ANEP se une al Duelo Nacional por la muerte de don Jorge Manuel Dengo Obregón

Sin duda alguna don Jorge Manuel que ya en vida había ingresado a la categoría de Patricio de nuestra amada Costa Rica, asumió con todos los honores en su dolorosa partida, un lugar de enorme relevancia en la historia nacional.

Su extraordinario legado tiene ya una connotación de herencia perenne, eterna, en el libro de la Justicia Social, en la promoción de la igualdad de oportunidad para todos y para todas, los hijos y las hijas de Costa Rica; un prohombre que en materia de la interminable búsqueda y promoción del bien común, nos legó el ICE como emblema de una nacionalidad y de una identidad costarricenses que ha de perdurar pese a las amenazas que a lo largo de los últimos años hemos presenciado y combatido para destruir a tan noble institución nacional.

La ANEP se solidariza con el dolor que experimenta su familia, con la familia iceísta y expresa su más profundo deseo de que la impresionante aportación de don Jorge Manuel al desarrollo nacional con equidad, nos siga inspirando a todas las personas costarricenses verdaderamente patriotas que, de distintas maneras y diversos matices, tuvimos en la obre de don Jorge Manuel una inspiración de lucha cívica a favor del bienestar de las mayorías.

¿Por qué silencian estos muertos por huelga de hambre en cárceles, mientras difaman de Cuba?

Nada de esto fue noticia internacional, ni provocó protestas diplomáticas contra el Gobierno de EEUU.

El pasado 19 de enero, fallecía en Santiago de Cuba el recluso Wilman Villar Mendoza. Inmediatamente, los medios internacionales divulgaban la versión de la llamada “_disidencia_” cubana, vinculada al Gobierno de EEUU: el recluso habría fallecido por una huelga de hambre en protesta por haber sido encarcelado tras participar en una manifestación pacífica.

Esta información, repetida hasta la saciedad en los grandes medios, es absolutamente falsa. Wilman Villar Mendoza fue detenido en julio del pasado año por la agresión con lesiones a su esposa, tras una denuncia realizada por la madre de ésta. En el momento de la detención, Villar agredió con violencia a los agentes, y en noviembre fue condenado a 4 años de prisión por los delitos de desacato, atentado y resistencia.

Una vez condenado siguiendo un patrón ya clásico en los últimos tiempos entró en contacto con la “_disidencia_” cubana, con la intención de ser beneficiado por las medidas de gracia del Gobierno cubano a presos de este colectivo.

Villar fue atendido en el Hospital Clínico Quirúrgico _“Doctor Juan Bruno Zayas_” y falleció por las complicaciones de una neumonía severa. El Gobierno cubano asegura incluso que ni siquiera se encontraba en huelga de hambre.

En contraste con el silencio diplomático tras las citadas muertes por huelga de hambre en EEUU, las presiones diplomáticas contra Cuba tras la muerte de este preso no se han hecho esperar. El Gobierno español, por ejemplo, exigía al cubano “_liberar a todos los presos políticos_”. Debemos recordar que Amnistía Internacional reconoce como presos de conciencia solo a 3 personas en Cuba. Y lo hace en un comunicado publicado por cierto al calor de estos últimos acontecimientos, ya que la ONG no reconocía ningún preso de conciencia en la Isla desde la última excarcelación, en marzo de 2011. Organizaciones de la “disidencia” cubana financiadas por EEUU sostienen, por otro lado, que existen al menos 60 “_presos políticos_” en la Isla. Pero la propia agencia de noticias norteamericana Associated Press (AP), poco sospechosa de apoyar las versiones del Gobierno cubano, relataba que estas 60 personas están presas por delitos “_violentos, aunque políticamente motivados, como sabotaje y secuestro de naves_”. Estos son, al parecer, los “presos políticos” que reivindica el Gobierno español.

Si tomamos en consideración estos datos, los 3 presos de conciencia en Cuba son bastantes menos que los más de 100 en cárceles españolas, condenados solo por su filiación política al independentismo vasco, y que jamás participaron en acciones violentas.

