ANEP reafirma su oposición al ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) se opone rotundamente al posible ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, al considerarlo uno de los Tratados de Libre Comercio (TLC) de nueva generación más perversos que pueda sufrir el país, por lo que brinda todo su apoyo a los productores costarricense que alzan la voz ante este infame tratado.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que como organización sindical aplaudimos, celebramos, y festejamos que esto grupos de productores costarricenses organizados hagan público, de manera contundente, la oposición de que Costa Rica ingrese a la Alianza del Pacifico.

“La Alianza del Pacífico es uno de los TLC de nueva generación más perversos que podamos sufrir como país pequeño que presenta grandes desigualdades y con grandes desprotecciones reiteradas en el tiempo en el sector agropecuario nacional. Felicitamos a la Cámara de Agricultores, a UPANACIONAL , UPIAV, y a todos los grupos de la Alianza Nacional Agropecuaria que anuncian su rotunda oposición contra la Alianza del Pacífico y su disposición de ir a las calles, a lo que ANEP está dispuesta a ayudar”, Vargas Barrantes.

El Secretario General de la ANEP indicó que es necesario recordarle al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, con absoluta vehemencia, que él, en campaña electoral dijo “que Costa Rica ya no ocupaba de más TLC´s, lo que ocupaba el país era administrar los que ya teníamos”.

“No puede el Presidente Solís, ahora, desdecirse so pena de minar su credibilidad, sobre todo porque ese discurso de que no habrían más TLC’s le acarreó cualquier cantidad de votos y el respaldo activo de múltiples organizaciones que trabajaron por llevarlo a Casa Presidencial”, manifestó Vargas.

La amenaza que enfrenta el país no es sólo por la Alianza del Pacifico, sino también existen otras amenazas como el Acuerdo sobre Comercio de Servicios (en inglés, TISA) y Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (en inglés, TPP), el primero de estos negociado bajo completo secretismo.

“Estamos ante un trío de TLC’s en camino que Costa Rica no está preparada para sumarse en ellos y terminar siendo engullida totalmente por transnacionales, sobre todo por Estados Unidos. Estos últimos quieren mercados abiertos completamente sin ningún tipo de aranceles ni restricciones para sus propios intereses, a la vez que, se protegen ellas mismas. Es decir el famoso libre comercio nunca lo será en dos vías”, manifestó Vargas.

El Secretario General de la ANEP enfatizó que el país aún no ha terminado de balancear lo que dejó el pasó del TLC con los Estados Unidos, ya que las variables de desigualdad, de distribución del ingreso, el desempleo, subempleo y la concentración de la riqueza “están diciendo que ese tipo de TLC’s con esas características no le conviene a una economía tan pequeña y vulnerable como la costarricense”.

Para la ANEP, el Presidente Solís no debe de tomar la decisión de meter al país en la Alianza del Pacífico, en el TISA o el TPP, no solamente por esa controversia gubernamental interna; sino porque todos los sectores sociales y productivos confiaron en su postura hacia la protección del mercado interno y hacia el fortalecimiento de la institucionalidad pública. Además, que estos grupos tienen mucho que decir y no han sido consultados.

Vargas finalizó indicando que sería bueno que el Presidente Solís demuestre que está en control total del Gobierno tratando de que el COMEX deje de comportarse como una “república independiente”, ajena al sentir nacional de las mayorías.

Centrales sindicales conmemoran el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Representantes de las centrales sindicales se reunieron este martes para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y abarcar los problemas que enfrentan actualmente, así como los avances en los últimos años.

La actividad contó con la participación de varias expositoras que trataron temas como el Proyecto de Ley de Acoso Político, seguridad social con perspectiva de género, autonomía física y economía de la mujer (brecha salarial) y segregación laboral como factor de la discriminación.

Para las organizaciones sindicales es importante recordar y reconocer el esfuerzo de todas aquellas mujeres que han luchado por largas generaciones para alcanzar la equidad e igualdad de oportunidades.

La Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP) considera que la violencia contra las mujeres debe ser un hecho histórico, sin embargo, actualmente la sociedad sigue siendo testigo de la opresión y explotación en distintas manifestaciones.

El sindicato cree que más allá de abordar el tema desde una perspectiva cultural y social, se debe trabajar en el sistema en donde ha prevalecido la desigualdad y la división de las clases sociales por muchos años.

