ANEP y Patria Justa ya han alertado a sus dirigencias y bases sindicales para impedir la aprobación del proyecto de Ley 19.506, y a la vez, reitera el llamado a la unidad sindical en la acción.
Categoría: Incidencia
Presidente Solís cedió, alto corporativismo empresarial autobusero enseñó su gran poder
En ANEP siempre hemos sostenido la tesis de que los miles y miles de personas usuarias del transporte público modalidad autobús, están totalmente indefensas ante el poder del alto corporativismo empresarial autobusero.
La destitución del hasta hace unas horas del señor Viceministro de Obras Públicas y Transportes, Sebastián Urbina Cañas, nos lo confirma de manera contundente. Este gran poder autobusero llegó hasta el despacho presidencial.
¡Confirmadísimo! Le torcieron el brazo al Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera y, una vez, será la clase trabajadora usuaria de los servicios de autobús, la gran perdedora.
El jerarca destituido se va con honor. Se le paró en firme a ese alto gran corporativismo empresarial autobusero y eso le costó la cabeza. Pero, por el contrario, la percepción que nos queda es que sale con la frente en alto pues, al parecer, priorizó en el usuario y no en el bolsillo, muy abultado ya por cierto, de ese gran empresariado busero.
El poder de éstos queda incrementado con esa destitución. Si tienen una enorme influencia en el Consejo de Transporte Público (CPT), donde el usuario de los servicios de autobús no es considerado para nada y son ellos, los autobuseros, los que lo controlan; si en la propia Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), siempre han encontrado “aliados” en materia tarifaria y en complicidad tácita con el juego lucrativo de las marcas y las tarifas infladas; pues ahora, está claro que en el propio despacho presidencial su influencia es más que contundente; amén de que a sus propios choferes de autobús les violentan seriamente sus derechos y les impiden el ejercicio constitucional de la Libertad Sindical. ¿Quién los parará?…
Proyecto 19.506 contra el empleo público es un ataque solapado a la Libertad Sindical y al Derecho Laboral Internacional
Luego de que fueran excluidos varios sectores del proyecto de ley 19.506, La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y Patria Justa consideran que ha quedado en evidencia la intención real de dicho expediente legislativo: acabar con el principio constitucional de la Negociación Colectiva (artículo 62 de la Constitución Política) para darle un fuerte impulso al solidarismo y perjudicar al sindicalismo.
El sindicato celebra que sectores como el educativo, el policial (cubierto por la Ley No. 7410) y el personal no profesional del Gobierno Central fueran excluidos del proyecto contra el empleo público. Sin embargo, afectaría al sindicalismo en cuanto a la cuantía a recibir por cesantía en el empleo público. Asimismo, se daría el banderazo de salida para eliminar a los sindicatos como actores sociopolíticos de primera línea en una sociedad democrática.
Para la ANEP, así como para el Colectivo Sindical Patria Justa, tal iniciativa de ley debe ser enterrada completamente y en tal sentido reafirmamos nuestro compromiso de lucha empleando todos los medios a nuestro alcance.
“Se le hace un grave daño a la imagen del país, a la credibilidad de Costa Rica como estado protector de los Derechos Humanos, continuar insistiendo en que se apruebe ese expediente legislativo 19.506; toda vez que el mismo, al incluir esos contenidos ideológicos antisindicales, entra en colisión directa con los postulados de la futura legislación de la Reforma Procesal Laboral (RPL), gran compromiso internacional del país que una vez honrado ya ha merecido el reconocimiento de la mismísima Organización de las Naciones Unidas (ONU)”, explicó Albino Vargas, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa.
Lo mencionado anteriormente se debe a que en octubre de este año 2016, el Comité de Derechos Humanos, Sociales y Culturales del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emitió el informe denominado “Observaciones finales sobre el quinto informe periódico de Costa Rica”; resaltando dentro de los“Aspectos positivos” éste: “c) La aprobación, el 9 de diciembre de 2015, de la Reforma Procesal Laboral”.
