Trabajadores serán más golpeados salarialmente: 1% menos por IVM-CCSS, alza del dólar y ahora IVA

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) alerta y hace un llamado a las autoridades políticas del país, ya que continúan tomando decisiones que afectan enormemente a los sectores más “populares” del país, potenciando aún más la desigualdad y ensanchando la brecha de la equidad.

El alza en el dólar, la pretensión de transformar el Impuesto Sobre las Ventas en Impuesto de Valor Agregado (IVA), las intenciones de la Caja Costarricense de Seguro Social de imponer la rebaja salarial del 1% agravarán más la situación económica y social de las familias asalariadas y no asalariadas del país.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que a estas situaciones que agravan la estabilidad económica de la clase trabajadora, se suma a que se debe seguir “sufragando las pensiones de lujo vía impuesto de las ventas y la renta salarial”, por lo que hace un llamado al Gobierno.

“Es importante que el Gobierno intensifique su accionar para que la Caja no se salga con la suya y no imponga la rebaja salarial del 1%, recordando que para el Sector Privado ya no hay reajuste salarial por costo de vida a mitad de año. Esta devaluación del dólar y si pasa la transformación del impuesto sobre las ventas a IVA, va a golpear aún más a quienes dependen solamente del salario mínimo en las empresas privadas y también quienes devengan el salario más bajo de la estructura de puestos de la administración pública”, dijo Vargas.

ANEP hace un llamado a la clase trabajadora de este país a reflexionar seriamente de esta situación de empobrecimiento salarial y mantenerse atenta a cualquier llamado de unidad sindical en la acción para enfrentar medidas como de la CCSS.

ANEP convoca a Asamblea General Extraordinaria

De conformidad con los artículos 15, 16 y 17 de los actuales estatutos de la ANEP, se señala como fecha de primera convocatoria a Asamblea General Nacional Extraordinaria, el miércoles 31 de mayo del presente año, en las oficinas centrales de la ANEP, ubicado en calle 20, San José, a las 16 horas, en primera convocatoria.

Punto único: Reforma a los Estatutos actualmente vigentes, concretamente el artículo 19, el artículo 52, el artículo 59 y el artículo 60.

En caso de no reunir el quórum requerido, las personas asistentes fijarán una segunda convocatoria para dentro de la siguiente hora del mismo día, debiendo reunir un quórum de la mitad más una de las personas afiliadas.

De persistir la falta de quórum, las personas asistentes citarán a una tercera convocatoria, para dentro de los siguientes quince minutos del mismo día y, en esta, hará quórum el número de personas afiliadas que concurran.

San José, viernes 19 de mayo de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Diez ex diputados se benefician con una pensión de ₡7.8 millones mensuales

Información en manos de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) revelan que diez ex diputados reciben, cada uno, la cantidad de ₡7.895.435.10 de pensión por mes, por concepto del rubro “Hacienda-diputado” con cargo al presupuesto nacional.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que estos diez casos constituyen una muestra más de las espantosas desigualdades que están carcomiendo la democracia costarricense.

“Lo preocupante de esta situación es que cada uno de esos casos fueron llevados al más alto tribunal de la República, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, pues se oponen a aportar la “contribución solidaria” que les impuso la actual Asamblea Legislativa”, dijo Vargas.

Pese a que cada uno de estos casos aportaría una contribución solidaria de ₡2.191.413 si se materializara realmente, cada pensión se acercaría a la suma de ₡6 millones.

“Sí finalmente, estas diez pensiones de lujo quedan en esa cifra de ₡6 millones estaríamos en el mismo escenario. Una muestra más de la espantosa desigualdad que están carcomiendo la democracia costarricense”, manifestó el Secretario General de la ANEP.

La ANEP destaca la circunstancia de que la Sala Constitucional se encuentra en una encrucijada histórica determinante, pues rechazar esos recursos de amparo y esas acciones de inconstitucionalidad para evitar ese aporte solidario, es un clamor moral del pueblo trabajador amenazado por grandes situaciones de desigualdad. Esto es una encrucijada sensiblemente por la naturaleza del propio sistema de pensiones de la alta magistratura judicial de la República.
description

FMI visitó la ANEP por segunda vez para hablar de tema fiscal y situación socio-política del país

El pasado viernes 12 de mayo, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) recibió por segunda vez en año y medio la visita de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), la cual se encuentra en el país evaluando la situación fiscal y socio-política costarricense.

Las personas integrantes de la misión del FMI presentes en la sede de la ANEP, fueron Lorenzo Figliouli como Jefe de Misión. Además, Gerardo Peraza, Victoria Valente, Dmitry Plotnikov y Jaime Puig.