También habría que recordar que en julio de 2011 fallecía en la cárcel de Teruel, en España, un preso tras cinco meses en huelga de hambre. Su muerte no produjo denuncias diplomáticas, y los escasos medios que informaron de ello lo hicieron de manera escueta y oficialista. El pasado 20 de diciembre fallecía, en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), de Madrid, una inmigrante congoleña sin papeles, por una neumonía que no le fue diagnosticada porque dicho centro carecía de servicios médicos.

Por todos estos hechos, el Gobierno cubano no ha dirigido ninguna nota de protesta al Gobierno español. ¿No es hora de que comience a hacerlo?

Tomado de Cubadebate

Inicia convocatoria al Congreso Mundial de la ISP

Cada cinco años, la ISP organiza un Congreso mundial, donde la discusión y las decisiones de fortalecer nuestras actividades y la capacidad de la organización. A través de un formato participativo atractivo, Congreso de 2012 se centrará en:

– Elaboración de un programa efectivo de acción para 2013-2017 – La creación de una organización más ágil y sostenible – Los cambios constitucionales – Compartir problemas y las mejores prácticas en todos los sectores y regiones

Pulse aquí para más información.

Diputados exigen intervención gubernamental en piñeras de la zona norte


Video de Telenoticias

Las diputadas Carmen Muñoz Quesada y Carmen Granados Fernández (PAC), y los diputados Claudio Monge Pereira (PAC) y José María Villalta Flores-Estrada (FA), califican como “alarmante” la situación que enfrentan los trabajadores en empresas productoras, empacadoras y exportadoras de piña.

Las y los legisladores del PAC y el FA visitaron la zona norte durante las últimas semanas para conversar con dirigentes y trabajadores, recopilar información, observar los daños ambientales y conocer, de primera mano, las condiciones laborales que ofrecen las empresas del sector piñero a sus colaboradores.

En una nota dirigida a la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Sandra Piszk Feinzilber, las diputadas Muñoz Quesada y Granados Fernández, y los diputados Monge Pereira y Villalta Flores-Estrada, enumeran algunas de las irregularidades observadas en la zona (Oficio No. PAC-CMP-PVR-0004-2012).

“Hemos constatado la existencia de graves violaciones a los derechos humanos de los funcionarios de las empresas, una significativa situación de persecución y explotación laboral y el funcionamiento bajo condiciones inhóspitas de trabajo”, señala la misiva.

Discriminación y persecución contra los trabajadores sindicalizados, despidos injustificados, y condiciones inapropiadas de trabajo como jornadas extenuantes son algunas de las anomalías detectadas, que se suman al impacto ambiental generado en los suelos por el monocultivo.

Las y los representantes del PAC y el FA pidieron a la ministra Piszk Feinzilber una reunión con “carácter de urgencia” para exponerle a fondo las irregularidades observadas. Solicitan, además, “una intervención inmediata” del MTSS para regularizar las condiciones de los trabajadores de la piña.

La denuncia será elevada ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las instancias de la Unión Europea que dan seguimiento a las denuncias internacionales contra la producción de piña en Costa Rica, la explotación de trabajadores del sector y las violaciones ambientales.

El ICE: ¿Por qué defenderlo y de quiénes?

por Jorge Arguedas, Presidente ANTTEC

Desde hace más de 40 años la labor del Instituto Costarricense de Electricidad se ha dado en dos grandes áreas: energía y telecomunicaciones, alcanzando altos niveles de calidad y desempeño, con una infraestructura que nos permite competir con estándares de países avanzados, la cual se realizó gracias al endeudamiento externo, que en su mayoría pagó el pueblo costarricense por medio de las tarifas de los servicios.

El ICE fue fundado a partir de la idea de un proyecto país, dirigido por empresarios nacionales (organizados alrededor del Partido Libertario Nacional), vinculados al mercado local que necesitaban una infraestructura de energía y telecomunicaciones para sus nacientes empresas y/o actividades económicas. Con el paso de los años e indirectamente, este desarrollo generó una mejora en la calidad de vida de la población en general, la cual pudo tener acceso a electricidad y telefonía.

Una característica importante de anotar en el área de energía es que la inversión de dinero se recupera a largo plazo. Piense cuánto cuesta recuperar el gasto de construir una represa, la cual requiere una inversión mayor comparada con el área de telecomunicaciones, donde aparte de invertir menos, se genera mucho dinero en poco tiempo, por eso no es de extrañar que sea el sector más apetecido por las empresas transnacionales.