Ese informe da cuenta de cómo estamos en cuanto nación adherente, suscribiente y ratificadora del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
“Imaginemos el gran descrédito internacional de Costa Rica, el grave daño a su reputación si, por un lado, la propia ONU reconoce el avance del país en materia de respeto para con sus obligaciones internacionales en materia de Derecho Laboral Internacional, con la aprobación de la RPL; y todavía sin que la misma entre en vigencia plena (lo que ocurrirá el próximo 25 de julio de 2017), la abortamos, con ese expediente legislativo 19.506, castrándole todo el capítulo de la negociación colectiva y devolviéndonos en el tiempo para relanzar la discriminación antisindical tan censurada de manera reiterada por la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que la Reforma Procesal Laboral ha eliminado, al menos en la letra de esta ley”, agregó Vargas.
Por su parte la ANEP agradece profundamente la participación de 13 diputados y diputadas que el pasado viernes 18 de noviembre enviaron un mensaje a las 122 seccionales de la organización, representadas por 400 sindicalistas en el Consejo Consultivo Nacional (CCN) de la ANEP; expresando su posición contraria al expediente legislativo 19.506, el proyecto de ley contra el Empleo Público.
“El expediente legislativo 19.506 no es para “resolver” un problema de pluses… es un proyecto de naturaleza antisindical, contra la Constitución Política y contra el Derecho Internacional, ya no solamente el de orden laboral-sindical, sino contra el contenido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, del cual Costa Rica es Estado-parte”, enfatizó el Secretario General de ANEP.
ANEP y Patria Justa ya han alertado a sus dirigencias y bases sindicales para impedir la aprobación del proyecto de Ley 19.506, y a la vez, reitera el llamado a la unidad sindical en la acción.
SITRAINA solicita al mandatario Solís salida del Presidente Ejecutivo del INA
El Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Aprendizaje (SITRAINA) solicitó al Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera, la separación de Mainor Rodríguez Rodríguez de su cargo como Presidente Ejecutivo del INA, por diversas acciones que estarían atentando contra el centro de formación.
La solicitud fue realizada a presidencia por medio de una carta el pasado 30 de junio, así lo confirmó Ricardo Jara Núñez, Secretario General de SITRAINA quien además agregó que desde el ingreso de Rodríguez al INA han intentado tener un acercamiento para exponerle el quehacer institucional e información de varios supuestos casos de corrupción que se “arrastran” de administraciones anteriores.
“Por medio de una gran cantidad de documentos emitidos por SITRAINA se le solicitó información sobre el seguimiento de acciones denunciadas por nuestra organización, sin embargo las respuestas que brindó (Rodríguez) no fueron convincentes así como las acciones ejecutadas. A esto se suma que aproximadamente 120 acuerdos tomados en Junta Directiva no se han ejecutado, entre estos la realización de una propuesta de plan y presupuesto para la ampliación de la matrícula del INA en 25 mil cupos”, manifestó Jara.
A estos cuestionamientos por parte del Sindicato se une la contradicción de Rodríguez, ya que primeramente se pronunció en contra del proyecto de Ley N° 19.822 “Creación de la Agencia de Fomento Productivo” ante estudiantes, funcionarios y Junta Directiva del INA; y días después se pronunció a favor en cadena nacional.
“Las personas trabajadoras del INA no podemos aceptar a un funcionario que falta a la lealtad y no posee compromiso. Mainor Rodríguez posee la peculiaridad de no asumir consecuencias de sus decisiones, no tiene compromiso con la institución y el apoyo a FOMPRODUCE es la prueba. Como trabajadores y Sindicato del INA estamos comprometidos en tomar las acciones necesarias para que Mainor Rodríguez sea destituido,” finalizó Jara.
Para declaraciones o entrevistas comunicarse con Ricardo Jara Núñez, Secretario General de SITRAINA al 8374-2318.
