte, señora Zarella Villanueva, de prácticamente 10 millones de colones (9.851.264.68 colones, exactamente); un durísimo golpe a la propia institucionalidad del Poder Judicial pues su credibilidad queda seriamente lesionada.

La ANEP tiene conciencia de que la abrumadora mayoría del honorable personal del Poder Judicial no participa de este festín repartidor de fondos públicos, producto de un sistema de pensiones diseñado para el disfrute de las máximas alturas de la magistratura judicial costarricense: unas 95 personas según tenemos entendido en estos momentos.

La ANEP cree que este tipo de situaciones de exacerbados privilegios obliga al sindicalismo que se precie de responsable a analizar con detenimiento el futuro del empleo público comprendido como un todo integral, pero sin caer en la trampa ideológica neoliberal de que el déficit fiscal se debe a los salarios devengados por la clase trabajadora del sector público, cuyo abrumador número no participa de este tipo de castas salariales de la alta cúpula político-tecnocrática y judicial del país, de la cual participan también, altos mandos bancario-financieros y del sector de la salud pública.

Además, la super pensión que recibirá la señora expresidenta de la Corte dramatiza la cruel desigualdad del sistema salarial y pensional costarricense.

Esta ingrata noticia llega en los no menos ingratos momentos de una pretendida rebaja salarial generalizada para toda la clase trabajadora de este país, del 1 %, a la que se le obliga a pagar el tortón financiero del millón de millones de colones, un billón, generado por el hueco en las finanzas del régimen de pensiones IVM-CCSS, a partir de malas decisiones financieras y de que quienes lo generaron siguen en total impunidad.

La ANEP cree que en las próximas jornadas de lucha que se ven venir por esta injusta rebaja salarial del 1 %, debe manifestarse toda la ciudadanía molesta con ese festín que se da en los más altos niveles de la estructura salarial de la realeza cupular del Estado costarricense. La abrumadora y aplastante mayoría de las personas trabajadoras empleadas públicas no está inmersa en estas espantosas situaciones de salarios y de pensiones altamente privilegiadas y que reflejan una espantosa desigualdad.

ANEP ampliará sobre este grave problema en próximos días.

El informe de la Contraloría y el papel de los sindicatos: el caso de la ANEP

Los resultados de la Encuesta Nacional de Percepción de la Corrupción 2017, realizada por la Contraloría General de la República (CGR), deben motivar una seria reflexión acerca del papel de los sindicatos en materia de la prevención, de la vigilancia y de la denuncia de la corrupción en todas sus manifestaciones y en todo el sector público.

Particularmente, para el caso de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), nos motiva a formular el más vehemente y urgente llamado a todas las personas integrantes de las bases dirigentes de la organización, ubicadas en las juntas directivas de las seccionales de la misma y/o en condición de delegados y de delegadas sindicales; para que, ahora más que nunca nos convirtamos en fuertes vigilantes de la transparencia en la gestión pública y a todo nivel en aquellas entidades en las cuales hay presencia sindical organizada bajo la bandera de la ANEP.

Particularmente, debemos enfocarnos en una accionar sindical vigilante y eficiente de denuncia en tal sentido, debidamente documentada, en aquellas instituciones que resaltan en el informe contralor como el MOPT y la Caja, a las cuales la percepción ciudadana derivada de esa encuesta cataloga como las “más corruptas”.

Por otra parte, no puede el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, desconocer la importancia de la encuesta de la CGR y, por el contrario, en su último año de gestión la firmeza política al máximo nivel jerárquico debe ser, precisamente, tomar todas aquellas acciones ejecutivas que posibiliten un cambio en la percepción ciudadana del problema de la corrupción.

No puede el Presidente de la República desconocer que el caso del pago de los sobresueldos-pluses en varios altos cargos de su administración, de un modo u otro, potencian esa percepción ciudadana de que la corrupción en la esfera pública sigue creciendo aunque no haya premeditación ni mala fe en cada uno de los casos involucrados; amén de que tener un viceministro de Estado con un expediente abierto en el Ministerio Público tampoco ayuda para la transparencia de la gestión presidencial.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador de Patria Justa

Patria Justa vivió colorida y activa jornada este 1 de mayo

El Colectivo Sindical Patria Justo vivió una jornada muy colorida y activa en su tercer año conmemorando el Día Internacional de la Clase Trabajadora, donde varías consignas estaría presentes, sin embargo, el rechazo al aumento del 1% en el aporte que deben realizar los y las trabajadoras al régimen IVM retumbó en toda la marcha.

La Jornada de este 1 de mayo inició muy temprano con presencia en varios medios de comunicación realizando un previo de lo que sería la jornada y las consignas por parte de Patria Justa, como fue el caso de la Revista Informativa de Canal 13 y del programa Tribuna Política de Extra TV 42.

