La Reforma Procesal Laboral ya es ley

Habíamos decidido no escribir nada, no pronunciarnos al respecto, cero comentarios hasta que se ocurriera la votación en segundo debate de la ley de la REFORMA PROCESAL LABORAL (RPL), considerando que en el parlamento costarricense, en todos sus períodos cuatrienales, “nada pasa hasta que pase”.

Luego del primer debate, sorpresivo para muchos, ocurrido el miércoles 9 de diciembre de 2015; el segundo, también sorpresivo, del lunes 14 de diciembre de 2015, expresaron la contundencia de un proceso sociopolítico de alta y sofisticada incidencia desarrollado contra viento y marea durante mucho, pero mucho tiempo.

Son tantas, pero tantas y tantas las cosas que tenemos que contar desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sobre la RPL que no sabemos cómo comenzar.

Son tantas, pero tantas y tantas las personas ciudadanas bienintencionadas que han tenido en este largo proceso de lucha, de 17 años continuos (a partir de 1998), intervención constructiva que, por ahora, es mejor no mencionar ningún nombre porque podemos cometer injusticias al citar unas y no hacerlo con otras. ¡Ya tendremos tiempo para ello! Otras y otros, desde sus propias perspectivas intervinientes en el proceso de la RPL, también lo harán.

En el caso de la ANEP, que se convirtió en la organización sindical emblemática de toda esta lucha, hay dos seres humanos de extraordinaria excepcionalidad, de incuestionable calidad ética, de reconocido y prestigioso profesionalismo y de una sensibilidad humanista de corte obrero que nadie se atreverá, ¡nunca!, a desconocer su papel histórico y trascendental para que la RPL se hiciera realidad: el hoy desaparecido y entrañable amigo y compañero, MARIO ALBERTO BLANCO VADO y quien le sucedió en la quijotesca cruzada de mantener en alto la bandera de esta lucha: MAURICIO CASTRONDEZ, también entrañable amigo y compañero de causa.

Ambos, Mario, al inicio mismo del proceso y Mauricio, la práctica totalidad de tiempo que ha durado el mismo, tuvieron el soporte político-sindical de la ANEP la cual se jugó el todo por el todo en la lucha por la concreción político-material de la RPL, enfrentándose a las irracionalidades panfletarias y a las ignorancias irresponsables de los extremismos de uno y otro signo.

Luego de estos 17 años de lucha hay una conclusión que por tácita no deja de ser reconocida en los más diversos círculos y ámbitos sociopolíticos. Y es que desde la perspectiva de este proceso en su dimensión sindical, la Reforma Procesal Laboral (RPL), tiene marca ANEP, tiene sello ANEP.

Los y las miles de personas trabajadoras asalariadas que son socias de ANEP merecen que destaquemos tal palmarés dado que en todos estos 17 años de lucha de la RPL, la organización ha realizado una cuantiosísima y cualificada inversión de recursos de la más amplia especie, tales como los intelectuales y profesionales, de investigación y propuesta y, por supuesto, económico-financieros, dando sostén a un proceso que como ya es notorio precisaba de una convicción obrera firme como para sistematizar su promoción pese a las más disímiles adversidades.

Efectivamente, es imposible cuantificar cuánto será preciso escribir para que la integralidad del proceso de la RPL se plasme en la historia nacional, tanto como hoy es lo concerniente al proceso que generó el Código de Trabajo.

En nuestro propio caso personal, como Secretario General de la ANEP durante todos estos 17 años de lucha por la RPL, vamos a tener que escribir y contar muchas cosas.

Abusando de su generosidad y amabilidad de habernos leído hasta aquí, le compartimos los mejores artículos que en la parte final (sin saber que así sería), de estos 17 años de lucha, escribimos en los últimos tres; específicamente entre el 26 de setiembre de 2012 y el 12 de agosto de 2015, publicados en los diarios Extra y La Prensa Libre.

Tal vez por estos días encuentre usted un tiempito para leer alguno (o varios…o todos). Sin pretender ser la verdad, ni mucho menos la verdad absoluta, en nuestra palabra, la palabra de la ANEP, como actora sindical protagónica de primera línea en la Reforma Procesal Laboral (RPL).

Para bien de esta ley, hoy con tanto padrino y con tanta madrina, lo cual emociona enormemente porque queda como construcción positiva de lo diverso conjuntándose en pro del bien comun; lo que estaba pasando en estos tres últimos años antes del 14 de diciembre de 2015, fecha del segundo debate parlamentario a la RPL, fueron analizados desde la ANEP como plantea cada uno de los 17 artículos adjuntos.