Una de las expositoras en la conmemoración de este día fue Patricia Mora, diputada del Partido Frente Amplio.

“En este día tenemos que destacar la unidad de las cuatro centrales sindicales y me llena de entusiasmo de que esa unión es a propósito de un día dedicado a las mujeres. Creo que esto presagia buenos tiempos para el país y demuestra una enorme madurez por parte de los dirigentes sindicales costarricenses”, comentó la legisladora.

La diputada cree que no solamente es impulsar proyectos e iniciativas, sino también es necesario “día a día conseguir el lugar que merecen las mujeres a la par de los hombres; no se trata de desbancar a nadie sino de trabajar en igualdad de condiciones y oportunidades.

“Mientras la incorporación de la mujer no sea plena, no podemos hablar de una sociedad equitativa, solidaria y justa” resaltó Mora.

Devuélvanle el primero de mayo a la clase trabajadora


El Primero de Mayo en Costa Rica:
»Los Mártires de Chicago’’

Hace 99 años tuvo lugar en Costa Rica la celebración del primer Primero de Mayo, la fiesta mundial de la Clase Trabajadora. Es decir, el año entrante, 2013, cumpliremos cien años de que en nuestro país se conmemora la gesta heroica de lo que se conoce como “Los Mártires de Chicago”, aquellos luchadores que en medio de grandes huelgas, en 1886, lanzaron la lucha obrera por la jornada de las ocho horas, en los Estados Unidos.

Los nombres de “Los Mártires de Chicago” están para toda la eternidad en lo más profundo de la memoria obrera. Su sacrificio no ha sido en vano y no lo será jamás, pese a que en no pocas partes del planeta, esa jornada de ocho horas es violentada de múltiples formas.

Ilustres costarricenses de hace un siglo, especialmente educadores agrupados en el denominado “Centro Germinal”, impulsaron en el año 1913 la primera celebración del Primero de Mayo en nuestro país. Don Joaquín García Monge, don Omar Dengo, doña Carmen Lyra entre otras personalidades de aquel entonces, creyeron que nuestra Patria no podía quedar al

margen de las luchas laborales, sindicales, obreras, sociales, por la jornada de las ocho horas; situación que luego y legamente hablando, se da en el país en el año 1920.

Corresponde al Movimiento Sindical Costarricense de hoy en día la histórica misión de relegitimarse, en toda su dimensión, con ocasión del Primer Centenario de la Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica.

Estando ya, prácticamente a un mes de la conmemoración correspondiente a este año 2012, debemos crear ya una gran comisión nacional organizadora para que en el 2013, resuene por los cuatro costados del territorio nacional un evento de tanta trascendencia.

A 99 años de la primera festividad de un Primero de Mayo en nuestro país, la que ha de ocurrir el día martes 1 de mayo de 2012, conviene destacar algunos elementos que muestran a las claras desafíos de enorme trascendencia para la lucha laboral; pues en el escenario global tenemos una corriente hegemónica que, precisamente, pretende revertir los logros de muchas décadas de lucha social a favor de la plena reivindicación de la clase trabajadora asalariada, esa que no es dueña de los medios de producción, la cual solamente tiene su fuerza de trabajo para su subsistencia.

Siempre hemos tenido la inquietud de que en Costa Rica debe haber un cambio en la Constitución Política que nos rige, a fin de que los cambios en el directorio de la Asamblea Legislativa y la lectura del mensaje presidencial no se hagan el Primero de Mayo.

Las peticiones de la clase trabajadora, sus demandas y sus planteamientos, sus propuestas quedan muy invisibilizadas, relativizadas, relegadas, mediáticamente hablando; pues por lo general cobra más notoriedad noticiosa cómo iban vestidas las señoras diputadas, cómo fueron los trajes de vestido entero de los señores diputados, cuál fue el menú que degustaron y cuál fue el contenido del mensaje de la persona que a la cabeza de la Presidencia de la República, representa al Poder Ejecutivo en el ritual constitucional de ese Primero de Mayo.

No tenemos noción de porqué, política y constitucionalmente hablando, los tomadores de decisiones de aquellos años, decidieron que el Día Internacional de la Clase Trabajadora, en Costa Rica debía también ser el día de un episodio republicano del sistema política dominante, como lo es la elección de nuevo directorio del parlamento y la sesión solemne de éste para escuchar el mensaje presidencial.

