Foro Sindical de las Américas: Declaración de Panamá

1- Reunidos en Panamá, en el Foro Sindical de las Américas y bajo el lema “Las Américas que queremos”, representantes sindicales de trabajadores y trabajadoras de todo el hemisferio aprobamos esta Declaración, misma que convoca a continuar la lucha en defensa de los derechos sociales y laborales, por la plena vigencia de los derechos humanos y de la democracia participativa, por la autodeterminación y por la soberanía de los pueblos, y por proyectos económicos ambientalmente sustentables.

2- Venimos los últimos 15 años como movimiento sindical, junto con otros movimientos sociales, dando la pelea para que la región supere la larga ola neoliberal. En noviembre del 2005, en la ciudad argentina de Mar del Plata, bajo la presión de movilizaciones populares que recorrieron todo el continente desde 1997, un grupo de gobiernos progresistas de América del Sur bloqueó la iniciativa para imponer el proyecto Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El ALCA hubiera sido la coronación de la ofensiva neoliberal que profundizó las desigualdades de género y de juventud, y que arrasó con los derechos sociales y laborales desde la década de 1980 en nuestra región.

3- Su derrota mostró que se había abierto una nueva coyuntura en la región. Los gobiernos progresistas avanzaron en diversos países latinoamericanos en ese contexto post-neoliberal. En diversos casos se mejoraron los niveles salariales, disminuyó la pobreza, hubo avances en la distribución más equitativa de los ingresos, disminuyó el desempleo y el empleo informal, entre otros indicadores socio-laborales positivos, en gran medida debido a la lucha de los movimientos sociales y sindicales a lo largo de este proceso.

4- Esos avances están hoy en cuestión por presión de los mercados financieros internacionales que especulan contra las economías de nuestros países, exigiendo recortes de beneficios y salarios de los trabajadores y de las trabajadoras, reducción de los gastos sociales y nuevas rondas de privatizaciones. Los sindicatos de la región nos oponemos decididamente a las políticas de austeridad fiscal, la privatización de los bienes y servicios públicos y los bienes comunes de la naturaleza, con las que se pretende hacer retroceder los derechos laborales y sociales duramente conquistados en el actual ciclo progresista en América Latina.

5- En el momento presente, ninguna de esas conquistas parciales y localizadas está garantizada. Los tratados de nueva generación, como el TISA, el TPP, el TTIP, el CETA y otros, profundizan y perfeccionan todo lo que repudiamos en el ALCA, o sea, desregulan la economía y liberalizan los servicios, profundizando un modelo de desarrollo que sólo favorece a las empresas transnacionales, empeorando las condiciones de vida y de trabajo de las poblaciones. Repudiamos sus contenidos, siempre negociados con secretismo. Exigimos que todos los acuerdos que se están haciendo en la región sean resultado de un debate amplio, transparente y participativo de toda la sociedad.

6- La crisis irresoluble del capitalismo coloca una enorme presión de los mercados y finanzas internacionales contra los pueblos. Debemos continuar avanzando sin permitir que las conquistas sociales retrocedan. Nuestros países precisan superar las deficiencias estructurales de economías dependientes de la extracción y comercialización de materias primas y promover modelos económicos diversificados y sustentables, desde una perspectiva de integración y cooperación regional solidaria que mire siempre atentamente a la dimensión social del desarrollo sustentable. De igual manera es imprescindible estructurar una política fiscal progresiva que grave las riquezas, las ganancias, la renta, el patrimonio y el consumo de lujo, para que los gobiernos tengan capacidad para mantener los niveles de inversión social adecuados.

7- A su vez es preciso avanzar en un proceso de auditorías de las deudas externas odiosas e ilegítimas, las cuales continúan generando lazos de dependencia con acreedores extranjeros. El último ciclo positivo de nuestras economías estuvo apoyado, fundamentalmente, en la actividad primario-exportadora y ahora vemos cómo la caída de los precios internacionales de las commodities hace estragos en la capacidad económica y financiera de los gobiernos, lo que los puede llevar a la aplicación de las viejas recetas de ajuste, flexibilización laboral y recortes sociales.

8- Después de más de una década de avances sociales en diversos países de América Latina y el Caribe, bajo administraciones progresistas, comienzan a hacerse evidentes los efectos de la recesión económica mundial, la pérdida de empuje en el crecimiento de las economías, por lo que no han parado de caer los niveles de pobreza, y las frágiles conquistas socio-laborales del período están bajo ataque del capital internacional para hacer retroceder lo que apuntaba a un nuevo paradigma de democracias sociales.

9- La democracia está en jaque cuestionada por los poderes fácticos que buscan imponer los intereses del mercado financiero internacional y de las empresas multinacionales. En el caso de América Latina y el Caribe, gobiernos electos democráticamente son sometidos constantemente al asedio, a veces violento, por parte de las élites y minorías poderosas que controlan la economía y que han optado por provocar rupturas, utilizando incluso mecanismos legislativos y judiciales para deponer estos gobiernos.

10- Lucharemos firmemente contra todos aquellos que opten por medidas o acciones para deponer gobiernos de cualquier país de las Américas. Los medios de comunicación, concentrados oligopólicamente a nivel nacional e internacional, actúan como los mayores instigadores de estas agendas antidemocráticas y reaccionarias contra los intereses de las mayorías. Una “sociedad civil” construida a imagen y semejanza de los intereses minoritarios, racistas y reaccionarios, ocupa las calles y los espacios públicos para predicar un discurso de odio en contra de las conquistas populares.

11- En EE.UU. y Canadá la situación de los trabajadores y de las trabajadoras sigue siendo precaria, a pesar de que en términos de crecimiento económico esos países den señales tenues de recuperación. A pesar de la inversión multimillonaria en la última década para salvar empresas y bancos en EE.UU., han sido pocos los efectos sobre los trabajadores y las trabajadoras, que vienen acumulando pérdidas en el poder de compra de sus salarios, están empleados 3 en trabajos precarios, sin posibilidad de sindicalizarse y con tasas de desempleo que aun habiendo disminuido, todavía no alcanzan la cantidad y calidad de los empleos que arrasó la crisis de 2008. El ataque de la derecha económica y sus referentes políticos mantiene un lobby multimillonario permanente para influir en los diferentes poderes del Estado y limitar la capacidad de los sindicatos y el poder de la negociación colectiva para amparar derechos. La recuperación de las economías del Norte se busca a través de nuevos ataques a los derechos sociales y laborales.

12- En este marco se inscribe la agresiva estrategia del neoliberalismo destinada a incidir en la correlación de fuerzas que define la agenda de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ante lo cual el movimiento sindical de las Américas se ha posicionado firmemente y ha presionado a los gobiernos del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC), para asumir una postura a favor del mandato normativo y de control de la OIT y a reconocer expresamente que el derecho a la huelga, (que emana de los convenios fundamentales 87 y 98 de la OIT, y de otros tratados internacionales) está vinculado a la libertad sindical y la negociación colectiva.