Nuestra compañera de labores, María Laura Sánchez Rojas, Coordinadora de la Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical (UCFPS) de la ANEP, con instrucciones nuestras, nos ayudó en la compilación. Se lo agradecemos muchos.

Seguidamente, los títulos de estos 17 artículos:

LA REFORMA PROCESAL LABORAL
Publicado en Diario Extra, el 26 de setiembre de 2012

LA REFORMA PROCESAL LABORAL: LA SEÑORA PRESIDENTA MINTIÓ
(PARTE 1)
Publicado en Diario Extra, el 17 de octubre de 2012
LA REFORMA PROCESAL LABORAL: LA SEÑORA PRESIDENTA, ¿MINTIÓ?
(PARTE 2)
Publicado en Diario Extra, el 24 de octubre de 2012

OIT: COSTA RICA DEBE HONRAR LA PALABRA EMPEÑADA
EL CASO DE LA RPL (PARTE 1)
Publicado en Diario Extra, el 12 de junio de 2013

OIT: COSTA RICA DEBE HONRAR LA PALABRA EMPEÑADA.
EL CASO DE LA RPL (PARTE 2)
Publicado en Diario Extra, el 19 de junio de 2013
RPL: LOS EXTREMISMOS SE UNEN
Publicado en Diario Extra, el 26 de junio de 2013

70 AÑOS DELDIGO DE TRABAJO Y LA RPL
Publicado en La Prensa Libre, el 17 de setiembre de 2013

TRABAJO “ESCLAVO”: EMPLAZAMIENTO AL PLN SOBRE LA RPL
Publicado en La Prensa Libre, el 19 de noviembre de 2013

LA UCCAEP Y LA RPL
Publicado en La Prensa Libre, el 20 de mayo de 2014

RPL: “HORA CERO” PARA EL PRESIDENTE SOLÍS
Publicado en Diario Extra, el 3 de diciembre de 2014

¡¡¡LA RPL YA ES LEY!!!
Publicado en Diario Extra, el 17 de diciembre de 2014
RPL: DESDE EUROPA EMPLAZAN AL PRESIDENTE
Publicado en La Prensa Libre, el 2 de diciembre de 2014

DOÑA LAURA, ¡USTED MINTIÓ!
Publicado en La Prensa Libre, el 16 de diciembre de 2014

RPL: EL “SEGUNDO” CÓDIGO DE TRABAJO (PARTE 1)
Publicado en Diario Extra, el 24 de diciembre de 2014

RPL: EL “SEGUNDO” CÓDIGO DE TRABAJO (PARTE 2)
Publicado en Diario Extra, el 31 de diciembre de 2014
LA RPL Y LA MORA JUDICIAL
Publicado en La Prensa Libre, 24 de marzo de 2015

A PROPÓSITO DE LA RPL:
ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA POLÍTICO-SOCIAL
Publicado en Diario Extra, el 12 de agosto de 2015

ANEP agradece a Diario Extra

El día miércoles 8 de mayo de 2002, Diario Extra publicó nuestro artículo no. 1, titulado “EL GOBIERNO DE DON ABEL”. El pasado, miércoles 9 de diciembre de 2015, llegamos al artículo No. 700: “TRAICIÓN A LA PATRIA, FRAUDE FISCAL Y MARCHAMO”.

Rendimos homenaje a la memoria de don William Gómez Vargas (q.d.D.g), insigne ciudadano, adalid de la Libertad de Expresión como Derecho Humano Fundamental que debe serlo, en una sociedad que, realmente, se precie de democrática.

Actuando en consecuencia con tal principio y convicción, don William le abrió las puertas de su periódico a un sindicalista, correspondiéndole a este vuestro servidor de ustedes, este inmenso honor: ser articulista del periódico de mayor circulación de Costa Rica, el más leído; expresando todas las semanas, todos los miércoles, una opinión con sentido obrero.

También dejamos muestras de la mayor gratitud a doña Iary Gómez quien, al frente del Grupo Extra luego del deceso de don William, ha continuado la senda por él trazada manteniendo en la conciencia popular y social el papel de Diario Extra como baluarte de la Libertad de Expresión aplicada de manera consecuente todos los días.