Durante espacio de hora y media los representantes del FMI conversaron con el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, así como otros representantes de la ANEP, para conocer la posición de nuestra organización sobre la situación fiscal del país, la cual se agudiza cada vez más. Situación que no ha cambiado desde la última visita de la misión del FMI.


Albino Vargas se refirió a la visita del FMI a la ANEP

Ante la exorbitante pensión de 10 millones de la expresidenta de la Corte manifestamos

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) expresa su estupefacción y horror al conocer el monto de la pensión que disfrutará la ahora expresidenta de la Corte, señora Zarella Villanueva, de prácticamente 10 millones de colones (9.851.264.68 colones, exactamente); un durísimo golpe a la propia institucionalidad del Poder Judicial pues su credibilidad queda seriamente lesionada.

La ANEP tiene conciencia de que la abrumadora mayoría del honorable personal del Poder Judicial no participa de este festín repartidor de fondos públicos, producto de un sistema de pensiones diseñado para el disfrute de las máximas alturas de la magistratura judicial costarricense: unas 95 personas según tenemos entendido en estos momentos.

La ANEP cree que este tipo de situaciones de exacerbados privilegios obliga al sindicalismo que se precie de responsable a analizar con detenimiento el futuro del empleo público comprendido como un todo integral, pero sin caer en la trampa ideológica neoliberal de que el déficit fiscal se debe a los salarios devengados por la clase trabajadora del sector público, cuyo abrumador número no participa de este tipo de castas salariales de la alta cúpula político-tecnocrática y judicial del país, de la cual participan también, altos mandos bancario-financieros y del sector de la salud pública.

Además, la super pensión que recibirá la señora expresidenta de la Corte dramatiza la cruel desigualdad del sistema salarial y pensional costarricense.

Esta ingrata noticia llega en los no menos ingratos momentos de una pretendida rebaja salarial generalizada para toda la clase trabajadora de este país, del 1 %, a la que se le obliga a pagar el tortón financiero del millón de millones de colones, un billón, generado por el hueco en las finanzas del régimen de pensiones IVM-CCSS, a partir de malas decisiones financieras y de que quienes lo generaron siguen en total impunidad.

La ANEP cree que en las próximas jornadas de lucha que se ven venir por esta injusta rebaja salarial del 1 %, debe manifestarse toda la ciudadanía molesta con ese festín que se da en los más altos niveles de la estructura salarial de la realeza cupular del Estado costarricense. La abrumadora y aplastante mayoría de las personas trabajadoras empleadas públicas no está inmersa en estas espantosas situaciones de salarios y de pensiones altamente privilegiadas y que reflejan una espantosa desigualdad.

ANEP ampliará sobre este grave problema en próximos días.

El informe de la Contraloría y el papel de los sindicatos: el caso de la ANEP

Los resultados de la Encuesta Nacional de Percepción de la Corrupción 2017, realizada por la Contraloría General de la República (CGR), deben motivar una seria reflexión acerca del papel de los sindicatos en materia de la prevención, de la vigilancia y de la denuncia de la corrupción en todas sus manifestaciones y en todo el sector público.

Particularmente, para el caso de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), nos motiva a formular el más vehemente y urgente llamado a todas las personas integrantes de las bases dirigentes de la organización, ubicadas en las juntas directivas de las seccionales de la misma y/o en condición de delegados y de delegadas sindicales; para que, ahora más que nunca nos convirtamos en fuertes vigilantes de la transparencia en la gestión pública y a todo nivel en aquellas entidades en las cuales hay presencia sindical organizada bajo la bandera de la ANEP.

Particularmente, debemos enfocarnos en una accionar sindical vigilante y eficiente de denuncia en tal sentido, debidamente documentada, en aquellas instituciones que resaltan en el informe contralor como el MOPT y la Caja, a las cuales la percepción ciudadana derivada de esa encuesta cataloga como las “más corruptas”.

Por otra parte, no puede el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, desconocer la importancia de la encuesta de la CGR y, por el contrario, en su último año de gestión la firmeza política al máximo nivel jerárquico debe ser, precisamente, tomar todas aquellas acciones ejecutivas que posibiliten un cambio en la percepción ciudadana del problema de la corrupción.

No puede el Presidente de la República desconocer que el caso del pago de los sobresueldos-pluses en varios altos cargos de su administración, de un modo u otro, potencian esa percepción ciudadana de que la corrupción en la esfera pública sigue creciendo aunque no haya premeditación ni mala fe en cada uno de los casos involucrados; amén de que tener un viceministro de Estado con un expediente abierto en el Ministerio Público tampoco ayuda para la transparencia de la gestión presidencial.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador de Patria Justa