13- En América Latina y el Caribe aún se mantienen situaciones de vulneración de las libertades sindicales y de desconocimiento del papel de los sindicatos en su acción de promoción y defensa de los derechos. En varios países, incluso algunos con gobiernos progresistas, la relación con los sindicatos sigue siendo de conflicto y contradicción, lo que en nada favorece la posibilidad de estructurar una agenda democrática y en favor de las mayorías.

14- El cambio climático es un problema urgente, ineludible y global que afecta a los Derechos Humanos. Es, por tanto, primordial un cambio de paradigma que implique una transición justa hacia una economía sustentable. Para ello es indispensable llegar a un acuerdo ambicioso con fuerza vinculante con un sistema común de medición, notificación y verificación en la Conferencia de las Partes de París, que incluya compromisos de adaptación y/o mitigación para todos los países coherentes con la contención del aumento de la temperatura global hasta un máximo de 2 °C.

15- La juventud trabajadora de Latinoamérica y el Caribe también enfrenta grandes desafíos marcados por la crisis financiera, como altas tasas de desempleo, trabajo precario, crecimiento del trabajo informal, entre otras cosas que limitan las oportunidades de los y las jóvenes de la región a obtener un trabajo digno y decente. La región tiene como compromiso empoderar a la juventud trabajadora y crear oportunidades para su desarrollo profesional y el pleno ejercicio de sus derechos políticos, laborales y sociales. Las y los jóvenes reclaman una educación al servicio de su desarrollo y no que se los forme como mano de obra precaria y explotada; ellos y ellas también tienen derecho a obtener trabajos decentes que contribuyan junto con todas las trabajadoras y con todos los trabajadores al desarrollo de nuestros países.

16- Siendo éste el cuadro de la presente coyuntura, el movimiento sindical de las Américas viene a Panamá a reivindicar la defensa de las conquistas históricas de los trabajadores y de las trabajadoras, a reclamar de los gobiernos la adopción de políticas que favorezcan al conjunto de la población y no a los intereses de las élites empresariales y de las oligarquías de nuestros países. Los gobiernos de las Américas no pueden ceder al chantaje de los mercados financieros, las grandes corporaciones y los especuladores ocultos en los paraísos fiscales y sus operadores nacionales, estimulados por una derecha reaccionaria que se ampara en el monopolio mediático para crear caos y debilitar a los gobiernos que intentan frenar las apetencias del capital financiero.

17- Es fundamental avanzar hacia el establecimiento de un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana, el cual deberá́ ser debatido este año, tal como promueve la Resolución 68/304 de Naciones Unidas, impulsada por Argentina, a partir del ataque de los “fondos buitre”, que fuera aprobada por amplia mayoría en la Asamblea General de septiembre de 2014.

18- El movimiento sindical de las Américas no sólo estará en las calles para defender los legítimos intereses de la clase trabajadora, sino también en los escenarios donde se deben debatir y decidir las políticas que permitan superar esta coyuntura de crisis y desaceleración económica. El movimiento sindical tiene en la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA), el instrumental de propuestas en los diferentes ámbitos del desarrollo sustentable, que permita no sólo dar respuesta al momento que vive la región, sino, en un horizonte estratégico, avanzar en un modelo apoyado en las cuatro dimensiones del desarrollo sustentable (política, económica, social y ambiental) y su necesaria articulación, para responder de manera equilibrada a los desafíos de economías al servicio de nuestras sociedades, con garantía de plenos derechos sociales, con participación democrática y protagónica, igualdad y preservación del planeta para las generaciones presentes y futuras.

19- En el marco de la realización de la Séptima Cumbre de las Américas, colocamos la PLADA de cara a los gobiernos y expresamos nuestra intención de avanzar en el camino que nos permita ser actores de los cambios necesarios para nuestra región. Como actores del desarrollo estamos preparados para el desafío de construir las Américas que queremos, con inclusión, justicia social, igualdad, trabajo decente y mayor democracia.

20- Defendemos el desarrollo y la cooperación como políticas de Estado, basadas en el enfoque de derechos. Rechazamos la promoción del papel protagónico del sector privado como actor de desarrollo, en sustitución de la responsabilidad del Estado, en particular en los actuales debates internacionales sobre la agenda post-2015 y la financiación para el desarrollo. En ese marco cualesquiera sean los bancos de desarrollo, deben dialogar con el movimiento sindical y la sociedad como un todo. Es inaceptable que el Banco Interamericano de Desarrollo BID siga sin establecer un foro de diálogo con el sindicalismo regional y sin adoptar cláusulas laborales como condicionantes a sus préstamos, como ya hicieron otras instituciones financieras internacionales.

21- Consideramos importantes los procesos como la UNASUR, la CELAC y las demás iniciativas integradoras, que son reflejo de la madurez de nuestros pueblos y gobiernos para presentarse como un bloque que participa de la disputa geopolítica mundial, no desde la competencia y la dominación, sino desde la solidaridad, la complementariedad y el reconocimiento de nuestra diversidad social, política, étnica y cultural. Es por ello que estas instituciones deben dotarse de instrumentos y políticas claras que logren consolidar efectivamente a estos organismos y a otros como el Mercosur, para que actúen como bloque económico, político y social en pos de trabajar para un nuevo modelo de desarrollo regional que permita terminar con la lógica de primarización y de dependencia financiera de nuestros países.

22- La soberanía, la autodeterminación y la paz deben ser la condición fundamental en las relaciones entre los Estados y sus pueblos. Acompañamos positivamente el proceso de negociación de paz en La Habana desarrollado por las FARC-EP y el gobierno colombiano, esperando pueda ser extendido en una mesa de diálogo con el ELN.

23- En este sentido, también saludamos el avance en el reconocimiento de la legitimidad del gobierno cubano y del derecho a la autodeterminación de su pueblo, por ser parte integrante de la comunidad de naciones de este hemisferio. Este avance tiene que coronarse no solamente con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba, sino también con el fin del bloqueo económico, financiero y comercial a la isla.

24- Por el contrario, rechazamos la reciente declaración del presidente de los EE.UU., Barack Obama, sobre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, porque constituye un acto de injerencia interna en un país soberano y no contribuye a la resolución del conflicto interno. Consideramos que la situación política en ese país debe resolverse internamente, con diálogo entre las partes, de forma democrática y sin ningún tipo de amenazas o intervención externa. Acompañamos la solicitud de los gobiernos de la UNASUR y la CELAC para que se suspenda esta medida y ambos gobiernos retomen un diálogo constructivo y respetuoso, que contribuya a la superación de los problemas que hoy aquejan al pueblo venezolano, con apego a su Constitución y a la institucionalidad democrática.