¡Nunca se nos ha censurado! ¡Nunca se nos ha cortado una sola línea! ¡Nunca nos han dicho que tal palabra, que tal frase, que tal párrafo no puede publicarse y/o debe ser modificado! Diario Extra nos ha respetado, tal cual, cada uno de los textos de estos 700 artículos como se los hemos enviado.

Además, la distinguida y respetada membrecía de la ANEP, las distinguidas personas ciudadanas y organizaciones amigas de nuestra organización y toda esa comunidad patriótica que valora el trabajo que hacemos desde esta agrupación, deben saber que no hay de por medio pago monetario alguno. Gigante es este inmenso honor de escribir, repetimos, para el periódico de mayor circulación de nuestro país, el más leído.

Sincera gratitud.

alt_text

Sres. del COMEX: Debería darles vergüenza esto del abominable TISA

Con relación a la “reunión informativa” sobre las negociaciones del tratato TISA que el COMEX está convocando para el próximo miércoles 9 de diciembre, nuevamente debemos dejar constancia de la oposición rotunda del conjunto de organizaciones sociales que nos honramos en representar a que Costa Rica sea arrastrada a esta aventura privatizadora irracional y extremista de los servicios públicos, en la más amplia gama comprendida en el proceso del TISA: Trade In Services Agreement (TISA).

Estamos formando parte del movimiento mundial en contra del TISA y en el caso costarricense resulta condenable la posición del presente Gobierno y, particularmente del propio Sr. Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera de avalar que sigamos en este tipo de tratados comerciales neoliberales, excluyentes y contrarios al bien común, cuando en su campaña electoral estuvo indicando que nuestro país no se metería más en estas peligrosas experiencias de libre comercio contrarias a la justicia social y contrarias a la inclusión social.

Siempre hemos creído que la época del “anabelato” no ha terminado en el COMEX. Que el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica es una “república independiente” y que la ideología de la señora Anabel González Campabadal con su fundamentalismo ideológico a favor de los TLC’s, es la que todavía orienta y determina cómo se mueve el COMEX: al margen de la sociedad y de la voluntad popular.

No solamente a nombre la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sino a nombre también del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA condenamos la política del COMEX de someternos al TISA; condenamos su proceso de consultas cosméticas y falsas; condenamos estos espacios caricaturescos dizque de “consulta participativa” y, en esencia, repudiamos la prepotencia impositiva del proceso TISA para Costa Rica.

Debería darles vergüenza hablar en una “reunión informativa” de tal solamente una hora de duración de algo tan crucial, tan trascendental y manejado con tanto secretismo. ¡Es una barbaridad el involucramiento y la complicidad del COMEX al respecto!

Tenemos el sueño y tenemos la esperanza de que podamos en Costa Rica emular el digno y soberano ejemplo del pueblo de la hermana latinoamericana República Oriental del Uruguay que recientemente, mediando el ejercicio democrático del accionar de sus organizaciones sindicales y sociales, obligó a su Presidente, el señor Tabaré Vásquez, a sacar a dicho país de la nefasta y suicida experiencia TISA en materia de servicios públicos.

Habida cuenta de muchas similitudes en el desarrollo social y democrática que unen a Costa Rica y a Uruguay, estaría bien que el Presidente Solís se armara de suficiente valor y sometiera al COMEX a la voluntad del electorado que lo eligió y que creyó que ya no habría más TLC’s tan aboninables como el TISA.

Sabemos que en nuestro país ya se está avanzando en la comprensión de esta barbaridad del TISA y anhelamos ser parte de un conglomerado civil de amplio espectro que se enfrente al TISA para Costa Rica, vía las movilizaciones ciudadanas tan contundentes como cuando se hacen bajo el concepto de LA DEMOCRACIA DE LA CALLE y con una potente diversidad unitaria en la acción. ¡Hacia eso vamos!

Apoyamos aprobación parlamentaria urgente de la Ley de Impuestos a las Sociedades Anónimas

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), contando para ello con el aval político del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, que comprende dentro de su agenda estratégica el tema tributario-fiscal; formulamos con mucho respeto y con gran vehemencia una exhortación a todos los señores diputados y a todas las señoras diputadas de la Asamblea Legislativa para que aprueben, lo más rápidamente posible, la restauración de la necesaria y estratégica ley de impuesto a las sociedades anónimas.

Como sabemos, por razones procedimentales la Sala Cuarta había indicado que la aprobación original de esta ley tuvo problemas de constitucionalidad y, por tanto, la derogó, causando un grave problema de finanzas públicas en materia de Seguridad Ciudadana, dado que se suponía que los recursos frescos procedentes de tal legislación serían con ese fin.

