Papeles de Panamá: Informe revela maniobras usadas por grandes evasores de impuestos asesorados por abogados y contadores

Facturar por debajo del valor real, usar testaferros para actividades ilegítimas, fijar residencia en otro país, usar organizaciones de bien social o caritativas, registrar empresas en off shore, son algunas de las maniobras que actualmente se utilizan en nuestro país para evadir y eludir el pago de impuestos.

La Comisión Especial Investigadora sobre las publicaciones del bufete Mossack Fonseca terminó su periodo este 31 de marzo, a un año de la publicación de los llamados Papeles de Panamá. Integrantes de la comisión: Marcela Guerrero Campos (presidenta de la Comisión) y Marco Redondo Quirós del Partido Acción Ciudadana (PAC), Patricia Mora Castellanos del Frente Amplio (FA) y la diputada independiente Carmen Quesada Santamaría presentaron su informe de resultados y recomendaciones.

“En concreto, la maniobra que utilizan es constituir empresas offshore que funcionan por debajo de los radares de la legislación fiscal del país de origen de sus beneficiarios. Estos bufetes disponen de una infraestructura logística y legal para aprovechar cualquier portillo y crean condiciones legales para dirigir los fondos de sus clientes a países con reglas tributarias menos rígidas” explicó la diputada del FA, Patricia Mora Castellanos.

“Hablamos de bufetes que se dedican a vender como servicio el encubrimiento o camuflaje de las leyes. Estas maniobras vienen a representar una cortina de humo para la especulación financiera, la corrupción, el lavado de dinero y el crimen organizado” agregó el diputado del PAC, Marco Redondo Quirós.

Prácticas engañosas de Asesores Legales y Contables. El informe recomienda a los colegios profesionales incluir normas y sanciones para evitar que sus agremiados emitan asesorías legales y contables con el fin de defraudar o burlar la ley tributaria.

Así operaban

“La constitución de sociedades dentro o fuera del país no constituye delito, pero concluimos que la gran mayoría de las actividades ilícitas pasan por personas jurídicas como medio facilitador. Es grave que interpretamos de la comparecencia del Colegio de Abogados del 4 de julio de 2016, que para ese órgano eludir las cargas tributarias mediante el uso de maniobras legales no debe ser motivo de persecución” señaló la diputada del PAC y presidenta de la Comisión, Marcela Guerrero Campos.

La posición de los diputados y diputadas difiere a la del Colegio de Abogados, ya que el informe concluye que mientras exista un ánimo de engañar, burlar o eludir el pago de tributos, aunque no se viole ninguna norma, debe sancionarse e inclusive tipificarse como delito, ya que se estaría ante una práctica abusiva del Derecho.

“Tan responsable es el sujeto que se beneficia directamente de la maniobra elusiva o evasiva como el sujeto que aconsejó dicha maniobra, así que recomendamos sanciones administrativas en contra de los profesionales que faciliten, aconsejen y presten sus servicios con el fin de eludir o evadir la Autoridad Tributaria Nacional” aseveró la diputada independiente Carmen Quesada Santamaría.

En la audiencia del Colegio de Contadores Públicos del 8 de agosto del 2016 se indicaron los principales mecanismos identificados para eludir y evadir impuestos:
 Declaración de subfacturación, o sea facturar por debajo del valor real.
 Registrar empresas en off shore o lo que también se pueden llamar Guaridas Fiscales sin conocerse quienes son los dueños ni las actividades.
 Uso de testaferros para actividades ilegítimas.
 Fijar residencia en otro país.
 Uso de organizaciones de bien social o caritativas.
 Uso de estructuras paralelas, que son las sociedades que se utilizan para diluir o evadir impuestos.

Nuevos proyectos de ley. Los diputados y diputadas presentaron también 3 propuestas legales para reducir los vacíos legales que permiten las maniobras mencionadas para eludir y evadir impuestos:
1. Clausula anti-elusiva general
2. Reforma al tipo penal del delito de legitimación de capitales.
3. Regulación de las personas jurídicas no inscritas ante la Administración Tributaria.