25- Las Américas deben ser un continente de paz, sin ninguna presencia de bases militares extranjeras en nuestros países, particularmente la presencia militar del Reino Unido en las Islas Malvinas.

26- La consecución de esa paz radica también en una acción activa y duradera de defensa de los derechos de minorías, que proteja a los trabajadores y las trabajadoras migrantes, así como las libertades fundamentales de los pueblos originarios, y la vida de todos aquellos que deciden enfrentarse a las políticas de exclusión y de violencia. En este marco, exigimos el rápido esclarecimiento y castigo a los culpables de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en México.

27- La cárcel de Guantánamo es una afrenta a los derechos humanos en el hemisferio. Hay personas que han estado detenidas por más de 10 años sin cargos. Por un lado, hacemos un llamado a los EEUU para cerrar la cárcel de Guantánamo; por otro, pedimos a países de la región que ofrezcan acogida a estas víctimas de abusos de los derechos humanos.

28- A pesar de experiencias exitosas en la región y progresos en la lucha contra la desigualdad, viejas propuestas de desarrollo que ya han fracasado en las últimas décadas han vuelto a aparecer. La “Alianza para la Prosperidad” adoptada por los gobiernos de El Salvador, de Honduras y de Guatemala con el BID, se ofrece ahora como una solución a los problemas de violencia, gobernabilidad, falta de oportunidades y trabajo decente en estos países. Apoyamos el principio de dar mayor atención y asistencia a los países que atraviesan dificultades persistentes, pero nos preocupa la tendencia de reproducir los errores del pasado con recetas de flexibilización laboral, financiamiento de infraestructura sin contrapartes o condiciones, impactos negativos a los derechos humanos de muchas comunidades, énfasis en sectores de explotación para exportación y todas las variables recetas de la ortodoxia del mercado.

29- Como mínimo, este apoyo debe contar con procesos de consulta y control social y requisitos de trabajo decente en las obras de infraestructura. Expresamos nuestra profunda condena por la grave situación de vulneración de derechos humanos en República Dominicana que afecta actualmente a millares de migrantes haitianos y de dominicanos de ascendencia haitiana y a sus familias, cuyos derechos a la nacionalidad han sido violados. y por ello se encuentran, expuestos a una inminente, e injusta y masiva deportación así como a acciones violentas de discriminación. Exigimos de ambos gobiernos inmediatas acciones para corregir esa situación.

30- Es necesario superar toda forma de violencia, especialmente la de género, que afecta a millones de mujeres en lo privado y en los lugares de trabajo. Pugnar por erradicar los impactos diferenciados que las vulneran en mayor medida, así como impulsar la igualdad sustantiva, es una tarea que permitirá revertir las condiciones de desigualdad que existen.

31- Erradicar todo tipo de discriminación, entre otras cosas, permitirá liberar las fuerzas productivas y creadoras de millones de mujeres y hombres a quienes hoy les son negados sus derechos por su condición racial, origen étnico, edad, sexo, preferencia u orientación sexual. Defendemos que en este contexto la Organización de Estados Americanos (OEA) debe responder a la realidad de ser un órgano de una región asimétrica, diversa y heterogénea y su papel debe ser el de construir un equilibrio democrático frente a esa realidad.

32- La autonomía y la autodeterminación de naciones, pueblos y gobiernos deben ser un principio central para avanzar en un verdadero proceso de integración regional. Un desafío para el futuro de este organismo hemisférico es asegurar que la presencia y participación de la sociedad civil organizada de la región se corresponda con su diversidad, legitimidad y representatividad, que refleje las realidades de nuestras sociedades. En esa misma dirección, saludamos la aprobación de los convenios A 68 y A 69 contra toda forma de discriminación en la región.

33- Estas son las reivindicaciones y apuestas del movimiento sindical de las Américas. La cita de Panamá ratifica nuestra agenda y señala nuestro camino de movilización y lucha junto con otros movimientos sociales y fuerzas transformadoras a lo largo y ancho de este continente, para avanzar en nuestra aspiración común de justicia, igualdad, soberanía, paz y desarrollo sustentable.

Esta declaración fue adoptada por el Consejo Ejecutivo de la CSA y sus 56 organizaciones afiliadas, con la participación y adhesión de la ISP Américas, UNI Américas, ICM, la CSBT de Venezuela, PIT-CNT del Uruguay, la CTC de Cuba y el Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA).

Vecinos molestos y preocupados por botadero de basura clandestino

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en su compromiso de un sindicalismo ciudadano, se une a la denuncia que presentan los vecinos de Las Reinas en Cuatro Reinas de Tibás, quienes se encuentran preocupados y molestos por el botadero de basura clandestino y la quema de estos residuos en el cañón del Río Virilla del lado de Santo Domingo de Heredia, esto en las cercanías del conocido “Puente Negro”.

A esta molestia se une la preocupación de que dichas quemas de desechos, en ocasiones tóxicos, se realizan a escasos metros del poliducto de RECOPE, esto pese a existir la debida señalización indicando que por la zona pasan dichas tuberías que transportan material altamente inflamable.

Marvin Flores Castro, representante y vecino de la comunidad de Las Reinas, detalló que este problema lo tiene desde hace más de 4 años aproximadamente, a la vez que indicó que el basurero clandestino ha venido creciendo, ya que solo empezó con una pequeña quema, pero ahora son más de 200 metros de basura.

“Esto ya se descontroló al punto que llegan camiones a dejar basura hasta en horas de la madrugada, luego de eso inician quemas que se prolongan por horas y hasta por días, dependiendo del tipo de material que quemen, al punto que en ocasiones se aprecian explosiones y humaradas oscuras con fuertes olores que atentan contra la salud de toda la comunidad, así como a la contaminación y deforestación de la cuenca del río Virilla”, expresó Flores.

El vecino de la Las Reinas indicó que ya han acudido a diversas instancias como a la Municipalidad de Santo Domingo, el Ministerio de Salud y el Tribunal Ambiental, sin embargo la respuesta de estas instituciones ha sido lenta y sin los resultados esperados.

“No han resuelto nada y el basurero clandestino y las quemas de residuos continúan afectando la salud de la comunidad por los gases y humos tóxicos que ingresa a las viviendas, además de la contaminación y deforestación que está sufriendo la margen y cuenca del rio Virilla”, manifestó Flores.

Álvaro Valverde Promotor de la ANEP, indicó que incluso la Alcaldesa de Santo Domingo de Heredia, Laura Prado Chacón, se comprometió con los vecinos a buscar una solución, sin embargo a la fecha no han visto ninguna acción por parte del municipio.