Los desafíos del país en materia de Seguridad Ciudadana siguen creciendo incesantemente ante el avance de procesos como la exclusión y la desigualdad sociales, el crecimiento del desempleo y de la informalidad, la comisión de delitos comunes como vía para subsistencia y la rigurosidad de la ley de fragancia, la penetración del crimen organizado y del narcotráfico y el desbordamiento de las fronteras nacionales y sus correspondientes controles migratorios.

Además, la violencia en las carreteras y el deterioro de las zonas protegidas de nuestros parques nacionales, expresan carencias severas en recursos para estos ámbitos que también son parte de la Seguridad Ciudadana.

Particularmente, se debe destacar la grave situación de violencia y de contrariedad con los Derechos Humanos que se sufre en las cárceles del país, habida cuenta de la precariedad y del estado de crisis que atormenta al Sistema Penitenciario Nacional; situación ésta constatada por la propia Asamblea Legislativa con la reciente visita de varios diputados a La Reforma. Las cárceles son una bomba de tiempo con alto riesgo de muertes

Estas circunstancias que, de una forma u otra aumentan el riesgo de la vida, que pone en peligro la seguridad de los bienes y las propiedades de las personas y, en términos generales, la propia paz social del país; ameritan que el país se decida por darle a la política pública en materia de Seguridad Ciudadana, un potenciamiento integral que pasa, necesariamente, por mayor inversión en la misma y por más financiamiento para sus diversos componentes, tales como los diferentes cuerpos policiales: Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía Profesional de Migración y Extranjería, Policía de Tránsito, Guardaparques.

En tal sentido aprobar con urgencia tal legislación es una decisión estratégica a favor de la vida y de la paz social; a favor de aliviar el alto estrés de todos los servidores públicos y de todas las servidoras públicas que tienen que ver con la Seguridad Ciudadana; y, particularmente, como integrantes de los mencionados cuerpos policiales.

El robo de impuestos es donde encontramos la esencia del problema del déficit fiscal

Luego de varios meses de inmisericorde ataque en contra de los empleados públicos, en contra de sus salarios y, en general, en contra del propio Sector Público y su esencia, sale a flote una de las principales razones del déficit fiscal que tanto preocupa a los plutócratas de la hegemonía política dominante y su corte de amanuenses de todo tipo: el robo de impuestos de las grandes empresas, de los emporios corporativos, eufemísticamente llamadosgrandes contribuyentes.

“Para justicias… el tiempo”. Llevamos mucho tiempo planteando, como parte de los ejes fundamentales de nuestra lucha en el seno de la corriente sindical que representamos, que la gravedad del problema del déficit fiscal del país no puede atribuírsele al salario de los empleados públicos, integralmente contemplados considerando sus pluses.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), primero; y luego el Colectivo Sindical Patria Justa, hemos levantado esta bandera “contra viento y marea”.

Hemos insistido y lo seguiremos haciendo de que una de las partes fundamentales de este problema, es la evasión y el robo de impuestos en todas sus manifestaciones, con ropaje legal o sin él.

Este crimen contra toda la sociedad que es el robo de impuestos, como la evasión y la elusión tributario-fiscales, está en 8 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB): unos dos billones doscientos mil millones de colones al año: 2.200.000.000.000.00.

Enhorabuena que sea la propia Contraloría General de la República (CGR), la entidad que plantee que las grandes empresas y consorcios megacorporativos están dentro del grupo ladrón de impuestos.

Reiteradamente también lo hemos venido señalando: no es la clase trabajadora, ni la asalariada ni la de la informalidad la que roba impuestos: el de renta le es deducido, puntualmente del salario cuando corresponde aplicarse; el de ventas, al momento mismo de la compra.

La sociedad merece saber el nombre de cada una de esas grandes empresas que roban impuestos. La sociedad merece saber el nombre de sus propietarios, representantes, gerentes y abogados-bufetes que les representa.

Luego de haber sido exhibido, cual linchamiento mediático, los salarios de miles de empleados públicos, exponiendo el nombre completo de quienes los reciben; la ciudadanía debe saber los nombres de esos grandes contribuyentes que evaden tributos con ropaje legal.

