Ministerio Público debe intervenir ante presuntos engaños de autobuseros para incrementar tarifas

Las presuntas triquiñuelas y la aparente acción embustera malintencionada de parte de ciertos empresarios autobuseros inescrupulosos, cobrando tarifas “infladas”, merecen la más enérgica condena, la más fuerte censura y la cancelación de las concesiones, luego de las relevaciones de que las personas usuarias del servicio público modalidad autobús, han estado pagando y durante mucho tiempo, una tarifa superior a la que verdaderamente debe ser.

La indignación es mayúscula pues las personas afectadas son, abrumadoramente, integrantes de las clases trabajadoras, habitantes de barrios populares y en cuyas familias la apretazón y la restricción económicas han venido golpeando su calidad de vida. Hablamos de hogares de ingresos medios y de ingresos bajos, o que no los tienen del todo regularmente.

Estamos hablando de comunidades urbanas de población popular como Hatillo, Alajuelita, Heredia y otros.

Bien haría el Ministerio Público en proceder inmediatamente a abrir expedientes para cada una de las empresas autobuseras mencionadas en la investigación que por encargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), realizó el Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (Produs), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta especie de “maquillaje” de las cuentas de las empresas autobuseras cuestionadas no debe quedar impune.

Los datos falsos que indican la realización de más carreras de las que realmente vienen efectuando y/o tienen autorizadas, a fin de presentar mayores costos de operación y obtener más alzas tarifarias, debe tener las respectivas calificaciones de conductas delictuosas según las leyes penales del país.

De la misma manera, los datos falsos de que menos gente está utilizando los buses cuando la demanda real del servicio es superior, reportándose menos números de pasajeros transportándose, igualmente con la pretensión de tarifas abusivas, constituye una especie de enriquecimiento ilícito con el usufructo indebido de una concesión de servicio público que es del Estado, es decir, de toda la población.

Lastimosamente, la Aresep tardó muchísimo pero muchísimo tiempo en actuar en tal sentido. La verdad es que tal tardanza tiene una connotación “sospechosa”.

Para importantes segmentos ciudadanos y para una gran cantidad de organizaciones sociales y sindicales, la gestión del Regulador General saliente, el señor Dennis Meléndez Howell, estuvo caracterizada por una conducta “anti-usuario” de los servicios públicos; y, muy especialmente, siempre percibimos su gestión totalmente inclinado a favor los intereses del gran corporativismo-empresarial autobusero. ¡Gracias a Dios que ya se fue!

Lastimosamente, también, nada se puede esperar del Consejo de Transporte Público (CTP), cuya opacidad de gestión en materia de este tipo de regulación del transporte público modalidad autobús, reafirma la indefensión total de las clases trabajadoras usuarias del mismo frente al poder corporativo de este tipo de empresariado autobusero.

Una reciente renovación de concesiones bastante cuestionable, nos terminó de convencer de que nada bueno puede esperar un usuario de bus de parte del CTP. Aunque preferiríamos una profunda reestructuración que políticamente no se ve viable, al menos sus sesiones deberían ser totalmente públicas, totalmente transparentes.

Esperamos que el nuevo Regulador General, don Roberto Jiménez Gómez, “limpie” la Aresep y ejerza una acción ejemplarizante, contundente, drástica contra tal empresariado autobusero inescrupuloso. No deberían otorgarse indulgencias dada la gravedad de la agresión económica que han estado sufriendo las familias trabajadoras usuarias de los servicios de transporte público modalidad autobús.

La eventual cancelación de concesiones para las empresas autobuseras presuntamente tramposas y la intervención urgente del Ministerio Público, representaría una muestra de resarcimiento para la población usuaria que todos los días debe subirse a los buses, pues que le devuelven la tarifa mal habida es algo realmente utópico. Sin embargo, ni lo uno ni lo otro habrá de suceder. El poder político de este tipo de corporativismo empresarial es sencillamente descomunal. Las personas usuarias del servicio público modalidad autobús parece que seguirán siendo las grandes perdedoras. La esperanza es una “nueva” Aresep.

