Discurso del Papa Francisco con Movimientos Populares

Definitivamente, el papa Francisco inspira, da fuerzas para seguir en esta lucha acá en Costa Rica; fortalece ética, moral y políticamente nuestra causa. ¡Alegrémonos por ello! Como creyentes, en lo personal en Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesús, el Grande y el Todopoderoso, pensamos que el proceso de “Una Agenda Patriótica para el Bien Común” del cual como Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA impulsamos y formamos parte, viéndolo a la luz del mensaje del papa Francisco, es completamente eso que su nombre indica: una agenda patriótica y para el bien común.

A continuación el discurso del Papa Francisco.

También rechazamos la Alianza del Pacífico

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como desde el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa, dejamos constancia de nuestro respaldo a varias de las más importantes entidades del sector productor agropecuario nacional, que nuevamente expresan su rechazo a la incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, otro de estos tipos de TLC’s que influyen, negativamente, en el desarrollo económico nacional.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justo, manifestó que le parece correcta la posición que están asumiendo tanto la Cámara de Productores de Leche, como la Alianza Nacional Agropecuaria (ANA).

“En la ANA están dos entidades del sector agropecuario nacional que nos merecen gran respeto y con las cuales, en otros momentos, hemos trabajado propuestas compartidas para la promoción del bien común, el restablecimiento pleno de la producción agropecuaria nacional y la reducción de la desigualdad. Hablamos de la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (UPANACIONAL), y de la Unión de Productores Independientes y de Actividades Varias del Valle de El General (UPIAV)”, dijo Vargas.

El Secretario General de la ANEP, indicó que representantes de agricultores en países latinoamericanos, también se han opuesto a la Alianza del Pacífico, como es el caso de Colombia.

“La Alianza del Pacífico es el peor tratado comercial”, así lo dijo, no un izquierdista, sino nada más y nada menos que el señor Rafael Mejía, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, en declaraciones para el periódico ElPaís.com, de Cali, Colombia”, detalló Vargas. (http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/alianza-pacifico-peor-tratado-comercial-presidente-sac).

En dicha publicación, Mejía indicó que “Al desmontarse las franjas de precios y ser un acuerdo plurilateral no podemos tener salvaguardias y medidas ‘antidumping’ que se utilizan bajo el marco de la Organización Mundial de Comercio, OMC, para defender la producción de cualquier país”.

Además, manifestó que “Al desgravarse el 92 % del universo arancelario, es decir, abrirle la puerta a Perú, Chile y México para que ingresen productos industriales y alimentos desde esos países (sin impuestos), los agricultores quedarán a merced de una fuerte competencia y sin derecho a defenderse”.

Es claro, en consecuencia, que llevan razón las entidades nacionales del sector agropecuario que hoy anuncian su rechazo a la Alianza del Pacífico; rechazo al cual ANEP y Patria Justa se unen con toda claridad y contundencia; mostrando total disposición a sostener una reunión con estos grupos.

“Lo que corresponde es la restauración plena del agro nacional, si pensamos estratégicamente en el futuro del país y de las generaciones venideras. Propuesta sobran y en el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa, también tenemos la nuestra: “Por qué Costa Rica necesita una nueva cadena agroalimentaria para garantizar su Seguridad y Soberanía Alimentaria?”, explicó Vargas.

Finalmente el Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa, hizo un llamado al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, “para que recuerde y este obligado a honrar su palabra empeñada en campaña electoral de que en su administración no habría más TLC’s de esta naturaleza…”.

Para declaraciones y entrevistas comunicarse con Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa al 8839-7171.

Discurso de las fracciones del PAC y FA

Margarita Bolaños Arquín, Presidenta del PAC; Marco Vinicio Redondo, Jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana; así como Patricia Mora Castellano, Presidenta del FA y Gerardo Vargas Varela, Jefe de Fracción del FA, brindaron unas palabras a los presentes en el Teatro Popular Melico Salazar luego de la firma del acuerdo “Una Agenda Patriótica para el Bien Común”

Sr. Arias: ¡Dé la cara, rinda cuentas y asuma su propia responsabilidad en el tema del déficit fiscal!