¿Habrá dentro del conjunto de esos grandes contribuyentes algún consorcio mediático-corporativo al servicio de la plutocracia del real poder, y que han sido promotores de la brutal campaña de agresión mediática y de terrorismo ideológico en contra de los empleados públicos?…

Por otra parte, es lógicamente razonable pensar que estos megaconsorcios empresariales ladrones de impuestos deben tener fuertes vínculos políticos con las expresiones partidarias tradicionales que han venido gobernando para el beneficio de la hegemonía dominante de la plutocracia, controladora del real poder en nuestra sociedad.

No puede haber tolerancia contra el robo de impuestos en magnitudes corporativo-empresariales involucradas en la denuncia de la Contraloría: empresas de 40 mil millones de colones en activos y/o rentas anuales, o más.

Se ofende la inteligencia, se hace burla grotesca de la noble conciencia obrera de la clase trabajadora pagadora puntual de sus impuestos cuando estas magnitudes corporativas alegan ganancias “cero” al final de cada período fiscal.

La más grande rigurosidad legal se impone y debe haber durísima drasticidad en los cambios jurídicos actualmente en trámite parlamentario, con la mayor inflexibilidad y desnudando a los parlamentarios que le hagan el juego, o que están al servicio de esos grandes contribuyentes.

Celebramos el primer aniversario de Patria Justa

Al celebrar este sábado 7 de noviembre de 2015, el primer aniversario del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, formulamos las siguientes consideraciones que les queremos comunicar (otras muchas se nos quedan sin mencionar); planteadas con toda sinceridad aunque pudieran no ser compartidas, en todo o en parte.

PATRIA JUSTA ha estado acompañada de la polémica desde sus mismos inicios cuando algunos creyeron que había nacido un nuevo partido político, sin reparar en que constituimos un reagrupamiento intersindical de nuevo tipo; con clarísima perspectiva sociopolítica desde lo laboral-gremial, para incidir en el desarrollo de los acontecimientos nacionales derivados de los procesos electorales nacionales de febrero y de abril del 2014.

PATRIA JUSTA ha protagonizado diversos episodios sociopolíticos en los planos de la propuesta, de la incidencia y de la movilización; que lograron crispar los tradicionales círculos del poder hegemónico político-económico dominante, acostumbrados a desarrollar acciones gubernativas paralelas desde ciertas salas de redacción y desde ciertos sets de televisión, sin haber ganado elección alguna, valiéndose del poder que les da tener latifundios mediáticos de gran incidencia en la conciencia ciudadana.

PATRIA JUSTA tiene un conjunto de propuestas-país, expresadas en documentos como “Aportes para una Costa Rica inclusiva y solidaria”, su “Agenda Patriótica para el Bien Común y la Inclusión Social”; y su proceso conjunto con dos partidos políticos, “Una agenda patriótica para el bien común”. Con ello demostramos que hemos realizado un gran esfuerzo por aportar al crecimiento de nuestra democracia y a la lucha por una Democracia Social.

PATRIA JUSTA genera desde sus filas el más actual pensamiento sindical sobre el desenvolvimiento cotidiano de la cuestión político-social de la coyuntura; convirtiéndose en la corriente sindical que más esfuerzo despliega en tal sentido.

PATRIA JUSTA ha sido el destinatario principal en el seno del sindicalismo actual costarricense, del más espantoso, vil, infame y peligroso ataque contra el Empleo Público jamás visto en la historia republicana reciente de nuestro país; operación de agresión psicológica y de terrorismo ideológico desplegada por esos tradicionales círculos de poder y sus latifundios mediáticos. Campaña que ha tenido como eje central de su perversidad y de su táctica de ejecución sumaria, al honorable personal de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), el cual ha sido criminalizado de manera inmisericorde y espantosamente injusta, cuya organización sindical es digna integrante de este colectivo.

PATRIA JUSTA ha soportado con paciencia y prudencia, la más vulgar operación de propaganda en contra de sus principales figuras dirigentes; al punto de amenazárseles de muerte, de tachárseles de terroristas, de generar “manifestaciones” en su contra, de calificárseles con los más espernibles e inimaginables epítetos, en el marco de una campaña de insano odio a cuyas provocaciones no hemos cedido, afortunadamente. En los actuales momentos, el ataque sindical-patronal asoma en nuestras dirigencias con amenazas reales de despidos antisindicales.

PATRIA JUSTA conmocionó al mundo político-social costarricense al dar a conocer su alianza inédita con los partidos Acción Ciudadana y Frente Amplio, en el marco de un esfuerzo cívico-político para fortalecer las posiciones en función del bien común, de la inclusión social y en contra de la desigualdad; proceso dado a conocer públicamente el 26 de junio de 2015 en el Teatro Popular Melico Salazar, en un acto de amplia exposición pública, ajeno radicalmente a la cultura de pactos ocultos propios del acontecer político tradicional.