“Devuélvannos el Primero de Mayo” fue la frase que empleamos hace varios años en este mismo espacio, para demandar la necesidad de un cambio constitucional en tal sentido. Por ejemplo, que ese ritual constitucional tenga lugar ocho días después, tal y como los 8 de mayo un Presidente de la República le entrega a otro (o a otra, como fue la última vez), la banda presidencial.

Con el deterioro de la confianza ciudadana en quienes ejercen el poder político-formal en la Costa Rica de hoy (recordemos que hay un poder político-real que, en realidad, tiene el control hegemónico del rumbo del país); este planteamiento de “Devuélvannos el Primero de Mayo”, es más urgente que nunca.

Considerando que el principal problema nacional sigue tomando más fuerza cada día que pasa, como lo es la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad, el Primero de Mayo no debe ser destinado a otra actividad que no sea su celebración por parte de la clase trabajadora, tanto la asalariada con empleo formal, como aquella que sin tenerlo, tiene que laborar muy duro, por cuenta propia, para su propia subsistencia.

Es más, las personas propietarias en microemprendimientos productivos, como en formas de propiedad pequeñas y medianas, aunque empleen fuerza de trabajo, podemos considerarlas para incluirlas en los planteamientos que en torno al Primero de Mayo suelen hacerse de cara a la acción de los gobernantes de turno y de cara a los reales detentadores del poder político que son los que ponen, cada cuatro años, a esos gobernantes.

Para este Primero de Mayo de 2012, según nuestro modesto entender la salvación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y su liberación de la especie de secuestro en que la tienen grupos corporativos tanto internos como externos, debe ser un eje central de nuestra lucha. Al mismo nivel, que se detenga la robadera de impuestos y la necesidad, por tanto, de una Transformación Tributaria Estructural, tiene igual relevancia. La plena Libertad Sindical en las empresas privadas, especialmente en las fincas productoras de piña y de banano debe ocupar lugares importantes en nuestra agenda de lucha hacia el Primer Centenario de la Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica. En próximas entregas seguiremos con este tema.

Petición de Anep para devolver Primero de Mayo a los trabajadores 2012 (1)

1 2015 2016 PRIMERO de MAYO Devolución Petición de PJ a Cada Diputado Diputada CORRECTA

Condenamos el asesinato de Berta Cáceres

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) condenamos el asesinato de Berta Cáceres insigne luchadora social por los derechos de los pueblos oprimidos y a favor de la preservación del planeta.

Exigimos la intervención urgente de organismos internacionales en derechos humanos porque no confiamos en las instituciones del sistema político hondureño.

Reseña de Berta Cáceres (tomado de BBC)

Cáceres era líder de la comunidad indígena lenca y movimientos campesinos, además era defensora de los derechos humanos.

En abril de 2015, esa lucha le valió a Berta Cáceres el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente.

Fue entonces cuando BBC Mundo la entrevistó y publicó el siguiente artículo.

Ni las amenazas de violarla y lincharla. Ni las amenazas de atacar a su madre y secuestrar a sus hijas. Ni el asesinato de sus compañeros.

Nada ha podido detener la lucha de una mujer hondureña.

Una madre de cuatro hijos cuya campaña contra un polémico proyecto hidroeléctrico con financiación internacional le valió esta semana uno de los premios ambientales más prestigiosos globalmente, el premio Goldman.

Berta Cáceres organizó al pueblo lenca, la mayor etnia indígena de Honduras, en su lucha contra la represa de Agua Zarca. La construcción estaba prevista en el noroeste del país en el Río Gualcarque, sagrado para las comunidades indígenas y vital para su supervivencia.

La campaña emprendida por Cáceres logró que el constructor más grande de represas a nivel mundial, la compañía de propiedad estatal china Sinohydro, retirara su participación en el proyecto hidroeléctrico. La Corporación Financiera Internacional, institución del Banco Mundial que invierte en el sector privado, también abandonó la iniciativa.

Pero las amenazas de muerte contra Cáceres no han cesado en el país centroamericano, el más peligroso en todo el mundo para los defensores ambientales, según un informe divulgado esta semana por Global Witness, una ONG con sede en Londres.

¿Realmente quién tiene acceso a información tributaria: el Presidente de la UCCAEP ó el Secretario General de la ANEP?

Se está revelando en las últimas horas que el Presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), tiene o tuvo un contrato empresarial para custodiar documentación del Ministerio de Hacienda, como parte de sus negocios.