Acerca de ICRICT

La Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT, por sus siglas en inglés), tiene por objeto promover el debate sobre la reforma del impuesto a las sociedades a nivel internacional mediante una discusión lo más amplia e incluyente posible de las normas fiscales internacionales; considerar las reformas desde la perspectiva del interés público mundial en vez del nacional; y buscar unas soluciones fiscales justas, eficaces y sostenibles para el desarrollo.

ICRICT fue fundada por una amplia coalición de la sociedad civil y organizaciones de trabajadores, entre las que se incluyen ActionAid, Alliance Sud, CCFD-Terre Solidaire, Christian Aid, el Consejo Global Unions, la Alianza Mundial por la Justicia Fiscal, Oxfam, la Internacional de Servicios Públicos (ISP), la Red de Justicia Fiscal y el Consejo Mundial de Iglesias. ICRICT es apoyado por Friedrich-Ebert-Stiftung.

Deficit Fiscal Fraude Internacional Icrit

Vea: resolución del TSE sobre recolección de firmas para referéndum

El documento contempla la autorización de recolectar 160 mil firmas, es decir, un 5% del padrón electoral para convocar a referéndum por iniciativa ciudadana el proyecto de Ley No. 19.312, cuyo objetivo es la transformación y elevación del actual sistema del salario mínimo.

Aprobación del TSE para referéndum

“Panama Papers”: Mega corrupción Fiscal-Tributaria impone el registro de accionistas en C.R.

Aún no terminamos de salir del asombro con las primeras relevaciones públicas que ya hemos conocido, acerca de la investigación internacional de una mega corrupción tributario-fiscal a escala global, conocida desde ya como “Los papeles de Panamá” (“Panama Papers”).Costa Rica, en realidad su clase dominante hegemónico-tradicional, salió “pringadititica”

Para la corriente sindical en la cual desarrollamos nuestro diario quehacer por la justicia social, “Los papeles de Panamá”, en lo que se refiere al caso costarricense, dejan en evidencia y de manera contundente las siguientes conclusiones, que son formuladas en medio de la estupefacción que a muchos no ha causado este caso dado a conocer, mundialmente, en las últimas horas; conclusiones que, por supuesto, no agotan abordar el tema a partir de ahora.

PRIMERA: EL fraude fiscal-tributario en todas sus manifestaciones, como la evasión descarada y corrupta, así como elusión premeditada y planificada, es un crimen social que debe recibir las más grandes penas y condenas.

SEGUNDA: En el caso costarricense, las personas y/o empresas cuyos nombres aparecen en “Los papeles de Panamá” pertenecen, directa o indirectamente, al clásico bipartidismo tradicional, conocido por el pueblo como el “PLUSC”; lo cual es una muestra contundente de cómo hubo en estos dos partidos una degeneración política con respecto a sus presuntos postulados filosóficos originarios: la Socialdemocracia y el Humanismo Cristiano.

TERCERA: “Los papeles de Panamá” dejan al desnudo, y ahora sí sin duda ninguna, la naturaleza perversa, criminal y cruel de la infame campaña desarrollada en los últimos meses en contra del Empleo Público, en contra de las organizaciones sociolaborales del Empleo Público y en contra del mismo Sector Público. Ni el déficit fiscal es culpa de los salarios públicos, ni es la clase trabajadora asalariada la ladrona de impuestos.

CUARTA: Las personas y entidades costarricenses cuyos nombres aparecen en “Los papeles de Panamá”, en su abrumadora mayoría forman alimentan las concepciones neoliberales acerca del papel del Estado en la sociedad, aduladores como son de las bondades del mercado. “Los papeles de Panamá” les han desacreditado profundamente como para que sigan pretendiendo tener una moral intachable en su prédica ideológica y fundamentalista en contra del sector Público.

QUINTO: Para el caso costarricense, “Los papeles de Panamá” dejan al descubierto los fuertes ligámenes político-ideológicos de connotados bufetes y mediáticos abogados, en cuanto a sus fuertes conexiones con el bipartidismo tradicional tipo “PLUSC”, lo que es indicativo de presuntos e insospechados tráficos de influencias en la facilitación de negociaciones lucrativas con la cosa pública.

SEXTO: Es sumamente importante que en el caso costarricense “Los papeles de Panamá” dejen al desnudo, también, presuntos comportamientos tributario-fiscales inmorales, antiéticos e ilegales de empresarios con vínculo directo en el negocio del periodismo y de las noticias; particularmente del Grupo Nación, caracterizado éste porque su “emblemático” latifundio mediático ha sido líder en la campaña de linchamiento contra los empleados públicos.