La diversidad de voluntades, la conjunción de visiones compartidas, el pensamiento social de más amplio espectro, la más noble aspiración por la justicia social, por el bien común y por la reducción de la desigualdad; están entre los valores centrales motivantes del acuerdo que el Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA suscribiera, públicamente, el pasado viernes 26 de junio de 2015 y en Teatro Popular Melico Salazar, con el Partido Acción Ciudadana (PAC) y con el Partido Frente Amplio (PFA).

Por el contrario, el señor Arias debe dar la cara, debe asumir su propia responsabilidad en el tema del déficit fiscal; considerando, además, su responsabilidad fundamental en la renuncia de los valores socialdemócratas originarios del otrora histórico Partido Liberación Nacional (PLN); colectividad partidaria que él condujo hacia las extremistas posiciones del neoliberalismo.

Particularmente, el país es testigo de la cruzada fundamentalista del Sr. Arias, en el ejercicio de su Presidencia de la República, 2006-2010, a favor del TLC con los Estados Unidos, indicándole al pueblo costarricense “que se lo aprobara” y que él, “a cambio”, nos daría una reforma tributaria; pues ya tenía claro él que la desgravación arancelaria que sobrevendría después de este tipo de TLC, impactaría duramente las finanzas públicas.

Hoy ello ha quedado constatado: prácticamente 3 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), que equivale, más o menos, a la mitad del déficit fiscal actual con el cual están aterrorizando a la población, es producto del TLC defendido por el Sr. Arias (junto a otros tratados de similar naturaleza).

Ahora se une el Sr. Arias a la campaña de terror psicológico perversamente diseñada para culpar a los empleados públicos y las empleadas públicas del “desastre” fiscal de hoy en día; que, como indicamos, exige que el señor Arias dé la cara al respecto. ¡Que no se esconda!

La estafa política que el Sr. Arias cometió en ese entonces, TLC a cambio de reforma tributaria, está hoy en día completamente evidente pues los indicadores sociales más objetivos y profesionales (entre otros), nos hablan de un desempleo del 20 % (entre el reconocido oficialmente y el encubierto), una precarización salarial con el deterioro grave del poder de compra del salario mínimo del sector Privado (y ahora quieren homologar a la baja el de los empleados públicos), grave déficit fiscal y más intensa que nunca la regresividad tributaria, con un proceso concentrador de la riqueza que es el más intenso desde la fundación de la Segunda República, en 1949.

Una estafa política como esa otra que ejecutó el Sr. Arias, de que con ese TLC con Estados Unidos, los trabajadores en vez de andar en Hyundai, andarían en BMW, tal y como lo estuvo repitiendo, una y otra vez, en la indicada cruzada.

Las conciencias democráticas costarricenses, aún aquellas que piensan distinto del pensamiento del Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA, de seguro condenan las apelaciones a la satanización ideológica en el debate nacional del momento que está haciendo el señor Arias.

Este Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA, de manera contundente, condena la campaña del Sr Arias para propiciar una “cacería de brujas”, para fomentar la “quema de hogueras”, para alimentar intolerancias ideológicas de corte macartista.

Finalmente queda claro que ante la precariedad argumental con que hoy se defienden las tesis neoliberales y ante la profundidad del pensamiento a favor de la Humanidad misma y de la inclusión social que se esparce por el orbe (especialmente con la bendita llegada del Papa Francisco), a gente como el señor Arias (al igual que su ministro Solís de su primera presidencia, el hoy Torquemada de los recortes presupuestarios irracionales y abusivos), solamente les queda eso para “debatir”: recomendar y promover “cacería de brujas”, “quema de hogueras” e intolerancia macartista para todos cuantos pensamos en que la promoción del bien común, que la lucha contra la desigualdad, por la justicia tributaria progresiva y porque el abordaje del problema del déficit fiscal se haga por el lado correcto, es el camino más seguro para la preservación de la paz en nuestra sociedad.