A finales de los años 70 y principios de los 80 empezaron a germinar a lo interno de la institución “_políticos empresarios_”, dueños de empresas a través de las cuales hacían negocios con el ICE, pero al mismo tiempo eran gerentes o directivos. Mientras esto sucedía, emergía una clase política, madre del modelo neoliberal, caracterizada por empresarios vinculados a los mercados financieros internacionales, que a su vez dejaron de responder a intereses locales.

Agenda de privatización. Esa clase emergente, aliada con los políticos empresarios del ICE, pusieron en práctica una agenda que buscaba la privatización total o parcial de esta institución, la cual inicia en 1988 con el intento de privatizar el Sector de Telecomunicaciones, continúa en 1995 con Millicom, pasando por el Combo en el año 2000 y finalizando con la apertura del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. en el año 2007.

Estos hechos no eran ajenos a lo que ocurría en el resto del mundo, donde en la década de los noventa se dio una ola de privatización de empresas nacionales de telecomunicaciones, proceso que pocos países lograron enfrentar. Costa Rica es la excepción, gracias a la lucha que dieron las organizaciones sindicales del ICE donde la Asociación Nacional de Trabajadores y Técnicos en Telecomunicaciones (ANTTEC) dio un gran aporte junto con los sectores progresistas, estudiantiles, ambientalistas, comunales, en síntesis, el pueblo en general.

Las telecomunicaciones no fue el único sector víctima de este proceso, en toda América Latina no faltó un sector económico que no fuera manoseado por los neoliberales. Podemos mencionar el trasporte, la banca, energía, salud, minas, puertos y aeropuertos y todo aquello que pudiera generar ganancias. Nuestro país no escapa de esta vorágine.

En el año 2007 se da la aprobación del TLC, del que todos sabemos el resultado. A principios del 2008 ANTTEC realizó un encuentro para orientar la nueva estrategia sindical y concluyó que es la de resistir, para que el ICE sobreviva a la apertura y continúe siendo de todos los costarricenses.

Para “_resistir_”, abordamos cinco ejes fundamentales: 1), caracterizar el enemigo externo; 2, caracterizar los enemigos internos; 3, la política de alianzas con grupos progresistas; 4, la denuncia de la corrupción; 5, la recuperación total de las telecomunicaciones.

Denominamos enemigo externo, a aquellos que fuera de la institución tienen una agenda para debilitar al ICE frente a la competencia privada, aprovechando para hacer sus negocios y responder a los intereses del capital transnacional de las telecomunicaciones, junto a los gobiernos del Partido Liberación Nacional y a la burocracia estatal parcializada de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).

Cumplen el papel de enemigo interno algunos gerentes y jefaturas, que son al mismo tiempo empresarios del negocio de las telecomunicaciones, muchos de ellos afines al PLN y que ejecutan desde sus puestos la idea que tiene este partido de socavar al ICE. Contradictoriamente, esta institución eminentemente técnica, es dirigida dentro y fuera por políticos.

ANTTEC se ha dado a la tarea de investigar los nexos existentes entre políticos, sus empresas privadas y el ICE, para desentrañar los negocios de esa conexión.

Lucha de décadas. Los cimientos de la institución han estado en las manos de la mayoría de trabajadores (as), solo así se entiende que esta sobreviva ante el gran daño que algunos le han hecho.

Iniciamos desde hace décadas una lucha contra uno de los principales enemigos del ICE: la corrupción. Solo en el año 2008 ANTTEC documentó 46 denuncias, la mayoría enviadas a medios de comunicación. Con el paso del tiempo los señalamientos se agudizan y se elaboran con muchísimo rigor, apoyándonos en esta labor al sector político nacionalista y progresista con representación en el Poder Legislativo, en especial los representados en la Alianza por Costa Rica: el Frente Amplio, PAC, PASE y principalmente el Diputado Luis Fishman de la fracción del PUSC han sido testigos y coautores de muchas de estas denuncias. Toda esta alianza le ha dado curso a más de dieciséis casos en la Contraloría General de la República, en el Ministerio Público, otras instancias judiciales y de control político.