SÉTIMO: “Los papeles de Panamá” fortalecen el aporte que venimos formulando para que en nuestro país se impongan las más duras legislaciones contra el fraude fiscal. Especialmente, abogamos por el establecimiento de un verdadero registro de accionistas de los beneficiarios finales de las rentas de las sociedades anónimas, de los fideicomisos financieros y similares; todo lo cual es urgentísimo ya no solamente para intentar enfrentar tropelías tributario-fiscales como las que denuncian “Los papeles de Panamá”, sino por los desafíos de los altos flujos de dinero sucio, de dinero del crimen organizado, del dinero narco en nuestro sistema económico.

OCTAVO: “Los papeles de Panamá” representan un enorme estímulo para procesos de unidad sindical en la acción, de alta calidad y confluencia operativa hacia la movilización, toda vez que la corrupción tributaria es la más grave de todas y la que más afecta a la clase trabajadora, especialmente la asalariada; pues es a ésta a la que se le pretende extorsionar con más impuestos, precisamente, los que se apropian, sucia e ilegalmente, muchas de las gentes mencionadas en “Los papeles de Panamá”.

¡Ahora no queda duda alguna del porqué se oponen al registro de accionistas!

TSE aprueba recolección de firmas para referéndum sobre salario mínimo en el sector Privado

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), autorizó el proceso para la recolección de firmas con miras a la realización de un referéndum para que la actual Asamblea Legislativa proceda a votar el proyecto de ley No. 19.312, para la transformación y elevación del actual sistema del Salario Mínimo que tiene aplicación en todo el sector Privado de la economía.

Es importante aclarar a la opinión pública nacional y, en específico, a toda la clase trabajadora del sector Privado, que la iniciativa al respecto es del Colectivo Sindical Patria Justa; que presentó la solicitud al TSE el pasado mes de octubre.

Ahora, la tarea de las diversas agrupaciones sindicales será la recolección de 160 mil firmas, que corresponden al 5% del padrón electoral, con el objetivo de convocar a referéndum por iniciativa ciudadana el proyecto de Ley No. 19.312, para la transformación y elevación del actual sistema del Salario Mínimo.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa indicó que esta decisión del Tribunal Supremo de Elecciones tendrá honda repercusión internacional y, muy especialmente, en el ámbito de la Unión Europea.

“El Colectivo Sindical Patria Justa, con mucha seguridad, entusiasmo y alegría, se dispondrá en próximos días a analizar con cuidado los retos de difusión masiva y organizativos que implica la recolección de las 160 mil firmas que exige el proceso para el referéndum sobre el proyecto de ley para la elevación del salario mínimo vital en el sector privado. En tal sentido, respetuosamente, formulamos un llamado público a todas las agrupaciones integrantes del Movimiento Sindical costarricense, verdaderamente consecuentes con sus postulados, para que nos juntemos en esta noble causa destinada a la clase trabajadora y obrera del sector privado” manifestó Vargas.

El Coordinador de Patria Justa finalizó indicando que es el momento para que se unan las voluntades, las fuerzas y las grandes capacidades organizativas de los sindicatos del sector Público; con el objetivo de realizar “una gigantesca jornada de solidaridad obrera con nuestros hermanos y con nuestras hermanas de la clase trabajadora del sector Privado, misma que, abrumadoramente y como bien sabemos, vive terriblemente limitada y reprimida para poder ejercer, plenamente y sin temor alguno, sus derechos constitucionales a la Libertad Sindical, por demás, un Derecho Humano fundamental, universalmente reconocido”.

Unase a la firma para solicitar una disculpa pública del programa Buen Día

FIRME EN ESTE ENLACE

Buen Día Don Randall,

Somos los ciudadanos profundamente ofendidos por el programa que transmitió Buen Día sobre las mujeres que “espantan” a los hombres y queremos escuchar una disculpa inmediata de su parte.

Somos muy diversos. Somos mujeres jóvenes profesionales trabajando día y noche para abrir camino en los campos que han sido dominados por décadas por los hombres como la ingeniera, las ciencias, la medicina, la arquitectura, la política y más.

