Patria Justa vivió colorida y activa jornada este 1 de mayo

El Colectivo Sindical Patria Justo vivió una jornada muy colorida y activa en su tercer año conmemorando el Día Internacional de la Clase Trabajadora, donde varías consignas estaría presentes, sin embargo, el rechazo al aumento del 1% en el aporte que deben realizar los y las trabajadoras al régimen IVM retumbó en toda la marcha.

La Jornada de este 1 de mayo inició muy temprano con presencia en varios medios de comunicación realizando un previo de lo que sería la jornada y las consignas por parte de Patria Justa, como fue el caso de la Revista Informativa de Canal 13 y del programa Tribuna Política de Extra TV 42.

Posteriormente representantes del Colectivo Sindical Patria Justa se trasladaron a la Catedral Metropolitana para participar de la tradicional Misa del 1 de mayo, donde resaltaría el mensaje brindado por el Arzobispo de San José, Monseñor José Rafael Quirós, quien cuestionó lo sucedido con el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la CCSS, a la vez que criticó la forma en que actualmente se desarrolla el diálogo respecto al tema y solicitó detener el aumento del 1% en la cotización que entraría a regir el próximo 1 de julio.

Está posición de la Iglesia Católica concuerda con la de Patria Justa, recordemos que este colectivo sindical manifestó que no participaría de este diálogo y lo crítico duramente por no ser transparente e incluir a todos los actores sociales como la Iglesia Católica, agricultores, entre otros.

Otro de los aspectos a destacar en el mensaje de Monseñor Quirós fue el tema de la desigualdad, el desempleo y la informalidad situaciones que coinciden con el pensamiento político-social y consignas de Patria Justa.

A eso de las 10.00 a.m. la fiesta ya se vivía en las inmediaciones de Correos de Costa Rica en el corazón de la capital, lugar de encuentro de Patria Justa, donde se le realizó un homenaje a Juan Rafael Mora Porras, ya que todos los 1 de mayo se celebra la rendición de William Walker y no solo el Día Internacional de la Clase Trabajadora.

EL fuerte sol indicaba que sería una jornada calurosa, pero esto no fue impedimento para que cientos de personas conmemorarán aquel acto histórico de 1886 cuando obreros de Chicago, Estados Unidos protestaban por una jornada laboral justa.

Las notas del Himno Nacional de Costa Rica marcaban el inicio de la marcha para el Colectivo Sindical Patria Justa hacia la Avenida Segunda, pero antes de la partida un merecido reconocimiento a trabajadores bananeros y piñeros representados en el SITRAP y la recién formada Seccional ANEP-OBAS marcaba otro hecho memorable, por primera vez en décadas, obreros bananeros procedentes de diferentes lugares del país se juntarán en San José, sellando así una alianza de trabajo para luchar por un profundo proceso dignificador de sus condiciones de empleo.

Ya en la Avenida Segunda, la fiesta sería mayor con la presencia de las diversas representaciones que teñían de diversos colores las calles josefinas, para decir presentes una vez más y alzar la vos contra la desigualdad, los abusos contra la clase trabajadora, aumentos irracionales en electricidad y RTV entre otros.

El Colectivo Sindical Patria Justa agradece a todas las personas que participaron este 1 de mayo en la conmemoración del Día Internacional de la Clase Trabajadora y recuerda que no hay que bajar los brazos y se debe seguir luchando por las consignas que retumbaron el pasado lunes en las calles josefinas.

Mensaje de Monseñor José Rafael Quirós sobre situación del IVM

PATRIA JUSTA ha tenido una posición correcta con relación a la farsa de diálogo montado por la directiva de la Caja y con relación al hueco financiero del millón de millones (el billón) de cólones en las finanzas IVM-CCSS, denunciado por prestigiosos especialistas.

Esta situación también quedo plasmada en el mensaje del arzobispo de San José, monseñor José Rafael Quiros, en su homilia de este Primero de Mayo:

_“Al formar parte de una sociedad mayoritariamente creyente, que vio en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia un ideario por alcanzar, les invito a seguir transitando por esos senderos, a fin de fortalecer una institución como la Caja Costarricense del Seguro Social, patrimonio nacional de bien común y manifestación de solidaridad social.

Su 75 aniversario de fundación, ha de motivar a todos pero, especialmente, a quienes tienen poder de decisión, a poner total empeño en el verdadero diálogo, para rescatar, sanear, y fortalecer el fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Desde mi condición de Pastor, deseo compartirles algunas reflexiones que pretenden motivar una búsqueda y un diálogo común.