Fondo Monetario no ve necesidad de reformas en empleo público de Costa Rica

En sus visitas al Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Hacienda y primer vicepresidente, Helio Fallas, asegura que se ha sorprendido por la aceptación que ha recibido de sus propuestas, así como por el hecho de que no detectaron la necesidad de un reforma en el empleo público del país.

Así lo aseguró el propio Ministro en entrevista con La Prensa Libre. De acuerdo con Fallas, el FMI “ya no es lo que era”, y aunque se le sigue “satanizando” en ciertos sectores, opina que se ha “suavizado” con respecto a la severidad de las medidas que propone.

“Ya existen muchos estudios que demuestran que las reformas fiscales que inician solo por el gasto no son exitosas, pues el costo social y económico de estas medidas hace que la reforma se venga abajo antes de concluirla”, afirmó el jerarca.

Según Fallas, el FMI ha aceptado sus propuestas, que buscan un equilibrio entre las medidas de gasto y nuevos ingresos, así como el control de la evasión y la elusión fiscal, lo que representan un 7,75% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Este es un problema que requiere de una solución urgente, por lo tanto el tema del empleo público, si se ve solo por el lado de salarios, genera resultados a muy largo plazo”, expresó Fallas.

Asimismo, el viceministro de Egresos, José Franciso Pacheco, dijo que el 75% de la planilla del Gobierno central está compuesto por maestros, policías y jueces, por lo cual hacer recortes se convierte en un tema sumamente sensible.

“Para tener un impacto significativo en los gastos del Estado, habría que despedir a 20 mil personas. Imagínese el impacto social de eso”, comentó Pacheco.

Finanzas Públicas: El informe de la señora Contralora

La honorable señora Martha Acosta Zúñiga, Contralora General de la República, alza su voz (otra vez), con relación al sensible, polémico, controversial y grave problema de las finanzas públicas.

Lo hizo desde la propia Asamblea Legislativa, hoy controlada por la hegemonía del capital neoliberal, esa misma que, supuestamente, había recibido una derrota electoral en las elecciones nacionales del 2014 y bajo la tesis de “cambio”.

Le hemos puesto buen cuidado al decir de la señora contralora, aunque sea preliminarmente y con base en las principales informaciones de prensa (digital y escrita), de este día, miércoles 10 de junio de 2015.

Desde la corriente sindical que representamos, no solamente la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sino que desde el colectivo sindical latinoamericanista PATRIA JUSTA, nos interesa, una vez más, señalar varios aspectos centrales sobre el tema, no solamente para compartir con la prensa nacional nuestra visión al respecto; sino con las personas trabajadoras asalariadas del sector Público que representamos y, en términos generales, con la opinión ciudadana que le pone mucha atención a este delicadísimo asunto.

PRIMERO: Para buscar salidas integrales, de corto y de mediano plazo al problema fiscal-tributario del país, se requiere de un gran acuerdo nacional pero no solamente al interior del parlamento, sino fuera de él. La sostenida pérdida de credibilidad en el sistema político representativo (especialmente en momentos en los cuales una cifra superior al 50 % de la ciudadanía no quiere saber nada de partidos políticos), hace necesario que en la búsqueda de ese necesario acuerdo se tome en cuenta a las fuerzas socio-laborales y corporativo-empresariales más representativas; y, en éste caso, considerar especialmente a las representaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas.

SEGUNDO: Considerando los reiterados anuncios de que en esto del déficit fiscal estamos en las puertas del “apocalipsis” y de que ha llegado ya “el fin de los tiempos”, el primer punto de un gran acuerdo sería el monto del déficit fiscal con el cual podremos vivir como sociedad y el monto del déficit fiscal con el cual no podremos vivir como sociedad. Este debate debe incluir la contabilidad pública de toda la estructura financiera del Estado, no sólo una parte de ella (Gobierno Central y sus agregados), pues lo que por años se debate como el “presupuesto general de la República”, es tan solo una parte del presupuesto general de toda la República. Costa Rica siempre ha tenido déficit fiscal pero las visiones catastrofistas y de una inminente debacle al respecto, busca entronizar el miedo y el terror económicos en la ciudadanía, con la finalidad de que “el hilo se reviente por lo más delgado”: el empleo público.