Somos también los hombres que nos hemos esforzado por apoyarlas a abrir esos caminos.

Somos las mujeres ejecutivas que lideramos muchas de las empresas del país, algunas felizmente casadas y otras felizmente solteras.

Somos los padres de niñas que sueñan con ser diputadas, ministras y presidentas — hijas de un país que forjó camino con una de las primeras jefas de estado del mundo.

Somos también las amas de casa que hemos orgullosamente escogido dedicarnos a liderar nuestras familias, pero precisamente por que lo hemos escogido así, respetamos a las que han escogido otros caminos.

Somos mujeres solteras con vidas llenas de amor, felicidad y propósito aunque no tengamos plan de familia.

Somos parejas llenas de amor, ternura y compromiso que entre nosotros vivimos plenamente como iguales con objetivos ambiciosos en común.

Somos ticos — hombres y mujeres unidos por la causa de la igualdad — que tuvimos en efecto un muy Mal Día el lunes. Incrédulos de ver cómo un programa de televisión tan popular en el año 2016 podría promover un machismo tan agresor para declarar que los hombres son hechos para liderar y las mujeres hechas solo para seguirlos, y alentar a los hombres a “no creerle” a una mujer cuando le dice que no.

Don Randall, su programa es un megáfono enorme en nuestro país y el gran poder conlleva una gran responsabilidad. Los ciudadanos no vamos a tolerar de manera silenciosa este tipo de machismo en nuestra cultura.

Le exigimos, no sólo una disculpa inmediata, sino también la transmisión de otro programa en donde se discuta el machismo y la causa por la igualdad de género en donde se represente de manera responsable y balanceada los diferentes puntos de vista que existen en nuestro país.

Respetuosamente quedamos atentos a su respuesta,

El país urge de un verdadero y real Registro de Accionistas

De la manera más contundente, con toda vehemencia, dejamos constancia pública por esta vía del total respaldo que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, para que la Asamblea Legislativa promulgue la ley para el establecimiento de un verdadero, de un consistentemente real registro de accionistas de las sociedades anónimas, de los fideicomisos financieros y similares, a fin de que se conozcan, con las lógicas limitaciones de confidencialidad, las personas físicas beneficiarias, “realmente reales”, de las rentas de tales figuras jurídicas.

Ya no solamente por las exigencias ética y moralmente mínimas de justicia tributaria en una sociedad en veloz carrera concentradora de riqueza, que así lo demandan, sino por las evidencias cada vez más claras y contundentes de que, por un lado, Costa Rica, sigue mostrando una perversa facilidad para el lavado de capitales sucios; y, por otro, la vulnerabilidad que el país está mostrando para operaciones que nos podrían hacer, directa o indirectamente, víctimas de terrorismo, pasivo y/o activo.

Preocupa en grado sumo las revelaciones periodísticas que dan cuenta de la sofisticación para operaciones de lavado de dinero intermediando el negocio de apuestas por Internet, lo que presupone la insana utilización de la actual figura jurídica de las sociedades anónimas que no permite, ya no solamente el control tributario-fiscal, sino el policial, de las personas físicas directamente involucradas en tal tipo de acciones criminales.

Como si no fuese ya suficientemente grave la circunstancia anterior, expertos internacionales en el tema del terrorismo dejan al denudo los riesgos que como sociedad y como sistema financiero está corriendo el país.

En tal sentido, ANEP y Patria Justa condenan la errática y antipatriótica posición del más grande sindicato patronal-corporativo del país, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), de oponerse a que Costa Rica tenga las herramientas jurídicas necesarias ya no solamente para efectos de justicia tributaria real; sino ante las exigencias propias de la pertenencia del país a la comunidad internacional de naciones que promueven la transparencia total en este tipo de cruciales situaciones que tienen que ver con la democracia misma.

La UCCAEP está actuando irresponsablemente pues su errática posición le está haciendo un grave daño al país, bloqueando que se cumpla con las exigencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en cuanto a la ineludible adopción del registro de accionistas con total transparencia, más allá de quede claro los beneficiarios legales siendo necesario ir más allá, saber los beneficiarios finales, las personas físicas.