Posteriormente representantes del Colectivo Sindical Patria Justa se trasladaron a la Catedral Metropolitana para participar de la tradicional Misa del 1 de mayo, donde resaltaría el mensaje brindado por el Arzobispo de San José, Monseñor José Rafael Quirós, quien cuestionó lo sucedido con el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la CCSS, a la vez que criticó la forma en que actualmente se desarrolla el diálogo respecto al tema y solicitó detener el aumento del 1% en la cotización que entraría a regir el próximo 1 de julio.

Está posición de la Iglesia Católica concuerda con la de Patria Justa, recordemos que este colectivo sindical manifestó que no participaría de este diálogo y lo crítico duramente por no ser transparente e incluir a todos los actores sociales como la Iglesia Católica, agricultores, entre otros.

Otro de los aspectos a destacar en el mensaje de Monseñor Quirós fue el tema de la desigualdad, el desempleo y la informalidad situaciones que coinciden con el pensamiento político-social y consignas de Patria Justa.

A eso de las 10.00 a.m. la fiesta ya se vivía en las inmediaciones de Correos de Costa Rica en el corazón de la capital, lugar de encuentro de Patria Justa, donde se le realizó un homenaje a Juan Rafael Mora Porras, ya que todos los 1 de mayo se celebra la rendición de William Walker y no solo el Día Internacional de la Clase Trabajadora.

EL fuerte sol indicaba que sería una jornada calurosa, pero esto no fue impedimento para que cientos de personas conmemorarán aquel acto histórico de 1886 cuando obreros de Chicago, Estados Unidos protestaban por una jornada laboral justa.

Las notas del Himno Nacional de Costa Rica marcaban el inicio de la marcha para el Colectivo Sindical Patria Justa hacia la Avenida Segunda, pero antes de la partida un merecido reconocimiento a trabajadores bananeros y piñeros representados en el SITRAP y la recién formada Seccional ANEP-OBAS marcaba otro hecho memorable, por primera vez en décadas, obreros bananeros procedentes de diferentes lugares del país se juntarán en San José, sellando así una alianza de trabajo para luchar por un profundo proceso dignificador de sus condiciones de empleo.

Ya en la Avenida Segunda, la fiesta sería mayor con la presencia de las diversas representaciones que teñían de diversos colores las calles josefinas, para decir presentes una vez más y alzar la vos contra la desigualdad, los abusos contra la clase trabajadora, aumentos irracionales en electricidad y RTV entre otros.

El Colectivo Sindical Patria Justa agradece a todas las personas que participaron este 1 de mayo en la conmemoración del Día Internacional de la Clase Trabajadora y recuerda que no hay que bajar los brazos y se debe seguir luchando por las consignas que retumbaron el pasado lunes en las calles josefinas.

Mensaje de Monseñor José Rafael Quirós sobre situación del IVM

PATRIA JUSTA ha tenido una posición correcta con relación a la farsa de diálogo montado por la directiva de la Caja y con relación al hueco financiero del millón de millones (el billón) de cólones en las finanzas IVM-CCSS, denunciado por prestigiosos especialistas.

Esta situación también quedo plasmada en el mensaje del arzobispo de San José, monseñor José Rafael Quiros, en su homilia de este Primero de Mayo:

_“Al formar parte de una sociedad mayoritariamente creyente, que vio en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia un ideario por alcanzar, les invito a seguir transitando por esos senderos, a fin de fortalecer una institución como la Caja Costarricense del Seguro Social, patrimonio nacional de bien común y manifestación de solidaridad social.

Su 75 aniversario de fundación, ha de motivar a todos pero, especialmente, a quienes tienen poder de decisión, a poner total empeño en el verdadero diálogo, para rescatar, sanear, y fortalecer el fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Desde mi condición de Pastor, deseo compartirles algunas reflexiones que pretenden motivar una búsqueda y un diálogo común.

Ante la situación actual del IVM, hay preguntas: ¿Quién o quiénes son los responsables de la misma? ¿Qué provocó todo esto?

De haber responsables, ¿se han sentado responsabilidades? ¿Qué se está haciendo? ¿Cómo se puede resolver la crisis financiera actual? ¿Ese 1% de aumento, será objeto de discusión?
Hay quiénes se preguntan, ¿No hará falta un cambio de mando en la conducción del sistema?

Todo lo actuado hasta el momento en esta materia, debe ser examinado y evaluado responsable y objetivamente.

Por la importancia del tema que incumbe a todos, es necesario cuestionar si en esa mesa de diálogo debería haber representación de los trabajadores agrícolas que no están asociados a las organizaciones sindicales, solidaristas y cooperativistas.

¿Cómo lograr la representación de los asegurados por cuenta propia? ¿Se harán amplias consultas a los sectores de la sociedad civil no representados en la mesa de diálogo? Asimismo, ¿cómo asegurar equidad en la toma de decisiones al interior de la mesa? Son cuestiones que considero válidas y merecen una respuesta”._