TERCERO: No podemos más que felicitar a la señora Contralora General de la República en, si se quiere, el haber formulado en esta ocasión el señalamiento más fuerte y contundente en lo que lleva de referirse a este tipo de asuntos, cuando hace mención explícita a lo que sí es ya una insostenible debacle y crimen social: el robo de impuestos. Según reporta la prensa ella indicó en este aspecto esta lapidaria sentencia que nosotros no hubiéramos escrito de mejor forma: “La evasión fiscal es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad y uno de los principales desafíos en materia tributaria. Sus efectos son graves y alcanzan el campo económico, social, ético y moral. La evasión disminuye los ingresos fiscales, las posibilidades de atención de las necesidades de la colectividad, contribuye al desequilibrio presupuestarios, aumenta la corrupción, incrementa la impunidad si no es sancionada oportunamente e impacto de forma directa en la equidad y la distribución de la riqueza”. ¡Completamente de acuerdo, señora Contralora! (Subrayado nuestro).

CUARTO: En función de ello, y luego del primer punto de un eventual gran acuerdo nacional fiscal-tributario que hemos mencionado arriba; corresponde que como sociedad le entremos al segundo gran tema: EL ROBO DE IMPUESTOS, así en mayúscula. Parece que nos hemos quedado corto en cuanto a su real cuantificación: ya no sería 2.4 billones de colones, sino algo peor: ¡3.7 billones de colones! Es por ello que resulta inadmisible ceder a la presión de los ladrones de impuestos y sus vocerías político-parlamentarias, en cuanto a la necesidad de un poder real en materia de sanciones administrativas que nuevas leyes le den a la administración tributaria para combatir, implacable y eficazmente, la magnitud de semejante crimen contra toda la sociedad.Y al mismo nivel, fortalecimiento integral y a todo nivel de la administración tributaria del país.

QUINTO: Nuevamente debemos reforzar nuestra posición en cuanto a que no son los salarios de quienes laboran para el Estado, en todas sus modalidades de prestación de servicios públicos, los responsables del déficit fiscal. Rechazamos tajantemente la insana campaña de ciertos latifundios mediáticos al respecto; campaña sistemática que busca poner a la ciudadanía en contra del empleo público y del sector público. Pero si siguen insistiendo en el tema de las remuneraciones salariales estatales y en catalogarles como uno de los principales “disparadores del gasto” (muletilla neoliberal de preferencia en el lenguaje del capital neoliberal), definan lo siguiente: A) ¿De cuál tipo de remuneraciones quieren hablar? B) ¿Cuál es el tipo de empleo público que les molesta? C) ¿Por qué no dan el ejemplo y proponen una ley salarial única para regular los niveles salariales de toda la alta cúpula político-tecnocrática y gerencial-corporativa del Estado sin excepción alguna?…

SEXTO: Evidentemente, un diálogo nacional sobre este tema debe incluir nuevas políticas y metodologías para evaluar el desempeño de la persona servidora pública en el marco de reglas claras de gestión y gerenciamiento institucional propiciando que resalte la excelencia sobre la mediocridad; políticas claras para demandar la rendición de cuentas en inoperancia jerárquica en materia de ejecución presupuestaria; variaciones en el sistema de compras para reducir al mínimo la “guerra de las apelaciones” que se promueven desde el sector privado; severas directrices jurídico-administrativas en materia de ejecución de empréstitos, castigando el abuso de consultoría y/o, planillas paralelas de altos salarios en dólares;y otras de similar naturaleza.