Históricamente ANTTEC ha apostado por la unidad con otras organizaciones y sectores progresistas de la sociedad, y hoy más que nunca debemos hacer un llamado a la acción, pues no les bastó con el Sector Telecomunicaciones, sino que van por la Caja Costarricense del Seguro Social, RECOPE, Consejo Nacional de Producción, muelles y todo lo que puede ser su negocio.

Se concluye que después del TLC el PLN aceleró el debilitamiento del ICE, para entregarlo a los sectores oligárquicos nacionales y a las transnacionales. A la fecha no han logrado del todo su objetivo, pero los trabajadores (as) del ICE junto al pueblo costarricense haremos todo para que no se cumpla por completo. Solo así el ICE, con su sólida infraestructura y la calidad de su capital humano, nos impondremos a las transnacionales y así avanzaremos hacia la recuperación de las telecomunicaciones como activo propio del Estado Costarricense.

A 93 años del asesinato de Rosa Luxemburgo

EL ORDEN REINA EN BERLIN
(14 de enero de 1919)

Escrito en alemán por Rosa Luxemburgo el 14 de enero de 1919, la víspera de ser asesinada por los soldados de la Caballería de la Guardia del Gobierno del SPD. Editado digitalmente para la Red Vasca Roja.

El orden reina en Varsovia“, anunció el ministro Sebastiani a la Cámara de París en 1831 cuando, después de haber lanzado su terrible asalto sobre el barrio de Praga, la soldadesca de Paskievitch había entrado en la capital polaca para dar comienzo a su trabajo de verdugos contra los insurgentes.

¡El orden reina en Berlín!“, proclama triunfante la prensa burguesa, proclaman Ebert y Noske, proclaman los oficiales de las “tropas victoriosas“ a las que la chusma pequeñoburguesa de Berlín acoge en las calles agitando sus pañuelos y lanzando sus ¡hurras! La gloria y el honor de las armas alemanas se han salvado ante la historia mundial. Los lamentables vencidos de Flandes y de las Ardenas han restablecido su renombre con una brillante victoria sobre… los 300 “espartaquistas“ del Vorwärts. Las gestas del primer y glorioso avance de las tropas alemanas sobre Bélgica, las gestas del general von Emmich, el vencedor de Lieja, palidecen ante las hazañas de Reinhardt y Cía., en las calles de Berlín. Parlamentarios que habían acudido a negociar la rendición del Vorwärts asesinados, destrozados a golpes de culata por la soldadesca gubernamental hasta el punto de que sus cadáveres eran completamente irreconocibles, prisioneros colgados de la pared y asesinados de tal forma que tenían el cráneo roto y la masa cerebral esparcida: ¿quién piensa ya a la vista de estas gloriosas hazañas en las vergonzosas derrotas ante franceses, ingleses y americanos? “Espartaco“ se llama el enemigo y Berlín el lugar donde nuestros oficiales entienden que han de vencer. Noske, el “obrero“, se llama el general que sabe organizar victorias allí donde Ludendorff ha fracasado.

¿Cómo no pensar aquí en la borrachera de victoria de la jauría que impuso el “orden“ en París, en la bacanal de la burguesía sobre los cadáveres de los luchadores de la Comuna? ¡Esa misma burguesía que acaba de capitular vergonzosamente ante los prusianos y de abandonar la capital del país al enemigo exterior para poner pies en polvorosa como el último de los cobardes! Pero frente a los proletarios de París, hambrientos y mal armados, contra sus mujeres e hijos indefensos, ¡cómo volvía a florecer el coraje viril de los hijitos de la burguesía, de la “juventud dorada“, de los oficiales! ¡Cómo se desató la bravura de esos hijos de Marte humillados poco antes ante el enemigo exterior ahora que se trataba de ser bestialmente crueles con indefensos, con prisioneros, con caídos!