Ahora los vecinos también hacen un llamado a las autoridades de la Refinadora Costarricenses de Petróleo (RECOPE), para que visiten la zona, ya que existe una enorme preocupación de que se presente alguna explosión, debido a la cercanía del poliducto del lugar donde se realiza la quema de basura.

El Promotor de ANEP indicó que de no llegar una pronta solución los vecinos de la comunidad de Las Reinas estarían realizando una manifestación que incluye el bloqueo estratégico de vías principales en los cantones de Santo Domingo y Tibás como medida de presión.

ANEP y Patria Justan celebran la vida de Eduardo Galeano

Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940 – 13 de abril de 2015), conocido como Eduardo Galeano, fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman. Está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana.

Galeano nació en Montevideo, Uruguay en el seno de una familia de clase alta y católica de ascendencia italiana, española, galesa y alemana. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para su nombre artístico. En su juventud trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios. A los 14 años vendió su primera caricatura política al semanario El Sol, del Partido Socialista.

Eduardo Galeano entrevistando al guerrillero César Montes en la selva guatemalteca, a fines de los sesenta.

Comenzó su carrera periodística a inicios de 1960 como editor de Marcha, un semanario influyente que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado y los hermanos Denis y Roberto Fernández Retamar. Editó durante dos años el diario Época.

Es además conocida su pasión por el fútbol y en especial por el Club Nacional de Football, pasión que compartía junto a Mario Benedetti.

Contrajo matrimonio tres veces: la primera, con Silvia Brando, con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando; luego, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro; finalmente, con Helena Villagra.

Durante sus estudios con una beca en París, supo que Juan Domingo Perón había dicho: “Si ese muchacho anda por acá, me gustaría verlo”. Galeano aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado, aun cuando no terminaba de creer que fuese cierto. Lo era, y fue recibido muy bien. Tuvo una larga charla con el expresidente argentino en el exilio, durante la cual le preguntó por qué no emitía señales más a menudo.

“Perón me contestó: El prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco”.
En el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Galeano fue encarcelado y obligado a abandonar Uruguay. Su libro Las venas abiertas de América Latina fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. Se fue a vivir a Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis.

En 1976, se casó por tercera vez, al tiempo que fue añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Videla, quien tomaba el poder ese año. Voló a España, donde escribió su famosa trilogía: Memoria del fuego (un repaso por la historia de Latinoamérica), en 1984.

A inicios de 1985, retornó a Montevideo. En octubre de ese año, junto a Mario Benedetti, Hugo Alfaro y otros periodistas y escritores que habían pertenecido al semanario “Marcha”, funda el semanario Brecha, del cual continuó siendo integrante de su Consejo Asesor hasta su muerte.

Entre 1987 y 1989, integró la “Comisión Nacional Pro Referéndum”, constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985).

En 2010, el Semanario Brecha instituyó el Premio Memoria del Fuego, que está previsto que Galeano entregue anualmente a un creador que a sus valores artísticos sume el compromiso social y con los derechos humanos. El primer galardonado fue el cantautor español Joan Manuel Serrat, quien recibió el 16 de diciembre de 2010, en el Teatro Solís de Montevideo, la estatuilla diseñada por el escultor Octavio Podestá. El segundo galardonado con el premio fue Manuel Martínez Carril, renombrado crítico cinematográfico y director histórico de la Cinemateca Uruguaya, el mayor archivo fílmico de Uruguay y una institución independiente y autogestionada emblemática por su resistencia cultural que en 2012 cumplió 60 años de existencia.

En 2004, Galeano apoyó la victoria de la alianza Frente Amplio y de Tabaré Vázquez. Escribe un artículo en el que menciona que la gente votó utilizando el sentido común. En 2005, Galeano, junto a intelectuales de izquierda como Tariq Ali y Adolfo Pérez Esquivel se unen al comité consultivo de la reciente cadena de televisión latinoamericana TeleSUR. En México escribe para el periódico La Jornada.

En enero de 2006, se unió a figuras internacionales como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Ernesto Sabato, Thiago de Mello, Carlos Monsiváis, Pablo Armando Fernández, Jorge Enrique Adoum, Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, Ana Lydia Vega y Pablo Milanés, en la demanda de soberanía para Puerto Rico. Además firmaron en la proclamación de independencia del país.

En febrero de 2007, Galeano superó una operación para el tratamiento del cáncer de pulmón. En noviembre de 2008, dijo sobre la victoria de Barack Obama: “La Casa Blanca será la casa de Obama pronto, pero esa Casa Blanca fue construida por esclavos negros. Y me gustaría y espero que él nunca lo olvide”.

En abril de 2009, el presidente venezolano Hugo Chávez entregó un ejemplar de “Las venas abiertas de América Latina” al presidente estadounidense Obama durante la quinta Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, Trinidad y Tobago.

Walter Coto “Los ticos tendrán pensión con solo comprar”

Imagine que usted entra a una tienda, compra unos zapatos y del 13% que le cobran en ese artículo por impuesto de ventas, un 3% se destinará a un fondo para su pensión. Esa es la propuesta del exdiputado Walter Coto, que en palabras sencillas busca que a todo tico se le garantice una jubilación financiándola con su propio consumo.

Coto impulsa esta iniciativa mientras el Gobierno busca la transformación de dicho impuesto en el de Valor Agregado (IVA), con un incremento al 15%.

Para el exlegislador, ligar el pago a un beneficio como la pensión facilitaría la polémica aprobación de la reforma.

¿De cuánto sería la pensión? ¿Cómo ayudaría a incrementar la recaudación y hasta mejorar el faltante de plata del país? En adelante Coto explica estas y demás interrogantes sobre la iniciativa, la cual cuenta con el aval del sector sindical, por lo que lo hace acompañado del secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas.

*¿Cómo surge este proyecto de ley? *

– Siendo del campo, muy preocupado de ver la situación de la gente que nunca ha cotizado, llegué a darme cuenta de que el 42% de adultos mayores en Costa Rica no tiene pensión, ni puede tener porque si revisa los sistemas actuales están sustentados en tres cosas: si usted está en planilla, si cotiza; si tiene plata va y hace un ahorro; y si es muy pobre podría ir a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a solicitar el régimen no contributivo, pero este le llega solo al 35% de la población meta. El resto de gente posee la economía informal, no tiene plata y está en planilla; ellos nunca tendrán pensión. La pobreza en Costa Rica tiene varios nichos, uno de ellos son los adultos mayores, ahí es donde nace la idea: cómo hacer que en Costa Rica toda esta gente tenga pensión y la segunda pregunta era cómo financiarlo.