Los y las integrantes de la Comisión firmantes del informe se comprometieron a presentar otros 6 proyectos de ley en un plazo no mayor a los próximos dos meses, y a impulsar su pronta aprobación, para lo cual se propone la conformación de una Comisión Especial Dictaminadora. Los contenidos de esos proyectos son:
1. Prohibición a altos cargos públicos para realizar actividades comerciales en paraísos fiscales.
2. Retención de impuesto sobre remesas.
3. Reforma al Código de Comercio para que se protocolicen aportes extraordinarios de capital.
4. Bancarización obligatoria de todas las transacciones de bienes inscritas ante Registro Público.
5. Reforma a la sanción a asesores tributarios que aconsejan mecanismos de defraudación fiscal.
6. Posibles reformas parciales a la Ley de Impuesto Sobre la Renta, ante probable imposibilidad de acuerdo para reforma integral.

El informe recomienda la aprobación de los siguientes proyectos de ley que actualmente están en corriente legislativa:
1. Expediente N° 19.679 Proyecto del Impuesto sobre la Renta.
2. Expediente N° 19.571 Proyecto de Ley Especial de Extinción de Dominio.
3. Expediente N° 19.951 Proyecto de Ley de Regulación de Actividades Riesgosas.
4. Expediente N° 19.645 Creación de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada.
5. Expediente N° 19.282 Reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial y Supervisión Consolidada de entidades financieras.
6. Expediente N° 19.640 Reforma al Código de Normas y Procedimientos Tributarios para modernizar definiciones, deberes y régimen jurídico.
7. Expediente N° 19639 Reforma al Código de Normas y Procedimientos Tributarios.
8. Expediente N° 18213 Levantamiento del velo de la Personalidad Jurídica.

Sobre los llamados Papeles de Panamá. La investigación periodística internacional en torno al bufete panameño MOSSACK FONSECA arrojó la filtración de documentos inicialmente confidenciales que revelaban que cierta población acaudalada del planeta utiliza los paraísos fiscales para mantener oculta su riqueza debajo de los radares tributarios.

El 3 de abril de 2016 se publicó por medio de más de 109 medios de comunicación de 76 países la investigación periodística con mayor cuantía de datos de la historia. Cerca de un mes después de la primera publicación, el 9 de mayo de 2016, el ICIJ publicó la base de datos completa.

El 23 de mayo de 2016, la Asamblea Legislativa aprobó la instalación de la Comisión Especial Investigadora, de conformidad con el artículo 121 inciso 23 de la Constitución Política, así como los numerales 90 y 91 del Reglamento Legislativo.

Así operaban para evadir impuestos

description

description

description

Peones bananeros acudirán al Ministerio de Trabajo

Ahora iniciarán un proceso de acercamiento ante el Ministerio de Trabajo para tener una mayor aproximación con las empresas.

Albino Vargas, secretario general de la ANEP, dijo a DIARIO EXTRA, que se trata de una situación sin precedentes, pues en casi 60 años, nunca antes tuvieron la afiliación de trabajadores de las bananeras.

“Nosotros somos proclives al diálogo social, queremos que las tres empresas se sienten con la ANEP en el marco de la reforma procesal laboral que entra en vigencia ahora el 25 de julio”, indicó Vargas.

Agregó que van a apoyar acorde con la política de trabajo decente que promueve la Organización Internacional de Trabajo (OIT). “El diálogo obrero-patronal trae beneficios a la productividad del país”, señaló.

Entre los planes está el enlace con las certificadoras de producción limpia sostenible. La idea es informar a los consumidores europeos que se trabaja con pleno respeto a los derechos laborales.

“Lo que vamos a hacer es pedir al Ministerio de Trabajo que con base en sus potestades cite a las empresas, para la presentación oficial de la seccional de la ANEP”, manifestó.

EN DEFENSA DE SUS DERECHOS

Carlos Eduardo Delgado, presidente de la seccional de la ANEP, indicó que representan a trabajadores de la Standard Fruit Company, que laboran para la marca Dole, a Chiquita Brands y a la Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte (Bandeco).

El movimiento se llama Obreros Bananeros y Agrícolas de Sarapiquí (ANEP-OBAS).
Contó que desde hace un mes se afiliaron, pero que ya están definiendo temas de la parte operativa.