¡El orden reina en Varsovia!“, “¡El orden reina en París!“, “¡El orden reina en Berlín!“, esto es lo que proclaman los guardianes del “orden“ cada medio siglo de un centro a otro de la lucha histórico-mundial. Y esos eufóricos “vencedores“ no se percatan de que un “orden“ que periódicamente ha de ser mantenido con esas carnicerías sangrientas marcha ineluctablemente hacia su fin. ¿Qué ha sido esta última “Semana de Espartaco“ en Berlín, qué hatraído consigo, qué enseñanzas nos aporta? Aun en medio de la lucha, en medio del clamor de victoria de la contrarrevolución han de hacer los proletarios revolucionarios el balance de lo acontecido, han de medir los acontecimientos y sus resultados según la gran medida de la historia. La revolución no tiene tiempo que perder, la revolución sigue avanzando hacia sus grandes metas aún por encima de las tumbas abiertas, por encima de las “victorias“ y de las “derrotas“. La primera tarea de los combatientes por el socialismo internacional es seguir con lucidez sus líneas de fuerza, sus caminos.

¿Podía esperarse una victoria definitiva del proletariado revolucionario en el presente enfrentamiento, podía esperarse la caída de los Ebert-Scheidemann y la instauración de la dictadura socialista? Desde luego que no si se toman en consideración la totalidad de los elementos que deciden sobre la cuestión. La herida abierta de la causa revolucionaria en el momento actual, la inmadurez política de la masa de los soldados, que todavía se dejan manipular por sus oficiales con fines antipopulares y contrarrevolucionarios, es ya una prueba de que en el presente choque no era posible esperar una victoria duradera de la revolución. Por otra parte, esta inmadurez del elemento militar no es sino un síntoma de la inmadurez general de la revolución alemana.

El campo, que es de donde procede un gran porcentaje de la masa de soldados, sigue sin estar apenas tocado por la revolución. Berlín sigue estando hasta ahora prácticamente asilado del resto del país. Es cierto que en provincias los centros revolucionarios Renania, la costa norte, Braunschweig, Sajonia, Württemberg están con cuerpo y alma al lado de los proletarios de Berlín. Pero lo que sobre todo falta es coordinación en la marcha hacia adelante, la acción común directa que le daría una eficacia incomparablemente superior a la ofensiva y a la rapidez de movilización de la clase obrera berlinesa. Por otra parte, las luchas económicas, la verdadera fuerza volcánica que impulsa hacia adelante la lucha de clases revolucionaria, están todavía lo que no deja de tener profundas relaciones con las insuficiencias políticas de la revolución apuntadas en su estadio inicial.

De todo esto se desprende que en este momento era imposible pensar en una victoria duradera y definitiva. ¿Ha sido por ello un “error“ la lucha de la última semana? Sí, si se hubiera tratado meramente de una “ofensiva“ intencionada, de lo que se llama un “putsch“. Sin embargo, ¿cuál fue el punto de partida de la última semana de lucha? Al igual que en todos los casos anteriores, al igual que el 6 de diciembre y el 24 de diciembre: ¡una brutal provocación del gobierno! Igual que el baño de sangre a que fueron sometidos manifestantes indefensos de la Chausseestrasse e igual que la carnicería de los marineros, en esta ocasión el asalto a la jefatura de policía de Berlín fue la causa de todos los acontecimientos posteriores. La revolución no opera como le viene en gana, no marcha en campo abierto, según un plan inteligentemente concebido por los “estrategas“. Sus enemigos también tienen la iniciativa, sí, y la emplean por regla general más que la misma revolución.

Ante el hecho de la descarada provocación por parte de los Ebert-Scheidemann, la clase obrera revolucionaria se vió obligada a recurrir a las armas. Para la revolución era una cuestión de honor dar inmediatamente la más enérgica respuesta al ataque, so pena de que la contrarrevolución se creciese con su nuevo paso adelante y de que las filas revolucionarias del proletariado y el crédito moral de la revolución alemana en la Internacional sufriesen grandes pérdidas.

Por lo demás, la inmediata resistencia que opusieron las masas berlinesas fue tan espontánea y llena de una energía tan evidente que la victoria moral estuvo desde el primer momento de parte de la “calle“.