PATRIA JUSTA ha revindicado, como nunca antes, la cuestión de la sobreexplotación laboral a la clase trabajadora del sector Privado; teniendo como ejes estratégicos de su lucha, la salvación de la Reforma Procesal Laboral (RPL), la iniciativa de ley del Salario Mínimo Vital, el convenio OIT para la salud laboral y seguridad ocupacional en las plantaciones obreras de banano y de piña, la lucha por la restauración del sistema universal de pensiones de IVM-CCSS (que incluye al sector público). Recientemente, la lucha por la dignificación de la labor de los camioneros-traileros, cuyos alcances están por ser difundidos ampliamente, muestra un paso activo de consecuencia a favor de la lucha obrera.

PATRIA JUSTA ha reivindicado el ejercicio de la Democracia de la Calle en el escenario actual de la confrontación sociopolítica que está en desarrollo; y, por ejemplo, con nuestra movilización hemos aportado para evitar el desmontaje del Estado Social de Derecho, bloqueando la angurria privatizadora-neoliberal; defendiendo activamente el Empleo Público y aportando, con mucha incidencia, para el fracaso de la tesis del salario único.

PATRIA JUSTA ha mostrado una real vocación unitaria en el plano sindical, haciendo público llamado para que todo el Movimiento Sindical se una con base en una agenda común y para la unidad en la acción; llamado parcialmente acogido y que lo reiteramos con ocasión de nuestro primer aniversario.

PATRIA JUSTA agradece a todas las personas de buena voluntad, a todos los trabajadores y a todas las trabajadores integrantes de cada una de nuestras organizaciones conformantes, a toda la ciudadanía que ha valorado nuestro esfuerzo y a quienes nos han hechos señalamientos críticos de buena fe y llenos de sanos propósitos; el habernos acompañado de diversas formas en este intenso primer año de nuestro accionar.

¡Ningún “compadre hablado”! Ni era marcha ni era manifestación

Por el inmenso respeto que nos merecen las miles de personas trabajadoras asalariadas asociadas a las diversas organizaciones sindicales integrantes del Colectivo Sindical Patria Justa; por el inmenso respeto que nos merecen la gran cantidad de compañeros y de compañeras dirigentes de base de las diversas agrupaciones componentes de Patria Justa; por el inmenso respeto que nos merecen los miles de empleados públicos que se sienten representados por nuestro accionar sindical; por el inmenso respeto que nos merece el propio Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; por el inmenso respeto que nos merecen las demás organizaciones sindicales afines y no afines a Patria Justa; por el inmenso respeto que nos merecen las miles de personas trabajadoras asalariadas del sector Privado que viven en especies de “cárceles obreras” por el totalitarismo corporativo empresarial que les castra su legítimo derecho constitucional de Libertad Sindical; por el inmenso respeto que nos merece la ciudadanía honesta de este país, incluso la que adversa nuestro pensamiento y nuestra acción; declaramos:

PRIMERO: De la manera más contundente y con la fuerza moral que nos da una larga y limpia trayectoria de lucha social, rechazamos la infamia y la perversidad de la prensa oligárquico-corporativa de que hubo un “compadre hablado” con el Gobierno de la República, con ocasión del movimiento de Huelga que Patria Justa convocó y desarrolló el pasado lunes 26 de octubre de 2015, mismo que fuera levantado a las 00:35 minutos del martes siguiente, día 27, luego de la firma de los acuerdos ya de amplio conocimiento público.

SEGUNDO: La agenda sociopolítica, reivindicativo-gremial y sindical laboral de Patria Justa es de amplísimo conocimiento público, totalmente expuesta y auscultada al máximo, especialmente por los oligarcas de la prensa de los latifundios mediáticos. Por ejemplo, don Rodolfo Jiménez Borbón y don Manuel Francisco Jiménez Echeverría, “zares” del Grupo Nación; o el banquero Leonel Baruch Goldberg, propietario de esa empresa de prensa digital “crhoy” que con tanta iracundia adversa a PATRIA JUSTA, tienen amplísimo conocimiento del carácter sindical y sociopolítico de este nuevo movimiento social.