Ante la situación actual del IVM, hay preguntas: ¿Quién o quiénes son los responsables de la misma? ¿Qué provocó todo esto?

De haber responsables, ¿se han sentado responsabilidades? ¿Qué se está haciendo? ¿Cómo se puede resolver la crisis financiera actual? ¿Ese 1% de aumento, será objeto de discusión?
Hay quiénes se preguntan, ¿No hará falta un cambio de mando en la conducción del sistema?

Todo lo actuado hasta el momento en esta materia, debe ser examinado y evaluado responsable y objetivamente.

Por la importancia del tema que incumbe a todos, es necesario cuestionar si en esa mesa de diálogo debería haber representación de los trabajadores agrícolas que no están asociados a las organizaciones sindicales, solidaristas y cooperativistas.

¿Cómo lograr la representación de los asegurados por cuenta propia? ¿Se harán amplias consultas a los sectores de la sociedad civil no representados en la mesa de diálogo? Asimismo, ¿cómo asegurar equidad en la toma de decisiones al interior de la mesa? Son cuestiones que considero válidas y merecen una respuesta”._

Por primera vez en décadas, obreros bananeros se juntarán en San José

Por primera vez en décadas, un notable acontecimiento ocurrirá este lunes 1º de mayo cuando obreros bananeros procedentes de diferentes lugares del país se juntarán en San José, sellando así una alianza de trabajo para luchar por un profundo proceso dignificador de sus condiciones de empleo.

Los trabajadores bananeros procedentes de la zona de Sarapiquí laboran en empresas transnacionales ubicadas en esa región y sus homólogos de la zona atlántica, se aglutinaron en organizaciones sindicales pertenecientes al Colectivo Sindical Patria Justa. También en la conmemoración del 1º de mayo se presentarán trabajadores de plantaciones piñeras.

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) este simbólico acontecimiento de unión obrera de trabajadores bananeros no ocurría desde, según registros históricos, hace casi cuatro décadas (tal vez más).

La actividad iniciará en la explanada del Correo Central, al pie del monumento al expresidente Juan Rafael Mora Porras, a las 9:30 a.m. sitio escogido por el Colectivo Sindical Patria Justa para concentrarse antes de partir al desafile.

Diputados con pendientes

Por otra parte, Patria Justa y ANEP le recuerdan a los representantes de la Asamblea Legislativa que terminan su tercera legislatura del período parlamentario-constitucional 2014-2018, con dos dos grandes deudas de justicia social para con la clase trabajadora costarricense.

Primero, a nivel de salarios mínimos, no se ha dado la discusión, ni aprobación del expediente legislativo Nº 19.312, que busca el aumento de los salarios mínimos que se pagan en el sector privado costarricense.

Otro de los grandes pendientes de los legisladores y las legisladoras es la tramitación parlamentaria del proyecto de ley de reforma constitucional, con el cual el 1º de mayo solamente sería para la conmemoración del Día Internacional de la Clase Trabajadora.

Actualmente, con la rendición de cuentas presidencial el 2 de mayo, sólo falta que la elección del nuevo directorio legislativo se haga días antes de tal celebración, de forma tal que, le sea devuelto a la clase trabajadora la celebración del 1º mayo.

Los diferentes grupos sindicales, laborales y sociales conformantes del Colectivo Sindical Patria Justa harán un acto oficial conmemorativo del Día del Trabajador en la explanada del Correo Central, donde iniciará la concentración a partir de las 8 a.m.

A las 10 a.m., los grupos sindicales que conforman Patria Justa se dirigirán hacia el Parque Central para confluir en tal punto con los y las participantes de las otras corrientes sindicales que se congregarán en el Parque La Merced; así, todos juntos, culminaremos el desfile en la Plaza de la Democracia.

La gente no “come” macroeconomía: Asalariados serán más estrujados

Los pronósticos de los especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), parecen quedarse cortos con lo que podría ser inminente en las próximas semanas: un alza fuerte en el costo de la vida.

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) no solo se trata de que la canasta básica pueda tener un fuerte incremento para el segundo semestre del presente año; sino que las personas asalariadas tanto del sector público como del privado, empezarían tal período anual con un balance negativo de un 1%, “en rojo”. ¿Por qué?