*¿Es posible financiarlo con este impuesto, cuando el Gobierno más bien busca aumentarlo para tener más dinero? *

– Si uno les decía a los trabajadores y a los patronos que pusieran más plata eso era prácticamente inviable, pues las cargas sociales ya son suficientemente altas; si uno dice voy a coger plata del Presupuesto de la República, tampoco. La genialidad de idea, presentada en TEDEX, es de las más innovadoras en los últimos 40 años. Cuando un costarricense va a comprar, salvo que el articulo esté exento tiene que pagar el 13% del impuesto de ventas, lo que propongo es que cada tico cuando adquiere y cancela ese impuesto, un 3% se le deposite en una cuenta individual en el sistema financiero; ese 3% va a estar distribuido el primer año en 1%, el segundo en un 2% y a partir de tres años en el 3%. Cuando usted sabe que ese porcentaje va a su cuenta, usted se convierte en inspector del Ministerio de Hacienda y va a fiscalizar que ese comerciante pague el tributo que corresponde a esa cartera. Esa plata depositada en su cuenta va a permitir que de sus 65 años en adelante usted pueda recibir una pensión digna; adicional a la que tenga.

*¿Cuáles serían las ventajas para el país de hacerlo de esta forma? *

– Este proyecto tiene las siguientes ventajas: convertiría a Costa Rica en el primer país en el que un niño desde antes de nacer sabe que cuando tenga 65 años va a tener al menos una pensión; toda la población va a estar vigilante de que se pague el impuesto de ventas como corresponde y eso significaría una reducción de la evasión, que en estos momentos es de un 32% promedio en ventas, que significa 736 millones de dólares, más de 400 mil millones de colones, dos veces la carretera San José-San Ramón. Implica además que se va formando cultura tributaria, si yo estoy recibiendo una suma concreta cada vez que voy a pagar un impuesto y mis hijos van a estar viendo eso, que van a tener la oportunidad cada vez que compran, cuando ya tengan 12 años están identificados con el registro, la población va a decir que contribuir es una buena acción. Tiene además un elemento de contribución de la riqueza importante, como el consumo suyo no es igual al de otro, la propuesta dice que por encima de 25 salarios base el exceso el 70% se distribuye entre los consumos más pobres y el 30% se sigue incrementando en su cuenta. Si usted es un consumidor que tiene mucha plata y compró 10 millones de colones durante el año, y sobrepasó los 25 salarios base, el 70% se distribuye entre los consumos más bajos.

¿Qué pasa con el aporte de las empresas y la compra de turistas?

– Como en Costa Rica vienen en promedio 2 millones 300 mil turistas al año y estos tienen que pagar el impuesto de ventas, el 3% íntegro va para los consumos más pobres. Como las empresas también tienen que pagar el tributo, el 3%; el 1,5% iría a los más pobres, y el otro para aplicarlo como un crédito a sus impuestos, ayudaría a cancelar los del Estado. Este proyecto no sólo reduce la evasión, mejora la recaudación, da pensión a todos los costarricenses, sino que además ataca la pobreza. Pero también si tuviéramos un ministro de Hacienda que cuando lo presentan no solo se preocupe cómo se resuelve el problema de flujo de caja, sino que tuviera una visión superior, sabría que es un proyecto que al cabo de 20 años le va a significar un alivio al presupuesto de la República, porque la población se está envejeciendo enormemente; dentro de 10 o 15 años, uno de cada 5 costarricenses será adulto mayor.

*El Gobierno impulsa la transformación del impuesto al IVA. ¿Con su proyecto sería innecesario ese cambio, o elevar la tasa? *

– Cuando pensé en este proyecto pensé en el impuesto de ventas, porque es el que existe; creo que es una buena idea la transformación, he hecho escenarios con el cambio al IVA y daría mucho más recursos tanto al Estado como a los pensionados porque el IVA es una propuesta más universal, y si hay además incremento de la tasa va a haber más recursos. Políticamente al Gobierno no se le va a hacer tan fácil, pero si ellos quieren podría ser que haya ambiente: nos vamos a una tasa superior del 13% al 15% pero transformando ventas en IVA, a su vez destinando un punto todos los años para el fondo de pensión. Si se va aumentar el impuesto, pero no como siempre que la gente paga y paga y no ve nada, políticamente podría ser una buena idea del Gobierno utilizar este proyecto.

¿Cuál ha sido la recepción del Gobierno a su idea?

– Se les presentó a don Helio Fallas, al Presidente de la República, en julio del 2014, me dijeron que me iban a dar una respuesta, estoy esperando; este proyecto fue revisado por la Universidad Nacional (UNA), dio un resultado absolutamente favorable desde el punto de vista técnico. La ANEP está convencida de que es una iniciativa que se podría implementar, fue presentado al mundo académico, a los solidaristas que lo ven con una enorme simpatía, a la Asociación Bancaria Costarricense, quienes lo vieron positivo; pero estoy esperando el dictamen; a la Uccaep. En grupos de organizaciones sociales, la gente lo ve con buenos ojos.

*¿Le quita dinero al Estado? *

– Este es un proyecto que no le quita dinero al Estado, todo lo contrario, le da; se financia con los puntos de evasión. Para poder controlar la evasión que existe del impuesto de ventas, Hacienda tendría que crear 300 mil inspectores, sería como una policía fiscal electrónica y todos seremos policías fiscales.

*¿Cómo se garantiza que el comercio traslada el dinero a mi cuenta? *

– Usted va a un establecimiento, cuando va a pagar con tarjeta, eso se refleja en Hacienda, si lo va a hacer en efectivo- en Costa Rica la inmensa mayoría de las transacciones todavía son así-. El proyecto establece la obligatoriedad de la factura electrónica, el comerciante tiene que emitir la factura, en la que debe estar el nombre y la cédula del que compra, es muy importante que la factura electrónica tenga esa doble vía para saber quién compra y quién vende.

*¿Por qué ANEP respalda este proyecto? *

– La gente que no puede consumir mucho tampoco quedaría desprotegida, porque de lo que consumen los grandes consumidores habría una parte para el fondo solidario; creemos que es una idea revolucionaria, novedosa, por eso alguna gente la ve con recelo, pero este país se caracterizó por ideas revolucionarias. Este grupo costarricense merece el mayor respaldo, que el Gobierno se decida a apoyarlo, ya está en la corriente legislativa. Este Gobierno, que en teoría, viene de mucha relación con sectores sociales, no tiene argumentos para no abrirse a una idea de estas.

*¿De cuánto llegaría a ser la pensión bajo este sistema? *

– Si un ciudadano tiene más poder de compra va a tener una tasa de reemplazo superior, por ejemplo para los que están en situación de pobreza con los agregados, esa tasa podría llegar a generar una pensión de entre 90 mil y 100 mil colones al mes, para los pobres; adicionales a cualquier sistema pensión. Para los que están en clase media podría estar entre 150 mil y 200 mil colones.