SETIMO: Además, un diálogo nacional en el tema debe abocarse, también, a determinar en qué ámbitos de la política pública las restricciones de empleo están llegando a peligrosos niveles de violación de Derechos Humanos fundamentales y de colapso total en diversos programas sociales, producto del fundamentalismo fiscalista neoliberal de recorte presupuestario por el recorte mismo, la austeridad enfermiza y el congelamiento de plazas irracional para generar la parálisis institucional completa. Es decir, ya tenemos déficit de empleo público en áreas vitales de servicio a la ciudadanía y que el sector privado no absorberá jamás porque no hay lucro de por medio.

OCTAVO: Se debe abordar, hacer un gran estudio, una auditoría, de la deuda del país, tanto la que se debe a acreedores internos como a externos. Se debe hacer visible ante la sociedad el impacto fiscal de la misma y cuáles son las entidades, sectores y personas que han venido ganando con esa deuda, con el pago de intereses y con la misma compra de bonos del Estado en el marco de las necesidades de éste de “recursos frescos” para funcionar. ¿Cuánto se está pagando por ella, en contraposición a lo que, por ejemplo se ha dejado de invertir en seguridad ciudadana, en niñez y juventud vulnerables, en población de la tercera edad, en políticas de empleo y promoción del emprendedurismo empresarial, en prevención y atención de salud…?

NOVENO: Y, ¡por supuesto!: Dialogar y buscar acuerdos sobre las primeras medidas que se debe tomar para que cambie, en profundidad, la naturaleza del sistema tributario costarricense que es, como todo el mundo lo sabe, altamente regresivo, de forma tal que se vaya pasando a la progresividad; con medidas tales como la renta global, la renta mundial, el impuesto o Tasa Tobin a las transacciones financiero-bancarias superiores a las 10 mil dólares, entre otras. Digámoslo con fuerza una vez más: la clase trabajadora no roba impuestos. Por un lado, el de ventas (el más injusto de todos, tributariamente hablando), se paga al momento mismo de la compra, en la caja registradora. El otro, el de renta al salario cuando éste supera el monto límite exento, se hace el rebajo de planilla, inmediatamente.

DÉCIMO: Rechazamos, tajantemente, que sea a la clase trabajadora a quien “le echen los muertos” por el problema fiscal-tributario del país; especialmente, a los empleados públicos y a las empleadas públicas que, en su abrumadora mayoría y generalidad, no ganan “sueldos de privilegio”, trabajan con ética y transparencia y que son las “víctimas electorales” de los gobiernos de turno con sus políticas de restricción salarial, de recortes presupuestarios abusivos, de directrices de contención de gasto criminales y de ineficientes gestiones gerenciales de ejecución presupuestaria. Incluso, en el caso de las pocos conglomerados laborales de empleo público con cobertura de derechos vía Convención Colectiva de Trabajo (algo totalmente de orden constitucional como ha quedado claro hasta la sociedad); la mayoría de esos conglomerados laborales están en entidades públicas que no representan carga alguna para las finanzas del Gobierno Central.

A todos ellos y a todas ellas, es que les estamos llamando a que se movilicen, pacífica y sostenidamente, como nunca antes pensaron que tendrían que hacerlo, en defensa de la institucionalidad pública y contra los recortes, en defensa sus propios empleos y de la seguridad de sus familias; y, contra los ladrones de impuestos a favor de leyes severas contra el fraude fiscal.

¡Con los ladrones de impuestos no se debe tener misericordia!

Hace muy bien la fracción parlamentaria del Partido Acción Ciudadana (PAC), el partido de Gobierno, al indicar que no avalará las concesiones que el distinguido señor Ministro de Hacienda (a la vez, Primer Vicepresidente de la República), está dispuesto a darle al corporativismo empresarial neoliberal (por demás, base política fundamental del binomio “PLUSC” que “asaltó” el directorio legislativo el pasado 1 de mayo), en torno a la idea original de sancionar severamente el fraude fiscal y el robo de impuestos en sede administrativa, incrementando las potestades de la Dirección General de Tributación al efecto.