“Lo que hicieron hoy (ayer) fue entregarnos el carné. Somos más o menos 100 afiliados”, indicó desde Puerto Viejo de Sarapiquí. Ellos son jornaleros de las bananeras.

Asegura que en el sector bananero habría muchas violaciones hacia los derechos de los trabajadores y es necesario corregir esas anomalías.

Una es la discriminación, pues asegura que pese a existir libertad sindical, no los dejan tranquilos. “Nos despiden, hemos escuchado rumores de que nos van a liquidar”, resaltó.

También hablan de una supuesta desmejora salarial y que seguirán luchando para que esto cambie

Costa Rica más desigual que nunca en los tiempos del TLC

Triste y dolorosa es la noticia dada a conocer el martes 21 de marzo de 2017, acerca de que Costa Rica ha caído hasta el puesto 66, según la autorizada clasificación puesta en práctica por las Naciones Unidas (ONU), conocida como Índice de Desarrollo Humano (IDH), generado desde el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Mientras que en el año 2003 la posición de Costa Rica era la número 42, 13 años después según el Informe Global 2016 sobre el IDH, estamos en ese deplorable puesto No. 66. ¡22 posiciones de caída en tal lapso!

Básicamente, el crecimiento de la desigualdad en el país es la causa principal del deterioro en desarrollo humano que está experimentando la sociedad costarricense de la actualidad.

Lo “curioso” es que tal deterioro y según los datos del IDH, la caída del país en tal índice es más fuerte luego de la aprobación del TLC con Estados Unidos, mediando el “frauduréndum” del 7 de octubre de 2017.

Del puesto 42 que Costa Rica ocupaba en el año 2003, se pasó al 45 en el 2004, al 47 en el 2005 y a la 48 en el 2006.

En el 2007 se mantuvo en esa posición 48, para pasar a la 50 en el 2008. Para el año 2009, el descenso fue hasta la posición 54; pasando a la 62 en el 2010; y finalmente, a la 66 en el 2016.

En estos 13 años, entre el 2003 y el 2016, el país cayó sostenidamente en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), del PNUD, a razón de 1.69 posición por año, pues del puesto 42 se pasó al 66, como indicamos.
A una década del TLC con Estados Unidos el país perdió 18 posiciones en el IDH, pues cayó desde el lugar 48 al 66, según el Informe Global 2016 del PNUD. ¡Ah, las ventajas del “libre” comercio!

La desigualdad es la explicación fundamental para comprender la sistemática pérdida de posiciones de Costa Rica en el IDH; ya no solamente aquella medida por la concentración de la riqueza; sino por la disparidad de ingreso que distancia en casi 20 veces, lo que recibe la población más rica con relación a lo que recibe la más pobre.

Si bien el PNUD reconoce que en el último cuarto de siglo el país mejoró su IDH, en los tiempos de TLC’s se está mostrando una peligrosa involución.

Según el reporte de prensa base para este comunicado, la señora Kryssia Brade, Representante Auxiliar en Costa Rica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en nuestro país, “Hay una necesidad de reforzar las políticas universales de educación, salud y servicios básicos. Es necesario impulsar el empleo decente y reducir la brecha de género”. Además, indicó que “reducir la desigualdad es un desafío muy grande de Costa Rica para lograr mantener la estabilidad social del país”.

Y como si estos contundentes criterios emitidos por voces autorizadas no fuesen suficientes, está este otro: “el sistema fiscal del país no es muy progresivo porque no revierte la desigualdad”. Lo dijo la señora Gabriela Mata, economista del PNUD.

Los planteamientos que en todos estos ámbitos hemos venido formulando desde la corriente sindical en la cual militamos y durante los últimos años, están completamente correctos, en términos generales. Nada más y nada menos que el PNUD y su IDH certifican que nuestra lucha de todos estos años ha estado transitando por las vías apropiadas.

¿Dirán algo los aspirantes a ser candidatos a la Presidencia de la República?

San José, martes 21 de marzo de2018.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

La convivencia en el trabajo

1. Conoce a los compañeros: Es indispensable conocer a nuestros compañeros de trabajo, no al punto de conocer cada aspecto de su vida, pero si al menos saber su nombre y el cargo que desempeñan dentro de la institución, esto hará que las relaciones fluyan con más facilidad.