Diputada presentó a la ANEP propuesta de proyecto de ley para una mejor movilidad de personas
Albino Vargas en el Foro de Confianza y Bienestar General
Patria Justa reitera su llamado a la más grande unidad sindical por Proyectos de Ley
El Colectivo Sindical Patria Justa se reunirá este lunes 4 de julio para analizar la evolución política del trámite parlamentario del proyecto contra el empleo público, esto ante la eventualidad de la aplicación de la vía rápida para su eventual aprobación parlamentaria.
La medida obedece a la aprobación de cuatro proyectos de pensiones con cargo al presupuesto nacional (excluyendo al Magisterio Nacional y al Poder Judicial).
“Estamos haciendo un llamado vehemente a todas las personas trabajadoras asalariadas del sector público, a todas sus agrupaciones sindicales, gremiales y profesionales, para que tomemos desde ahora todas las medidas del caso para enfrentar, en todos los escenarios, la parte más difícil que se ve venir, de la más difícil coyuntura de la historia laboral del sector público costarricense”, indicó Albino Vargas coordinador de Patria Justa.
Para el Colectivo Sindical Patria Justa es importante resaltar que el déficit fiscal no es culpa de las personas trabajadoras asalariadas del sector público, como ha sido demostrado en varias ocasiones. Sin embargo, ante los oídos sordos que muestran en la Asamblea Legislativa al respecto (con ciertas excepciones), es necesario unir miles y miles de personas en manifestación cívica y bajo la consigna de la democracia de la calle para imponer esta verdad.
Además, para los sindicatos es necesario la más grande unidad en la acción jamás pensada. Por ello, el Colectivo Sindical Patria Justa reitera su llamado, formulado desde el año pasado, en tal sentido.
“Es hora de anteponer los intereses sociolaborales de miles y miles de empleados públicos y de empleadas públicas, de sus familias, ciudadanos y ciudadanas costarricenses, pagadores puntuales de sus impuestos, que han sufrido el más inhumano acoso más cruel jamás visto en la historia nacional; por encima de diferencias del pasado entre las diferentes agrupaciones sindicales y gremiales y sus respectivas dirigencias”, agregó Vargas.
Vargas resaltó que posible, con voluntad transparente y con la cultura solidaria que caracteriza a los movimientos obreros, juntarnos, en la unidad en la acción, para realizar algo patrióticamente gigante en defensa de quienes no roban impuestos, no defraudan al fisco, no tienen “papeles de Panamá, no eluden ni evaden tributos.
Representantes de la Juventud de ANEP se graduaron como Agentes de Cambio FES 2016
Benjamín Sevilla, miembro de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria; Marlyn Sibaja delegada de la ANEP en el Ministerio de Seguridad Pública; Rodolfo Rojas, miembro de la Seccional ANEP-Municipalidad de Atenas y Joseph Granda, integrante de la Seccional ANEP-Municipalidad de San Pablo son los cuatro jóvenes que formaron parte del programa Agentes de Cambio 2016 de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).
Agentes de Cambio es un programa que consiste formación de un nuevo liderazgo progresista busca activar una cultura política hacia una nueva sociedad democrática. El desarrollo de capacidades de participación y de representación en los ámbitos nacional y regional es la labor del proceso formativo.
“Este curso de formación política me ayudó a preparar otra visión de lo que queremos los jóvenes para el país, queremos alejarnos de los viejos esquemas de la política nacional y además, nos instruyó en cómo podemos contribuir con la justicia social”, comentó Benjamín Sevilla.
El curso tuvo una duración de un año y como parte del proceso los participantes asistieron a seis encuentros presenciales en los cuales se discutieron temas de la coyuntura actual.
Para la FES, el proceso de Agentes de Cambio demanda de cada participante el compromiso de alimentar a su organización con una orientación hacia resultados sociales y el fortalecimiento de la democracia interna.