Las eventuales nuevas disposiciones legales para que esta entidad cobre y ejecute embargos, sin orden judicial, a los contribuyentes morosos, viene a representar el corazón de valientes decisiones políticas con carácter estratégico jamás tomadas antes; a fin de que el país abandone la perversa senda de la regresividad tributaria, que es uno de los puntos fundamentales para que se mantenga y profundice la sistemática curva ascendente de la desigualdad en Costa Rica.
Ya habíamos advertido de que tales concesiones del señor Ministro de Hacienda, cediendo al bloqueo parlamentario de tan necesaria legislación, deben ser rechazadas y por eso debemos indicar, con satisfacción y aplauso que la decisión de la bancada diputadil del PAC merece ser apoyada con toda contundencia, social y laboralmente hablando,

En nuestro artículo semanal para LA PRENSA LIBRE (digital), “Derechos Humanos y recorte presupuestario”, correspondiente a este martes 2 de junio de 2015, habíamos opinado lo siguiente:

“Por ello resultan condenables las posiciones parlamentarias bloqueadoras de los necesarios proyectos contra el fraude y la evasión fiscales que ha venido promoviendo el señor Ministro de Hacienda. A la vez, es inadmisible que él se “rinda” ante el corporativismo gremial empresarial líder de esos bloqueos, accediendo a flexibilizar y volver “light” las necesarias y reflexionadas propuestas de darle “más dientes”a la administración tributaria en el combate al robo de impuestos, mismo que es un verdadero crimen social”.

En vez de ceder al bloqueo parlamentario al trámite de iniciativas de ley de este carácter, bloqueo del capital neoliberal protagonizado en la persona del poderoso empresario liberacionista, don Antonio Álvarez Desanti; lo que corresponde es fomentar el llamado a la movilización social más amplia en contra del fraude fiscal, en contra del robo de impuestos, para que se sancione drásticamente este crimen social, tal y como se sanciona, con drasticidad implacable, en los Estados Unidos.

¡Con los ladrones de impuestos no se debe tener misericordia alguna! Bloquear que este tipo de proyectos de ley contra el fraude fiscal se conviertan en ley de la República, es propiciar el ataque más brutal a los presupuestos de una importante cantidad de servicios públicos, necesarísimos para los sectores sociales más vulnerables de la población costarricense e, incluso, para sectores medios.

Ya lo ha advertido la señora Defensora de los Habitantes de la República, doña Monserrat Solano Carboni, de que los eventuales recortes presupuestarios que se están gestando para el 2016, nos llevan a violentar compromisos internacionales que Costa Rica ha asumido en materia de Derechos Humanos, con la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Desde la perspectiva de la propuesta que venimos defiendo en materia fiscal-tributaria, construida con perspectiva laboral-sindical y social, denominada “Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”, la posición que está anunciando la fracción parlamentaria del PAC en defensa de los contenidos estratégicos originales de los proyectos de ley contra el fraude fiscal, es la posición correcta que se debe apoyar por todas las formas posibles.

Delegación del BID visitará la ANEP

Una delegación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), encabezada por los expertos Alberto Barreix, Especialista Fiscal Principal del BID y Luis Carranza Ex Ministro de Economía y Finanzas de Perú, visitará la sede de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), el próximo 23 de abril a las 9:00 de la mañana, para conversar sobre la posibilidad de la implementación de una regla fiscal de segunda generación para Costa Rica.

Albino Vargas Barrantes, Secretarios General de la ANEP, se mostró complacido de que una entidad como el BID tome en cuenta a la ANEP para tratar temas de vital importancia para el país, en especial en el ámbito tributario, en el cual la ANEP ha venido trabajando por largos años con la consigna “Hacia una Reforma Fiscal para el Desarrollo y la Reactivación del Empleo“.

Vargas también indicó que a la reunión se sumarán representantes de las organizaciones que conforman la coalición sindical latinoamericanista Patria Justa, ya que son actores fundamentales en la economía del país.