Pero hay una ley vital interna de la revolución que dice que nunca hay que pararse, sumirse en la inacción, en la pasividad después de haber dado un primer paso adelante. La mejor defensa es el ataque. Esta regla elemental de toda lucha rige sobre todos los pasos de la revolución. Era evidente y haberlo comprendido así testimonia el sano instinto, la fuerza interior siempre dispuesta del proletariado berlinés que no podía darse por satisfecho con reponer a Eichhorn en su puesto. Espontáneamente se lanzó a la ocupación de otros centros de poder de la contrarrevolución: la prensa burguesa, las agencias oficiosas de prensa, el Vorwärts. Todas estas medidas surgieron entre las masas a partir del convencimiento de que la contrarrevolución, por su parte, no se iba a conformar con la derrota sufrida, sino que iba a buscar una prueba de fuerza general.

Aquí también nos encontramos ante una de las grandes leyes históricas de la revolución frente a la que se estrellan todas las habilidades y sabidurías de los pequeños “revolucionarios“ al estilo de los del USP, que en cada lucha sólo se afanan en buscar una cosa, pretextos para la retirada. Una vez que el problema fundamental de una revolución ha sido planteado con total claridad -y ese problema es en esta revolución el derrocamiento del gobierno Ebert-Scheidemann, en tanto que primer obstáculo para la victoria del socialismo- entonces ese problema no deja de aparecer una y otra vez en toda su actualidad y con la fatalidad de una ley natural; todo episodio aislado de la lucha hace aparecer el problema con todas sus dimensiones por poco preparada que esté la revolución para darle solución, por poco madura que sea todavía la situación. “¡Abajo Ebert-Scheidemann!“, es la consigna que aparece inevitablemente a cada crisis revolucionaria en tanto que única fórmula que agota todos los conflictos parciales y que, por su lógica interna, se quiera o no, empuja todo episodio de lucha a su mas extremas consecuencias.

De esta contradicción entre el carácter extremo de las tareas a realizar y la inmadurez de las condiciones previas para su solución en la fase inicial del desarrollo revolucionario resulta que cada lucha se salda formalmente con una derrota. ¡Pero la revolución es la única forma de “guerratambién es ésta una ley muy peculiar de ella en la que la victoria final sólo puede ser preparada a través de una serie de “derrotas“!

¿Qué nos enseña toda la historia de las revoluciones modernas y del socialismo? La primera llamarada de la lucha de clases en Europa, el levantamiento de los tejedores de seda de Lyon en 1831, acabó con una severa derrota. El movimiento cartista en Inglaterra también acabó con una derrota. La insurrección del proletariado de París, en los días de junio de 1848, finalizó con una derrota asoladora. La Comuna de París se cerró con una terrible derrota. Todo el camino que conduce al socialismo si se consideran las luchas revolucionarias está sembrado de grandes derrotas.

Y, sin embargo, ¡ese mismo camino conduce, paso a paso, ineluctablemente, a la victoria final! ¡Dónde estaríamos nosotros hoy sin esas “derrotas“, de las que hemos sacado conocimiento, fuerza, idealismo! Hoy, que hemos llegado extraordinariamente cerca de la batalla final de la lucha de clases del proletariado, nos apoyamos directamente en esas derrotas y no podemos renunciar ni a una sola de ellas, todas forman parte de nuestra fuerza y nuestra claridad en cuanto a las metas a alcanzar.

Las luchas revolucionarias son justo lo opuesto a las luchas parlamentarias. En Alemania hemos tenido, a lo largo de cuatro decenios, sonoras “victorias“ parlamentarias, íbamos precisamente de victoria en victoria. Y el resultado de todo ello fue, cuando llegó el día de la gran prueba histórica, cuando llegó el 4 de agosto de 1914, una aniquiladora derrota política y moral, un naufragio inaudito, una bancarrota sin precedentes. Las revoluciones, por el contrario, no nos han aportado hasta ahora sino graves derrotas, pero esas derrotas inevitables han ido acumulando una tras otra la necesaria garantía de que alcanzaremos la victoria final en el futuro.

¡Pero con una condición! Es necesario indagar en qué condiciones se han producido en cada caso las derrotas. La derrota, ¿ha sobrevenido porque la energía combativa de las masas se ha estrellado contra las barreras de unas condiciones históricas inmaduras o se ha debido a la tibieza, a la indecisión, a la debilidad interna que ha acabado paralizando la acción revolucionaria?