Igualmente, resulta inadmisible que UCCAEP esté bloqueando que Costa Rica cumpla con sus obligaciones para con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con la finalidad de construir una coraza protectora en contra del sucio lavado de capitales y de riesgos de facilitar el financiamiento a operaciones terroristas desde el sistema financiero tico.

Para finalizar, UCCAEP no puede seguir cohonestado, apoyando, fortaleciendo, robusteciendo, la profunda situación de desigualdad que amenaza la estabilidad democrática misma de la institucionalidad republicana costarricense.

Alguien debería explicarle a los máximos dirigentes de la UCCAEP los más recientes informes en la materia, provenientes de la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su agencia especializada para la región, la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), con este escalofriante dato: el 10 % más rico de América Latina y el Caribe, posee el 71 % de la riqueza y tributa sólo el 5.4 % de su renta. Costa Rica no está nada lejos de esta cruel realidad.

“Tributación para un crecimiento inclusivo”, investigación llevada a cabo por la CEPAL, en conjunto con la prestigiosa organización global no gubernamental OXFAM, debería ser puesta en el escritorio del señor Presidente de la UCCAEP, don Ronald Jiménez Lara; para que la tenga a la par del documento del contrato que su empresa tiene con el Ministerio de Hacienda para el resguardo-custodia de la información tributaria nacional, mediando un pago que podría superar, al cabo de 3 años, los 5 mil millones de colones.

A lo mejor, si el señor Presidente de la UCCAEP contrasta los contenidos de ambos documentos, podría revalorar su posición antipatriótica en contra del registro de accionistas como lo exige la OCDE y el GAFI; porque “quién quita” no haya plata ni para pagarle su contrato.

Salida de Ministro de Trabajo era inevitable

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical Patria Justa concordamos con la salida del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora, luego de las informaciones publicadas que le hachaban el nombramiento irregular de una sobrina en su despacho.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa, indicó que era evidente que a Morales Mora se le agotó el espacio político.

“Es evidente que se le agotó el espacio político al Ministro Morales Mora, las denuncias que formuló la ANEP, donde también se incluía el caso controversial del chofer despedido de su despacho hicieron imposible su continuación. Es indiscutible que el Presidente Solís hizo una suma y resta con relación al costo político y se dio cuenta que sostenerlo era más caro que dejarlo ir”, manifestó Vargas.

Para Vargas la renuncia de Morales Mora es un golpe muy duro a la credibilidad del Gobierno de la República. Además indicó que el gran perdedor es el Diputado, Ottón Solís Fallas que relativizo el famoso código de ética que tanto defiende, “porque todavía hoy Solís salió defendiendo a Morales Mora”.

El Secretario General de la ANEP finalizó indicando que desde el punto de vista sindical “tenemos una doble razón para estar contentos., una la salida de Víctor Morales Mora de la cartera de Trabajo y la otra la pérdida de credibilidad del Diputado Ottón Solís Fallas”.

ANEP y Patria Justa solicitan al Presidente de la República renuncia del Ministro de Trabajo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical Patria Justa (PJ) solicitan al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, la renuncia del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora, ante las informaciones presentadas en las últimas horas donde este último habría nombrado a una sobrina en su despacho violando el código de ética de la cartera de trabajo.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa indicó que el Ministro Morales Mora debe de renunciar a su cargo ya que el nombramiento de dicha sobrina, se une a otra circunstancia “controversial”.

“Recordemos el “despido” de su chofer que se vio involucrado en un caso irregular de compras en la frontera sur en vehículos del ministerio. Luego ese chofer apareció trabajando en el INA y “misteriosamente” su paso por la cartera de Trabajo fue borrado del expediente personal”, comentó Vargas.

El Secretario General de la ANEP detalló que no están acusando directamente a Morales Mora de la circunstancia del chofer, pero “el borrado del expediente tuvo que haber obedecido a una directriz política al más alto nivel”.

Vargas finalizó indicado que “está situación del indicado nombramiento es muy parecida a la que obligó al Viceministro de Agricultura y Ganadería dejar su cargo”.

En qué consiste el Proyecto de Ley Reforma Constitucional para devolver el 1° de mayo a la clase trabajadora

La presentación del proyecto de ley se dio el pasado 9 de marzo en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa y contó con el apoyo de 15 diputados de diversas bancadas.