2. Uso del teléfono: Evitar el uso excesivo del teléfono dentro del trabajo, más aún si involucra temas personales y no laborales. Usualmente suele ser un poco molesto que un compañero esté todo el día en el teléfono; nadie debe enterarse de las conversaciones personales, por eso se debe ser prudente con el uso del teléfono y el lugar que disponemos para hacerlo.

3. Aromas: Es importante controlar los olores, una buena higiene personal siempre ayudará con esto. Además es necesario controlar la cantidad de perfume, colonia o loción que se utiliza, si es demasiado fuerte, o demasiado dulce, puede atosigar a nuestros compañeros.

4. Trabajo en equipo: En la actualidad, muchas empresas forman grupos de trabajo o comités especiales dedicados a una tarea en específico, por lo que siempre hay que estar dispuesto a trabajar en equipo, además se debe aprovechar al máximo estas oportunidades ya que nos permite conocer nuestras habilidades y destrezas y conocer la de nuestros compañeros, para en oportunidades posteriores podernos apoyar.

5. Sugerencias, nunca críticas: No siempre nos gusta la forma en que las cosas se hacen, siempre van a existir opiniones diferentes con respecto a tal o cuál situación; sin embargo, no debemos caer en la crítica destructiva, porque de nada sirve emitir opiniones negativas que al final no producen un cambio, más bien es fundamental dar sugerencias y aportes constructivos para mejorar y cambiar aquello con lo que tengamos inconvenientes.

6. Evita chismes: Nada más tóxico que formar parte o peor, ser el creador y promotor de chismes en nuestro entorno. Nunca se debe hablar mal de nuestros compañeros, y mucho menos caer en comentarios que no contribuyen sino a tensar el clima laboral. Evita rodearte de personas que tienen este tipo de costumbres, ya que sólo afectarán negativamente a tu vida y a tu labor.

7. Actividades de Bienestar: ¡Participa! Actualmente, se ha hecho costumbre que con más frecuencia las empresas realicen actividades de integración para que sus empleados interactúen con compañeros de otras áreas o departamentos. Participa, socializa, al final uno pasa gran parte del día en el trabajo y no está demás conversar y dispersarse un poco con los compañeros.

8. Cumple con tus responsabilidades: La mejor forma de evitar problemas y hacer efectiva la convivencia en el trabajo con tus jefes e inclusive con tus compañeros es cumpliendo tus labores; especialmente si formas parte de un equipo de trabajo donde la labor de cada miembro es fundamental en el desempeño y la productividad del equipo. Así mismo, muestra disposición a aceptar nuevos desafíos y a comprometerte con nuevos proyectos.

9. Controla el volumen: Es necesario en principio medir el tono con el que nos expresamos, no debe ser ni muy bajo ni demasiado alto. Debe ser suficiente para entablar una comunicación efectiva sin la necesidad de tener que gritar para ser escuchados.

En ocasiones, uno utiliza la música cómo medio de concentración o relajación mientras hacemos nuestras tareas; hay que procurar utilizar auriculares ya que no todos tienen esta costumbre, además cada persona tiene un gusto musical diferente y hay que respetarlo.

10. Colabora: Si alguien solicita ayuda, ayúdalo. Si observas que alguien está teniendo dificultades con alguna tarea, ofrece tu ayuda. Eso sí, no hay que ser invasivos porque a veces la ayuda no solicitada cae mal, así como también pueden aprovecharse de la amabilidad y disposición que tengas. No hay que ser egoístas ni individualistas, pero también hay que aprender a decir no cuando es necesario.
Estos son sólo algunas sugerencias que puedes aplicar en tu entorno laboral. Recuerda que ese espacio que se llama oficina es donde tú y el resto de tus compañeros se desenvuelven y hacen vida durante un tercio del día, así que es mejor que entre todos exista una sana convivencia para hacer lo más grato posible nuestro tiempo en el trabajo.