TERCERO: Ha sido público y notorio el intenso e insistente caminar de Patria Justa pregonando la importancia y la relevancia del Diálogo Social con Negociación Efectiva con Verificación de Cumplimiento de Acuerdos, reiteradamente solicitado al actual Gobierno de la República; teniendo calificados testigos de nuestras sanas intenciones al respecto, como la propia Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).

CUARTO: Si bien es cierto que antes del desarrollo de la Huelga del pasado lunes 26 de octubre, el propio Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, tuvo dos reuniones con Patria Justa, fue para que tuviera conocimiento de los más importantes temas de nuestra agenda de lucha en la actual coyuntura de tensión social que está en desarrollo; agenda de lucha que consta en todos nuestros pronunciamientos públicos y comunicados de prensa; pero sin resolver una materialización formal de suscripción de acuerdos y sin haber abordado temas de alta conflictividad.

QUINTO: Fue una decisión completamente autónoma de Patria Justa de concretar, en la práctica su llamado a Huelga, en busca de un acuerdo que en nuestra concepción ocupaba de un músculo social contundentemente visual; por lo que la furiosa reacción y la rabia que muestran en estos momentos los dueños de la prensa oligárquica, nos confirman que la Huelga estuvo moral y éticamente justificada.

SEXTO: Es precisamente con relación al carácter del movimiento promovido por Patria Justa del pasado lunes 26 de octubre, donde se manifiesta con más claridad la magnitud de la perversa mentira mediática promovida los latifundios mediáticos y los que aspiran a serlo en el campo digital; tomando como base solamente la cantidad de manifestantes presentes en San José centro, ocultando malsanamente que San José fue tan sólo uno de los 14 puntos de la Huelga desconcentrada de PATRIA JUSTA; sin mencionar los otros 13 escogidos luego de un estudio de operatividad viable, financieramente sostenible y de convergencia de conciencias y de emociones obreras de distintos conglomerados asalariados de servidores públicos cuyas aspiraciones reivindicativas están recogidas en la agenda de lucha de Patria Justa de, repetimos, amplia exposición pública.

SÉTIMO: Los desesperados esfuerzos de carácter “goebbelsiano” de ese corporativismo mediático contrario al bien común (y a favor de la continuación del peligroso proceso de concentración de la riqueza y del crecimiento de la desigualdad); para minimizar el impacto del movimiento de Huelga de Patria Justa tratando de reducirlo a solo lo que pasaba en San José (ya de por sí disminuido mediáticamente por este tipo de prensa); solamente expresa su miedo subliminal y su terror tácito de que Patria Justa ajuste sus dispositivos político-organizativos de cara a nuevos y más candentes escenarios del proceso de polarización que ya está en desarrollo; y, con nuevas alianzas que ya están en construcción, se manifiesta una operatividad táctico-estratégica que haga todavía más potente la agenda de inclusión social que muchos demandamos y no solamente Patria Justa.

OCTAVO: Patria Justa no promovió ninguna marcha ni ninguna manifestación. Los oligarcas de los latifundios mediáticos, sus gastadas y desprestigiadas vocerías legislativas, sus histéricas voces “opinólogas” de corte radiofónico y sus amanuenses y escribidores a sueldo, deberían hacer un esfuerzo por entender que fue lo que sucedió con nuestro movimiento de huelga del lunes 26; qué empezaba a pasar luego del mediodía; qué se esperaba si llegaba al segundo día y, ni imaginar que habría sucedido en un tercero.

NOVENO: El Presidente Solís y su gobierno actuaron con responsabilidad. Si bien el acuerdo no nos satisfizo en cuanto al 100 por ciento de nuestras aspiraciones, llevó paz al país. Cualquier estratega en materia de lucha social, por más cortedad de mente que tenga al respecto, sabe que nadie desperdiciará lo mejor de sus potencialidades no más entrando en un movimiento como el que Patria Justa había concebido y que, repetimos, ni era marcha ni era manifestación, mismas que a pesar de que son completamente válidas no dejan acuerdos.