Criterio técnico de la Seccional ANEP-MEIC contra el proyecto de Ley FOMPRODUCE
La Seccional ANEP-MEIC elaboró un criterio técnico sobre el proyecto de ley denominado: Creación de la Agencia de Fomento Productivo, Innovación y Valor Agregado –FOMPRODUCE-, Expediente de Ley N°19.822, presentado por el Poder Ejecutivo.
La Seccional considera que este proyecto no fortalece el ecosistema emprendedor nacional, ni le aporta a nuestra economía; además de los nuevos argumentos que se detallan a continuación, los cuales deben ser analizados y valorados con detalle por los diputados y diputadas y sus asesores para así evitar que los induzcan a cometer un grave error.
Criterio técnico Seccional ANEP-MEIC contra el proyecto de Ley FOMPRODUCE by Yariela Novo on Scribd
Estudiantes de educación abierta se manifestarán contra el MEP
El próximo jueves 23 de junio, los estudiantes de educación abierta del Ministerio de Educación Pública (MEP) realizarán una manifestación contra el ministerio debido a cambios en el programa de matemáticas para obtener el Bachillerato por Madurez.
Un grupo de personas trabajadoras y estudiantes realizarán la movilización que saldrá a las 8 a.m. desde el Edificio de Evaluación y Gestión de la Calidad del MEP en Paseo Colón (cercanías del Centro Colón) y llegarán hasta el edificio de Plaza Rofas.
Yara Chavarría Lobo, estudiante de educación abierta y organizadora de la manifestación explicó que el MEP realizó cambios en el programa, los cuales salieron publicado en la Gaceta el 21 de diciembre del 2015.
Dicho programa fue publicado en la página web del ministerio el 26 de enero del 2016, es decir dos meses y tres semanas antes de la fecha del examen que estaba programado para el 17 de abril del 2016.
“Nosotros no tenemos problemas por ese cambio, sino por la forma en cómo se hizo y las situaciones que se nos han presentado a raíz de esta prueba, ya que no tenemos un libro por parte del MEP, ni del ICER que se supone que tienen un convenio con el ministerio para sacar el material de estudio”, comentó Chavarría.
Otras de las inconformidades de los estudiantes es que al llegar a realizar el examen encontraron una prueba totalmente diferente a la temática que habían estudiado.
“Lo que yo estudié no tenía que ver absolutamente nada con el examen, después de esto nosotros esperamos la entrega de resultados para hacer las apelaciones. Sin embargo, con las respuestas nos envían a buscar habilidades y conocimientos del programa en páginas que no tienen nada que ver con el ítem que estamos apelando, nos dicen que nos dirijamos a las instrucciones del examen y ellos mismos se contradicen”, agregó Chavarría.
Los estudiantes pedirán una reunión con la ministra de Educación, Sonia Marta Mora para pedir que se otorguen los ítems que no tienen respuesta, aquellos con la pregunta mal formulada y también los que no están incluidos en el programa de estudios.
De acuerdo con los afectados, ellos están inconformes con la respuesta de aproximadamente 10 ítems, los cuales fueron apelados por profesores de matemáticas. Además, no están de acuerdo con que se otorguen los puntos solamente a las personas que presentan las apelaciones, por el contrario, consideran que debería ser una medida aplicada para todos los afectados.
Jorge Madriz, estudiante que también se vio afectado indicó que dichos cambios traen repercusiones para las personas adultas mayores, personas que viven en zonas rurales y madres solteras que no tienen acceso a internet.
“El libro que se utilizaba antes era el del convenio MEP-ICER, nosotros estudiábamos con ese libro, pero para la fecha que nosotros que hicimos el examen; no existía el libro. El mismo ya fue publicado, pero hace un par de semanas”, dijo.
Los estudiantes también están convocando a la manifestación por medio de dos páginas en Facebook Movimiento Nacional por una Educación Justa y el MEP juega sucio.