*¿Cuál va a ser su estrategia para que tenga eco la iniciativa? *

– Voy a insistirle al Gobierno que considere esta propuesta, el año pasado hubo un taller auspiciado por la presidencia de la Asamblea Legislativa, en donde se la expuse a los diputados y al Ministro de Hacienda: voy a insistir porque va en la dirección de resolver dos problemas, uno reducir la pobreza y dos reducir la evasión, o darle más dinero al fisco. Esta idea ha sido vista con mucha simpatía por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto no existe en ninguna parte del mundo, Costa Rica sería el primer país en financiar pensiones solo con base de consumo.

Ley Participativa de Radio y Televisión sí garantiza la libertad de expresión

El proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión, presentado por el Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación, defiende derechos humanos básicos, como la libertad de expresión y la libertad de prensa, y garantiza que nunca un medio de comunicación pueda ser sancionado, mucho menos cerrado, por la información que difunda a través de sus frecuencias concedidas, a diferencia de la propuesta de borrador presentado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

La defensa de la libertad de expresión, como un derecho humano fundamental, debe ser pilar de cualquier proyecto que pretenda regular el uso del espectro radiofónico. No pueden ser estas leyes únicamente de carácter técnico, sino que tienen un amplio sentido político ya que vienen a regular no sólo la posibilidad de recibir información, sino también a formular las realidades mediáticas desde las comunidades, por eso la creación de los medios comunitarios.

Creemos firmemente que estos derechos están más que resguardados en nuestro proyecto de ley. Y así lo han entendido cientos de personas que ya están apoyando el proceso de recolección de firmas para lograr que la Ley Participativa de Radio y Televisión se convierta en ley de la República. Hemos realizado conversatorios, talleres y encuentros con organizaciones sociales, cooperativas, estudiantes, gestores culturales, entre muchos otros, logrando que todos y cada uno de los participantes no sólo le ponga la firma al proyecto, sino que se han convertido en parte del movimiento social que recogen las miles de firmas necesarias para la presentación en la Asamblea Legislativa.

Los principios fundamentales del proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión, presentado el pasado 12 de marzo, son el derecho humano a la comunicación como eje transversal; el espectro radioeléctrico como un recurso valioso y escaso que pertenece a la colectividad; y la radiodifusión como actividad de interés público relevante que debe trascender el enfoque que privilegia la dimensión comercial. Asimismo, regula integralmente las frecuencias de radio y televisión; fortalece el surgimiento de diversos medios de comunicación; y prevé la entrada en vigencia de la digitalización de la televisión en el país.

Lamentamos mucho que el error de incluir el tema de sanciones por contenidos por parte del MICITT aleje la discusión de la problemática real que tenemos en Costa Rica. La correcta regulación del espectro radiofónico, y la distribución democrática de las frecuencias de radio y televisión son el tema en el que debemos enfocarnos. Tanto Gobierno, como el Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación, así como el empresariado mediático, no podemos rehuir de esta trascendental discusión, y debemos incluir a la mayor cantidad de ciudadanos y ciudadanas posibles. Es nuestra hora.

Carta abierta al señor Presidente de la República

Honorable señor

Luis Guillermo Solís Rivera

Presidente de la República

CASA PRESIDENCIAL

Asunto: APM Terminals-Muelles del atlántico:

Acerca del “perdón” que usted le pidió al Expresidente Arias.

Estimado señor Presidente:

Con el respeto de siempre, le expresamos nuestro más atento saludo.

Aunque sabemos que está de vacaciones por estos días santos, resulta absolutamente imposible ignorar lo relacionado con su “disculpa” al expresidente de la República, señor Oscar Arias Sánchez, en torno a la cadena de negocios que se ha venido gestando en el marco de la entrega al capital transnacional de los principales puertos nacionales, Limón y Moín; uno de los más vergonzantes y vergonzosos procesos de apropiación privada de bienes patrimoniales de la nación.

Considerándose la magnitud de los intereses corporativos inmersos en esta repugnante operación de enajenamiento de la actividad muellera del atlántico y la gran cantidad de intereses político-jurídicos inmersos en el asunto (característica muy usual en los gobiernos del Partido Liberación Nacional PLN, a partir del sostenido proceso de degeneramiento político que le ha caracterizado luego de que tal colectividad partidaria renegara de sus originarios principios socialdemócratas para adoptar los del capital neoliberal que pretende privatizar toda la institucionalidad pública); sus palabras quedaron resonando en nuestros oídos y no podemos dejar de pensar en el significado intrínseco de las mismas:

“Sí, pero yo no estoy en los negocios y él si estaba en los negocios”

El “él” al que usted se refirió y que su disculpa pública lo reafirma, es el señor Oscar Arias Sánchez, notable impulsor del pase del PLN a los campos del neoliberalismo y su lógica de apropiación privada con fines de lucro mercantil de toda la cosa pública.

La disculpa suya solamente agiganta nuestra percepción de que usted sabe más de lo que pensamos sobre el proceso de concesión de los muelles de Limón y de Moín; de que usted está en poder de información altamente sensible al respecto; y, quizás, ahora que su gobierno tiene el control de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), a lo mejor le llegó documentación neurálgica al respecto.

Esa respuesta suya tan inmediata, locuaz y contundente de que “él si estaba en los negocios…”, es producto de una asociación mental en cuestión de segundos que puede ser basada en la posesión consciente de elementos que le llevaron a ser tan categórico en ese instante; y conociendo su bagaje intelectual no puede uno dejar de pensar de que usted sabe algo que los demás mortales interesados en este delicado asunto no sabemos; y que queremos saber porque creemos que tenemos el derecho a ello.

Respetuosamente, para nadie es un secreto que el expresidente Arias (así como su hermano, don Rodrigo), son personas de mucho relacionamiento corporativo, tanto a nivel nacional como internacional; y, por tanto, el proceso de entrega a APM Terminal de los muelles públicos hasta hoy en día gestionados por Japdeva, no les sería nada desconocido.

La contundencia con que usted respondió en un inicio, y la inmediata solicitud de perdón que le pide al citado y controversial exgobernante, alimenta nuestra percepción de que “algo podrido huele en Dinamarca”, en todo este proceso privatizador.

La magnitud de su dicho, señor Presidente, aunque usted haya pedido “perdón”, no se compara con los dichos de las tres personas embajadoras que usted destituyó recientemente, por expresar opiniones que con un “perdón” les hubiera permitido conservar sus cargos, y sin la grave lesión a sus propias dignidades y honor que se les causó, públicamente, por la forma en que fueron separados de sus cargos.