Lic. Rebecca Gomes / NEUVOO
Coordinadora de Alianzas Estratégicas de México
Email: rebecca@neuvoo.com

Tu búsqueda de empleo comienza aquí: Neuvoo

Alemania | Arabia Saudita | Argentina | Australia | Austria | Bahréin | Bélgica | Brasil | Canadá | Chile | China | Colombia | Corea del Sur | Costa Rica | Dinamarca | Ecuador | Egipto | Emiratos Árabes Unidos | España | Estados Unidos | Filipinas | Finlandia | Francia | Grecia | Hong Kong | Hungría | India | Indonesia | Irlanda | Italia | Israel | Japón | Kazajistán | Kuwait | Luxemburgo | Malasia | Marruecos | México | Nigeria | Noruega | Nueva Zelanda | Omán | Países Bajos | Panamá | Perú | Polonia | Portugal | Puerto Rico | Qatar | Reino Unido | República Checa | Rumania | Rusia | Singapur | Sudáfrica | Suecia | Suiza | Tailandia | Taiwán | Turquía | Ucrania | Uruguay | Venezuela | Vietnam

Todo el contenido generado por neuvoo está protegido por derechos de autor, por lo que cualquier omisión en la identificación de su origen empresarial o sus autores al momento de publicarlo o difundirlo en el entorno digital configura una infracción a los mismos, así como el uso sin autorización en cualquier medio digital conocido o por conocerse.

Discurso del Papa francisco a los participantes en el seminario «Derecho Humano al Agua”

Queridos hermanos y hermanas, buenas tardes.

Saludo a todos los presentes y les agradezco su participación en este Encuentro que aborda la problemática del derecho humano al agua y la exigencia de políticas públicas que puedan afrontar esta realidad. Es significativo que ustedes se unan para aportar su saber y sus medios con el fin de dar una respuesta a esta necesidad y a esta problemática que vive el hombre de hoy.

Como leemos en el libro del Génesis, el agua está en el comienzo de todas las cosas (cf. Gn 1,2); es «criatura útil, casta y humilde», fuente de la vida y de la fecundidad (cf. San Francisco de Asís, Cántico de las Criaturas). Por eso, la cuestión que ustedes tratan no es marginal, sino fundamental y muy urgente. Fundamental, porque donde hay agua hay vida, y entonces puede surgir y avanzar la sociedad. Y es urgente porque nuestra casa común necesita protección y, además, asumir que no toda agua es vida: sólo el agua segura y de calidad, siguiendo con la figura de san Francisco: el agua «que sirve con humildad», el agua «casta», no contaminada.

Toda persona tiene derecho al acceso al agua potable y segura; este es un derecho humano básico, y una de las cuestiones nodales en el mundo actual (cf. Enc. Laudato si’, 30; Enc. Caritas in veritate, 27). Es doloroso cuando en la legislación de un país o de un grupo de países no se considera al agua como un derecho humano. Más doloroso aun cuando se quita lo que estaba escrito y se niega este derecho humano. Es un problema que afecta a todos y hace que nuestra casa común sufra tanta miseria y clame por soluciones efectivas, realmente capaces de superar los egoísmos que impiden la realización de este derecho vital para todos los seres humanos. Es necesario otorgar al agua la centralidad que merece en el marco de las políticas públicas. Nuestro derecho al agua es también un deber con el agua. Del derecho que tenemos a ella se desprende una obligación que va unida y no puede separarse. Es ineludible anunciar este derecho humano esencial y defenderlo —como se hace—, pero también actuar de forma concreta, asegurando un compromiso político y jurídico con el agua. En este sentido, cada Estado está llamado a concretar, también con instrumentos jurídicos, cuanto indicado por las Resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 2010 sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento. Por otra parte, cada actor no estatal tiene que cumplir sus responsabilidades hacia este derecho.

El derecho al agua es determinante para la sobrevivencia de las personas (cf. ibíd, 30) y decide el futuro de la humanidad. Es prioritario también educar a las próximas generaciones sobre la gravedad de esta realidad. La formación de la conciencia es una tarea ardua; precisa convicción y entrega. Y yo me pregunto si en medio de esta «tercera guerra mundial a pedacitos» que estamos viviendo, no estamos en camino hacia la gran guerra mundial por el agua.

Las cifras que las Naciones Unidas revelan son desgarradoras y no nos pueden dejar indiferentes: cada día mil niños mueren a causa de enfermedades relacionadas con el agua; millones de personas consumen agua contaminada. Estos datos son muy graves; se debe frenar e invertir esta situación. No es tarde, pero es urgente tomar conciencia de la necesidad del agua y de su valor esencial para el bien de la humanidad.