Si se consolida la abusiva pretensión unilateral de la Caja, de aplicar una deducción a todos los salarios de un 1%, para resolver los “entuertos” financieros de la administración presuntamente errática de los recursos del sistema de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM); todos los salarios totales de los sectores público y privado serán rebajados en un 1% a partir del próximo 1º de junio… y lo peor de todo es que hasta con el aval de una parte del sindicalismo nacional se daría esta rebaja salarial.

“Por otra parte, la entrada ya en vigencia de un alza en las tarifas de autobús, presiona al estrujamiento del presupuesto salarial de las familias de la clase trabajadora, ya de por sí fuerte por el congelamiento salarial dada la “baja” inflación (cero o cercana a cero)”, indicó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Además de entrar al segundo semestre del año con un menos 1% de salario como ya explicamos, la clase trabajadora deberá enfrentar una posible alza del 20% en las tarifas de luz, más una eventual subida en la tarifa de la revisión técnica vehicular, de un 35 %; y otra alza en las tarifas del agua.

Así las cosas, las venideras discusiones de cuánto habrá de ser el reajuste salarial aplicable al segundo semestre del año prometen ser duras y de pronóstico reservado en cuanto a resultados favorables para el trabajador. Esto en el caso del sector público.

Vargas considera más grave aún es la situación de las personas trabajadoras asalariadas del sector privado puesto que en materia de salarios mínimos, ahora solamente hay una fijación anual. “En el escenario de alzas en perspectiva, van a terminar el año 2017 en un estado de mayor precariedad salarial y de mayor empobrecimiento económico”.

“El país continuará potenciando la profundización del problema número uno de la realidad costarricense de hoy en día: el crecimiento de la desigualdad. La política salarial no expande el poder de compra del salario, más bien fortalece su sesgo restrictivo: es decir, no fortalece y amplía su poder de compra”, agregó.

La gente trabajadora no “come” macroeconomía y pese a la realidad del buen estado de las variables macroeconómicas, la distribución de los beneficios del crecimiento económico sigue como siempre ha estado: para concentrar la riqueza.

¿Cómo no vamos a salir a manifestarnos este 1º de mayo?… ¡por supuesto que sí debemos salir a la calle!

Mensaje de la FES en el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP

Dentro de tan importante y gratificante evento, les estamos compartiendo por esta vía y en archivo adjunto, el mensaje que nos diera la distinguida compañera Sandra Cartín Herrera, Coordinadora de Programas de la prestigiosa Fundación Friedrich Ebert (FES), de la República Federal de Alemania.

Para quienes gestionamos el día a día de la ANEP, el mensaje de la compañera Sandra, por su amplio conocimiento y experiencia, tanto nacional como internacionalmente, en cuanto a Sindicalismo y Movimientos Sociales, constituyen el mejor reconocimiento que esta organización ha recibido en los últimos tiempos.

Mensaje de la FES en el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP 2017 by Yariela Novo on Scribd

Costa Rica albergará por primera vez reunión internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT

La afiliada de la ISP ANEP-Costa Rica junto con la Oficina Subregional de la ISP para América Central, constituyen parte del equipo de trabajo y de organización de este encuentro internacional sobre Agua, Sanamiento y Ambiente.

La VIII Reunión Internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT será organizada conjuntamente por la Red WATERLAT-GOBACIT y el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED, con el apoyo de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados de Costa Rica (ANEP), la Comisión de Agua y Saneamiento (CAS), Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de Costa Rica, y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

La VIII Reunión Internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT tendrá lugar en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en San José, Costa Rica del 3 al 7 de abril de 2017. El primer día será dedicado a una reunión interna de la Red, los días 4 al 7 de abril el encuentro toma la forma de un evento abierto, con participación de académicos, representantes del sector público y de la sociedad civil, así como también público interesado en general. El tema central de la reunión es “Agua, poder e impunidad: resistencias sociales y alternativas emergentes en la construcción de políticas del agua igualitarias e inclusivas”.

El objetivo general de las reuniones periódicas de la Red consiste en proveer un punto de encuentro regular para los miembros de la misma, y simultáneamente promover la interacción con colegas y actores sociales en las regiones en las que tienen lugar las reuniones. En las reuniones se discuten proyectos de investigación, docencia, intervención, y otras cuestiones relevantes al tema de la Red: el estudio de los procesos políticos, sociales, culturales, económicos, tecno-infraestructurales, administrativos, de políticas públicas, de salud, entre otros, que caracterizan el gobierno y la gestión del agua y de los servicios basados en el uso del agua. Nuestra Red enfoca estas cuestiones desde la perspectiva de la ecología política, en un sentido amplio, inter- y transdisciplinario.