El líder corporativo debe hablar claro al país dando a conocer todos los detalles de tal contratación.

Esta circunstancia deja en evidencia contundente de que si hubo alguna persona con acceso a información tributaria debió ser el Presidente de la UCCAEP.

Por el contrario, las acusaciones de los opositores al establecimiento del registro de accionistas de que quien sí tenía acceso a ese tipo de informaciones, era el Secretario General de la ANEP, han quedado rotundamente desvirtuadas, constatado de manera contundente su carácter falaz y mostrando una gran debilidad argumental para oponerse a tal registro.

Por otra parte, el Presidente de la República debe decirle al país la naturaleza del acuerdo con el Presidente de la UCCAEP para que se establezca ese registro de accionistas de las sociedades anónimas con “condiciones”.

¿Cuáles condiciones? ¿Que el empresariado privado afiliado a UCCAEP sea el custodio de tal registro de accionistas? ¿Qué sean las empresas de sus líderes, como don Ronald Jiménez Lara, que mediante contrato con el Estado, custodien ese registro?

En todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), este tipo de registros se manejan en el lugar correcto donde deben estar: el sistema tributario nacional del respectivo país. Otra cosa muy distinta son las regulaciones para mantener la confidencialidad de los datos de este tipo de registros.

Sin embargo, ya vemos cómo no necesariamente se protegen tales datos en la actualidad si es una firma privada, vía contrato con el Estado, la cual podría tener acceso a ellos. No es un sindicalista el que podría conocer de esa información. Es la propia empresa del máximo líder actual de la UCCAEP quién tiene que explicarle al país mucho a este respecto.

Salarios de altos cargos públicos deben ser revisados y regulados

La renuncia de la Intendenta de Pensiones, Marjorie Jiménez Varela, y el escandaloso salario que devengaría de 11 millones 400 mil colones mensuales, le da una nueva dimensión a la discusión sobre tema del Empleo Público y a las remuneraciones de los mismos, especialmente tratándose de los máximos cargos de la alta cúpula política-tecnocrática del Estado, en toda su institucionalidad.

Para Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP es urgente la promulgación de una ley general para regular los salarios al más alto nivel de toda la cúpula “político-tecnocrática y burocrática del Estado”, estableciendo que ningún salario debería estar por encima del que se asigne al máximo cargo público del Estado, que es el de Presidente de la República y que, “además, se llega a él por decisión soberana del pueblo, mediante las elecciones cuatrienales”.

“Particularmente, deben ventilarse, públicamente, la naturaleza actual del régimen salarial en todos los entes del sistema financiero público, de las superintendencias, los bancos del Estado, los organismos reguladores, rectores y contralores”, dijo Vargas.

Para la ANEP los salarios que se pagan en las altas jerarquías de la Superitendencia de Pensiones (Supen), en la Superintendencia de Valores (Sugeval), la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), en la Superitendencia de Seguros (Sugese), en la Superintendencia de Entidades Financieras (Sugese), en la Superitendencia de Telecomunicaciones (Sutel), están completamente ajenos a la realidad salarial media y baja del sector Público; puestos que ya están, prácticamente, con salario congelado.

“Valdría contrastar estas realidades salariales con la que tiene el personal del Ministerio de Salud que combate, en las peores condiciones, el zika, la malaria, el dengue, la chikungunya; la de nuestros policías de todas las fuerzas del Poder Ejecutivo, con un quehacer cada día más peligroso; tan sólo para mencionar dos de los más emblemáticos casos de grupos del empleo público injusta y perversamente atacados como culpables del déficit fiscal”, señaló el Secretario General de la ANEP.

La ANEP hace un llamado público al propio Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera para que reviera su desafortunada declaratoria de impotencia y oriente a su especializado equipo asesor, la redacción de un proyecto de ley para regular y unificar el régimen salarial de todo el empleo público en la alta cúpula política tecnocrática y burocrática del Estado, pero sin dejar ninguna entidad por fuera, aunque implique en algunos casos impulsar alguna reforma constitucional.

Vargas finalizó indicando que también realizan una exhortación vehemente a los diputados y a las diputadas para que paren” la fiesta salarial” en esos altos niveles del aparato estatal. “¡La fiesta salarial del sector Público está en las alturas de tal tipo de entidades y otras de similar naturaleza!”.