La magnitud de su dicho, señor Presidente, aunque usted haya pedido “perdón”, deja la posibilidad de que por otras vías y con otros recursos, pueda emerger en un determinado momento la verdad real de los hechos de todo este proceso de concesión, sobre el cual existen percepciones de gran opacidad en su concreción; lo que podría ser devastador para la credibilidad presidencial en el sentido de poseer información “clasificada” que se habría guardado por quién sabe qué consideraciones “impublicables”.

Así las cosas, señor Presidente, amparándonos en el artículo 27 Constitucional y en el 32 de la Ley de Jurisdicción constitucional y empleando esta vía electrónica que ha legitimado la Sala IV como válida para interpelar a la Administración, le estamos solicitando nos indique lo siguiente, todo lo cual se lo pedimos con el mayor respeto:

a) si usted y/o su Gobierno están en posesión de información-datos de que hagan dudar de la transparencia del proceso seguido para esta controversial concesión;

b) de que usted nos proporcione los nombres de los bufetes que han interferido en la asesoría administrativo-procesal a la transnacional holandesa;

c) de que usted nos indique las audiencias que usted pudo haber concedido en su despacho presidencial, a personas, entidades, emisarios, empresarios y similares que se presentaron a abogar a favor de esta concesión;

d) de que usted nos indique de sus reuniones al más alto nivel con personeros claves de su gobierno que habría tenido como agenda de trabajo, para darle “seguimiento” a este controversial proceso;

e) de que usted nos proporcione copias de correspondencia oficial relacionada con esta concesión; tanto aquella que debía emitirse por pura tramitología procesal, como cualesquiera otra comunicación en la que su despacho se refiriera al proceso.

En verdad, para tranquilidad de nuestras propias conciencias, esta circunstancia suya en esto de APM Terminals nos convence de que la posición política correcta ha sido la de oponerse a esta privatización muellera por parte de una gran cantidad de sectores sindicales, sociales, ecologistas y ambientalistas, cívicos y patrióticos con los cuales una vez usted compartió visiones-país, radicalmente distintas a las defendidas por el “corporativismo arista”.

Reiterándole nuestro mayor respeto y consideración,

Representante de Banana Link visitó el país

Nos parece de gran importancia hacer pública la visita a nuestro país del ciudadano británico Alistair Smith, a nombre de Banana Link, una cooperativa sin fines de lucro ubicada en Norwich, Inglaterra, Reino Unido, que trabaja por un comercio justo y sostenible de bananos y de piñas.

Su propósito central es crear conciencia de las pobres condiciones de vida y trabajo que enfrentan los trabajadores y las trabajadoras en las plantaciones y pequeños productores en América Latina, África y el Caribe; promoviendo entre los consumidores europeos y los dueños de grandes supermercados de países de la Unión Europea (UE), que solamente se consuma y se vendan estas frutas tropicales si proceden de países productores que respetan plenamente los derechos laborales y que creen en los principios de una producción limpia, ecológica y socialmente sostenible.

Para el período 2014-2016, Banana Link se propuso como objetivos fundamentales estos cuatro: 1) Prácticas laborales justas y éticas, basadas en los salarios dignos, la distribución equitativa a lo largo de toda la cadena de producción y el acceso de los pequeños productores al mercado competitivo. 2) Dignidad en el trabajo y respeto por los derechos laborales y sindicales. 3) Sistemas de producción sostenible que reduzca la dependencia de sustancias peligrosas y minimice los problemas en la salud y el impacto en los recursos medioambientales, en los trabajadores y sus comunidades.4) El diálogo constructivo entre los actores económicos y no económicos, que acelere una transición justa hacia una economía mundial sostenible del banano y la piña.

No más impuestos indirectos, el IVA profundizará la desigualdad

Como organizaciones responsables que tenemos en nuestra agenda de lucha el tema de una verdadera Transformación Tributaria Estructural (TTE), para lo cual tenemos una propuesta elaborada con mucha seriedad y con gran conciencia de la gravedad del déficit fiscal (“Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”); tenemos la obligación de analizar, con igual seriedad, los más recientes planteamientos gubernamentales en materia de impuestos, según lo diera a conocer el Ministerio de Hacienda.

No obstante e inicialmente, con claridad absoluta, se necesita precisar lo siguiente, considerando el anuncio del Gobierno al respecto:

PRIMERO: Se fortalece el perverso carácter regresivo del sistema tributario costarricense. Gobierno descarta enfrentar el no menos perverso proceso concentrador de la riqueza: renunció a promover la renta global y la renta universal. Los que más tienen seguirán acumulando más y más rápidamente.

SEGUNDO: Al apostar básicamente por la transformación del actual impuesto sobre las ventas por un impuesto al valor agregado (IVA), aunque le establezcan “exenciones” y lo lleven del 12 al 15 % “gradualmente”; se fortalece no solamente la injusta regresividad del sistema tributario; sino que, más grave aún, se incrementa el crecimiento de la desigualdad. Efectivamente, el IVA golpeará a una amplia gama de la sociedad, especialmente, clase trabajadora, que está en proceso de exclusión social, en vulnerabilidad de pobreza y en la pobreza misma, por ejemplo: 40 % de desempleo juvenil, casi 50 % de informalidad laboral, casi 20 % de desempleo en la PEA, altísimo endeudamiento salarial, salarios mínimos que no crecen para ampliar su poder de compra, política salarial restrictiva y medición de costo de la vida para inflación bastante “controversial”.

TERCERO: La clase trabajadora, asalariada y no asalariada, no evade los dos principales impuestos: el de ventas al momento mismo de la compra, en la caja registradora, téngase empleo o no, o se esté en la informalidad; si se gana salario por encima del límite exento, se rebaja inmediata e implacablemente de planilla.

CUARTO: Los que roban, evaden y eluden pago de impuestos son otros. El actual gobierno lo ha reconocido: 8 puntos de PIB. ¿Qué se hace al respecto? Y mejor no hablemos de exenciones y de exoneraciones (6 % PIB).

QUINTO: Los sectores económicamente fuertes, los grandes ganadores de las políticas macroeconómicas neoliberales de los últimos gobiernos del bipartidismo clásico, como el sector financiero-bancario, ¡no son tocados! Está sumamente demostrado y denunciado desde “su propia acera”, las grandes acumulaciones de capital sin aportar, proporcionalmente, lo correspondiente. Por eso hemos abogado para imponer en Costa Rica, “a la tica”, una tasación a las grandes transacciones financiero-bancarias, un “peaje”, tal y como en varios países de la Unión Europea (UE), ya se acepta: el impuesto “Robin Hood”.