DÉCIMO: Luego del mediodía del lunes 26 de octubre ya se tenía noción de que las navieras habían empezado a desviar barcos a Panamás; de que había ansiedad por el suministro de combustibles para aviones; de que no es trabajo de la Policía operar muelles pues nadie estaba trabajando; de que en San José y otras comunidades podría haber serios problemas de sanidad al día siguiente; de que otros gremios estaban considerando respaldar a Patria Justa para el día martes 27; de que el personal aduanero con su problemática interna iba a fortalecer su participación, de que muchos privados de libertad podrían sufrir serios problemas de atención; de que la orientación para el tortuguismo en aeropuertos y puestos fronterizos iba en camino de una materialización concreta más abierta; de que en energía y telecomunicaciones la moderación convocante cambiaría de carácter en las horas siguientes, de que en materia de Salud y de atención hospitalaria la prudencia aconsejaba no prolongar el movimiento, etc., etc., etc. ¿O es que pretendían la vulneración total de la prestación de servicios públicos estratégico-esenciales?…

ONCEAVO: Patria Justa continuará apostando por el diálogo social. Patria Justa, un proyecto sociopolítico bajo los postulados de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) que otorga la posibilidad de que la clase trabajadora agrupada en sus legítimas agrupaciones como lo son los sindicatos, tengan criterio sobre la política pública de sus respectivos países y correspondientes gobernantes; seguirá con su accionar transparente, firme, propositivo; con perspectiva unitaria como ya lo hemos demostrado y validando la Democracia de la Calle como opción legítima para darle soporte a la propuesta.

DOCEAVO: Los que hablan de “compadre hablado”, especialmente desde sus corporaciones de prensa de corte latifundista mediático, editorializando infamemente al respecto, tienen un techo de vidrio de tal carácter que bastaría una gota de rocío para que se les quiebre en miles de pedazos sobre sus cabezas, y que al caerles encima les dejaría irreconocibles ante la auscultación de una ciudadanía liberada del acoso mediático malintencionado de que es víctima.

TRECEAVO: Reiteramos nuestro agradecimiento a los miles de compañeros y de compañeras de los servicios públicos que acudieron a nuestro llamado para el desarrollo de lo que denominamos como “Jornada Patriótica de Lucha en Defensa del Estado Social de Derecho y de las Garantías Sociales, por la apertura al Diálogo Nacional y por un Gobierno que resuelva”. Nótese el concepto y se comprenderá porqué sentimos que el movimiento de Patria Justa fue totalmente exitoso.

Patria Justa convoca al pueblo trabajador a apoyar la Jornada Patriótica que arranca el 26

El Colectivo Sindical Patria Justa realizó esta mañana en conferencia de prensa un llamado al pueblo trabajador del sector privado y público a sumarse a la defensa de los derechos laborales el próximo lunes 26 de octubre.

Patria Justa instó a la clase trabajadora a apoyar el Proyecto de salario mínimo vital para el sector privado, ya que un tercio de las y los trabajadores de este sector no recibe dicho salario, si los empresarios privados pagaran el salario mínimo, se reducía la pobreza en un 5 %.

Patria Justa iniciará el próximo lunes una jornada patriótica en defensa del Estado Social de Derecho y de las Garantías Sociales, y en contra de la “reforma del Estado”.

Albino Vargas Barrantes, coordinador de Patria Justa, indicó que uno de los objetivos de esta huelga es buscar que el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, propicie un espacio para que Patria Justa y ARESEP puedan analizar la legalidad de la intromisión del ente regulador en materia laboral.

El Coordinador de Patria Justa también denunció la complicidad del Ministro de Trabajo, Víctor Morales Mora, quién por la vía de hecho pretende destruir las convenciones colectivas, respondiendo a los intereses de las Cámaras Empresariales.

Otro de los ejes de lucha responde a la renegociación de la cláusula 9.1 del contrato con APM Terminals para que se le permita a JAPDEVA competir en igualdad de condiciones con la empresa holandesa.

Otras demandas incluyen: una política nacional de empleo público que garantice condiciones socioeconómicas mínimas y suficientes para la supervivencia digna de la clase trabajadora y sus familias, la apertura del diálogo para definir una nueva metodología de calificación de las y los empleados públicos; que involucre al usuario del servicio y que los derivados del petróleo sigan en manos del Estado costarricense.

Vargas finalizó indicando, que Patria Justa rechaza los recortes irresponsables e inhumanos del Presupuesto Nacional que afectarán programas de salud, seguridad ciudadana y las partidas para el pago de las anualidades; el salario único y el aumento de las cuotas, el incremento de la edad para pensionarnos y la reducción en el monto de la pensión del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS.

Respecto a los puntos de la huelga se confirmaron 10 lugares de concentración en todo el territorio nacional. Uno de estos será en las inmediaciones del Ministerio de Hacienda en el centro de San José. Respecto al resto de puntos de concentración se darán a conocer el día de arranque de la huelga.