El respeto del agua es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos (cf. ibíd., 30). Si acatamos este derecho como fundamental, estaremos poniendo las bases para proteger los demás derechos. Pero si nos saltamos este derecho básico, ¿cómo vamos a ser capaces de velar y luchar por los demás? En este compromiso de dar al agua el puesto que le corresponde, hace falta una cultura del cuidado (cf. ibíd., 231) —parece una cosa poética y, bueno, la Creación es una «poiesis», esta cultura del cuidado que es creativa— y además fomentar una cultura del encuentro, en la que se unan en una causa común todas las fuerzas necesarias de científicos y empresarios, gobernantes y políticos. Es preciso unir todas nuestras voces en una misma causa; ya no serán voces individuales o aisladas, sino el grito del hermano que clama a través nuestro, es el grito de la tierra que pide el respecto y el compartir responsablemente de un bien, que es de todos. En esta cultura del encuentro, es imprescindible la acción de cada Estado como garante del acceso universal al agua segura y de calidad.

Dios Creador no nos abandona en este trabajo para dar a todos y a cada uno acceso al agua potable y segura. Pero el trabajo es nuestro, la responsabilidad es nuestra. Deseo que este Seminario sea una ocasión propicia para que sus convicciones se vean fortalecidas, y salgan de aquí con la certeza de que su trabajo es necesario y prioritario para que otras personas puedan vivir. Es un ideal por el que merece la pena luchar y trabajar. Con nuestro «poco» estaremos contribuyendo a que nuestra casa común sea más habitable y más solidaria, más cuidada, donde nadie sea descartado ni excluido, sino que todos gocemos de los bienes necesarios para vivir y crecer en dignidad. Y no olvidemos los datos, las cifras, de las Naciones Unidas. No olvidemos que cada día mil niños, cada día, mueren por enfermedades en relación con el agua.

Muchas gracias.

El Derecho Humano al Agua – Declaración final

Asimismo, se refiere a las consecuencias negativas de sequías e inundaciones en la producción de alimentos, la prevalencia de enfermedades relacionadas con la contaminación y nos alerta frente a una “economía verde” que, con frecuencia, es verde no porque sea ecológica sino porque su mercancía es la naturaleza.

El Derecho Humano Al Agua – Declaración Final by EugenioGuerrero on Scribd

Mensaje de ANEP en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Cada 8 de marzo recordamos a más de 100 mujeres costureras industriales de la fábrica Sirtwood Cotton, localizada en Estados Unidos de América, quienes se levantaron en huelga, en un día como hoy, pero del año 1908, con el fin de reivindicar un salario digno, reducir la jornada laboral a diez horas y la prohibición de la mano de obra infantil.

La respuesta que recibieron ante sus demandas fue morir carbonizadas en la fábrica donde laboraban a puerta cerrada. Por esta razón el 8 de marzo se conmemora esta lucha reivindicativa laboral y se denomina como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

A pesar de esta lucha, aún queda mucho camino por recorrer, nos queda alcanzar el disfrute de derechos en equidad de condiciones.

Caminar hacia una sociedad más democrática, inclusiva, respetuosa, equitativa y justa, supone de forma inequívoca, avanzar en el reconocimiento y respeto de los derechos económicos, sociales, culturales e ir a una mayor igualdad y equidad en el acceso a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social y empleo.

Avanzar en el reconocimiento de los derechos sindicales y laborales de las trabajadoras, garantizar un puesto de trabajo seguro, en el que no se vaya a sufrir violencia y ningún tipo de acoso (laboral, sexual y/o político), se hace necesario, abordar de forma integral la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral, asegurando una buena formación en salud ocupacional y poniendo en marcha los mecanismos que faciliten y aseguren su seguridad; así como en cerrar la brecha salarial entre mujeres y hombres y asumir desde nuestra organización sindical, nuestros espacios familiares y como sociedad, el tema del cuido de nuestras familias, de manera que sea asumido de forma conjunta y así abrir espacios para que las mujeres puedan contar con el tiempo necesario para su formación como persona, trabajadora y profesional.

Mujeres unidas y sindicalizadas para la defensa de los derechos laborales