SEXTO: El Gobierno debió apostar por la renta global y por la renta universal, para desenmascarar los apoyos parlamentarios que le sirven al gran capital en la actual Asamblea Legislativa. El Gobierno debió buscar soporte social multisectorial para dar estos dos grandes pasos hacia una estructura tributaria progresiva. Una vez dados esos grandes pasos que urgen en este país, se puede discutir lo del IVA. Por lo tanto, emerge la imperiosa necesidad de una gran movilización social, en la calle, para exigir ¡NO MÁS IMPUESTOS INDIRECTOS!

SETIMO: Por tanto, la apuesta por la renta global y por la renta universal, más una especie de declaración de “emergencia nacional” para combatir el robo de impuestos en todas sus manifestaciones y recuperar unos 2 o 3 puntos del 8 % PIB, debe ser un eje central para la motivación obrera, social y ciudadana de movilización en la calle. Al menos, respetuosamente, es nuestro criterio. Las organizaciones que nos aglutinamos en la coalición sindical PATRIA JUSTA nos abocaremos en próximos días a analizar con cuidado toda esta situación pero tenemos ya la plena convicción de que el IVA que propone el Gobierno no debe pasar, ni aunque le pongan exenciones, pues solamente castigará más, tributariamente hablando, a quienes sí pagan puntualmente sus tributos, que los pagan en mayor cantidad proporcionalmente hablando y que, precisamente, son los más grandes afectados por el crecimiento de la desigualdad.

Presidente Solís repite estereotipos denigrantes antisindicales contra la clase trabajadora de JAPDEVA

A nombre de la coalición sindical PATRIA JUSTA, de la cual es digno integrante el Sindicato de Trabajadores de Japdeva, Portuarios y Afines (SINTRAJAP), tenemos que censurar las deplorables y desafortunadas declaraciones del Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, con ocasión de la protesta que protagonizaron integrantes de dicha agrupación laboral, este domingo 8 de marzo, durante la visita del mandatario a los terrenos en los cuales se impondrá el monopolio privado de explotación lucrativa de los muelles de Limón y de Moín, los más importantes del país.

Cuando el mandatario expresa frases contra los trabajadores y las trabajadoras en manifestación en las cuales, por ejemplo, se deja decir que: “Si se quedan ahí será para tomarse unas vacaciones de pocas horas, pero nada va a cambiar”, está implícita una perversa connotación denigrante en contra del personal trabajador de Japdeva y, por ende, de la propia población trabajadora limonense;“olvidando” que él también fue participante en muchas manifestaciones de calle. Creemos que debe disculparse por ello.

Muchos años de agresión mediática en contra de Japdeva por su carácter de empresa pública de propiedad nacional; en contra de su personal por tener una Convención Colectiva de Trabajo de orden constitucional; en contra de SINTRAJAP por haber asumido una posición patriótica y nacionalista, en favor de la soberanía nacional de los puertos costarricenses; llevan al Presidente Solís a alimentar la perversa especie de que este conglomerado laboral es de “vagos que están de vacaciones cuando protestan”.

No quisiéramos pensar que por tratarse del pueblo trabajador de Japdeva el que estuviera protestando, parte fundamental del pueblo limonense, en la mente presidencial hubiese algún otro pensamiento discriminatorio.

Considerando la propia experiencia de la privatización monopólica de los muelles del Pacífico, especialmente el de Caldera, podemos decir que solamente incrementó las ganancias corporativas del empresariado extranjero que lo controla: exterminaron la organización sindical, se precarizaron los empleos que quedaron, se tercerizó mucha de su actividad abaratando la mano de obra involucrada; y pese a que fue abolida la negociación colectiva con el falaz argumento de que la actividad portuaria pública era muy “costosa” para la tal “competitividad”, el pueblo trabajador del país no ha visto ninguna rebaja en productos alimenticios de consumo básico y generalizado (arroz, galletas, pan, macarrones y similares), cuya materia prima de elaboración (básicamente, granos), ingresa por dicha terminal marítima.

Es cuestión de revisar los indicadores sociales de Puntarenas luego de privatizado con carácter monopólico los muelles del INCOP, para constatar la naturaleza legítima de la lucha de SINTRAJAP en contra de otra corporación portuaria monopólica, en este caso en los muelles del Atlántico.

Está más que demostrado que la entronización del monopolio privado en la actividad portuaria de los muelles de Moín y de Limón, encarecerá enormemente la importación y la exportación de productos, resultando gravemente afectado la inmensa mayoría de la población, especialmente la clase trabajadora en todas sus expresiones; esa misma que hoy vive la desigualdad, que sufre la concentración indetenible de la riqueza, la precariedad salarial y el desempleo, así como el altísimo costo de la vida.

SINTRAJAP ha sido contundentemente claro en que su lucha actual es para que Japdeva tenga las mismas condiciones que se le están dando al consorcio transnacional holandés, a fin de competir en el mismo sentido en que lo hace el ICE y el INS, por ejemplo.

Paradójicamente, tenemos el “extraño” caso de un sindicato altamente representativo de una empresa pública pidiendo, luchando y exigiendo que a ésta la dejen competir al más puro estilo de la prédica neoliberal al respecto.

Por demás, estamos completamente convencidos de que tanto en el caso de los muelles de Puntarenas, en su momento; como en el caso de los del Atlántico hoy en día, la hegemonía política dominante que ha controlado la políticas públicas estratégicas en los últimos gobiernos del bipartidismo clásico, le torcieron el brazo jurídico a la institucionalidad republicana, a fin de que contrariando gravemente lo que la actual Constitución Política establece, estos muelles fueran entregados al monopolio privado extranjero sin pasar por la Asamblea Legislativa. En tal sentido, no estamos obligados a reconocer una legitimidad legal para este asalto al patrimonio público.

Hacemos un llamado a la población trabajadora de SINTRAJAP a unirse a los próximos eventos programados para que JAPDEVA permanezca en el tiempo. Igualmente, hacemos un llamado a todas las fuerzas vivas de Limón para que sumen esfuerzos cívicos y defiendan, igualmente, a JAPDEVA que llegó a convertirse a lo largo de los años en algo así como el “Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Limón”. De nuestra parte, PATRIA JUSTA: coalición sindical latinoamericanista, reitera su apoyo a la lucha de SINTRAJAP.

Finalmente, hacemos un llamado a la más grande conjunción de esfuerzos sociales de todo tipo para fortalecer la posición de SINTRAJAP a favor de la institucionalidad pública y en contra de la extracción de recursos patrimoniales a favor de intereses corporativos transnacionales cuyos socios individuales, probablemente, ni siquiera saben ubicar a Costa Rica en el mapamundi.

“Si es sumamente grave que aventureros extraños se atrevan a comprar la patria, lo sería mucho más, e ignominioso, que hijos del país de bruces se la vendieran”. El gran patriota costarricense don Joaquín García Monge, al pie del Monumento Nacional así nos lo advirtió hacia casi un siglo.