Ejemplos clásicos de ambas posibilidades son, respectivamente, la revolución de febrero en Francia y la revolución de marzo alemana. La heroica acción del proletariado de París en 1848 ha sido fuente viva de energía de clase para todo el proletariado internacional. por el contrario las miserias de la revolución de marzo en Alemania han entorpecido la marcha de todo el moderno desarrollo alemán igual que una bola de hierro atada a los pies. Han ejercido su influencia a lo largo de toda la particular historia de la Socialdemocracia oficial alemana llegando incluso a repercutir en los más recientes acontecimientos de la revolución alemana, incluso en la dramática crisis que acabamos de vivir.

¿Qué podemos decir de la derrota sufrida en esta llamada Semana de Espartaco a la luz de las cuestiones históricas aludidas más arriba? ¿Ha sido una derrota causada por el ímpetu de la energía revolucionaria chocando contra la inmadurez de la situación o se ha debido a las debilidades e indecisiones de nuestra acción?

¡Las dos cosas a la vez! El carácter doble de esta crisis, la contradicción entre la intervención ofensiva, llena de fuerza, decidida, de las masa berlinesas y la indecisión, las vacilaciones, la timidez de la dirección ha sido uno de los datos peculiares del más reciente episodio.

La dirección ha fracasado. Pero la dirección puede y debe ser creada de nuevo por las masas y a partir de las masas. Las masas son lo decisivo, ellas son la roca sobre la que se basa la victoria final de la revolución. Las masas han estado a la altura, ellas han hecho de esta “derrota“ una pieza más de esa serie de derrotas históricas que constituyen el orgullo y la fuerza del socialismo internacional. Y por eso, del tronco de esta “derrota“ florecerá la victoria futura.

“¡_El orden reina en Berlín_!”, ¡esbirros estúpidos! Vuestro orden está edificado sobre arena. La revolución, mañana ya “se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto“ y proclamará, para terror vuestro, entre sonido de trompetas:

¡Fui, soy y seré!

Aumento salarial huele a decretazo

KRISSIA MORRIS GRAY
kmorris@diarioextra.com

La ANEP vaticina un aumento salarial mediante el decretazo, por lo que insta al sector trabajador a que defienda sus salarios y empleos.
Para el secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas, el proceso de negociación salarial para el sector público no se concretará y más bien apunta a que “_huele a decretazo_”.

Vargas se mostró pesimista del proceso que se llevará a cabo mañana, pues sostuvo que el gobierno adopta “_posiciones fundamentalistas_” en el plano fiscal, pues apuesta todo al paquete de impuestos.

“_No quieren ver otras alternativas y opciones para sacar al país adelante y que puede haber un plan B. Están tomando el tema fiscal como un arma y un chantaje político con el cual quieren arrinconar a los diputados_”, afirmó Vargas.

El Ministerio de Trabajo no vislumbra, como lo publicó la semana pasada DIARIO EXTRA, un aumento salarial alto, debido a la situación fiscal que atraviesa el país y apela a la cautela.

“_Estamos en tiempo de congelamiento salarial y hasta rebajos, pues si por la víspera se saca el día, quieren castigar a los trabajadores. Es responsabilidad de la ANEP decirle a la gente, a los trabajadores que se pellizquen y que como nunca antes defiendan sus salarios y empleos_”, determinó Vargas.

¿DESPEDIR INTERINOS?

Vargas sostuvo a DIARIO EXTRA que tiene conocimiento de una orden emitida por el gobierno que busca despedir a los trabajadores interinos, ante la recomendación de dos asesores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Son miles de trabajadores del sector público que se encuentran en la condición de interinato, por lo que al despedirlos se traduciría en un problema social más crónico. Fernando Herrero, ministro de Hacienda, habla de que el déficit fiscal es del 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Debe tomar en consideración que hay una evasión del 2% en términos del PIB, las exenciones y exoneraciones suman un 6%. Es decir, que se debe hacer mucho en lo que respecta a recaudación de impuestos, sin tomar acciones que afecten a la población con más impuestos”, enfatizó Vargas.

Al preguntarle sobre el porcentaje salarial que solicitarán los sindicatos, Vargas respondió “_no caeremos en el juego y enfrascarnos en una discusión de porcentajes que no nos llevará a ninguna parte. Más bien abogaremos por una discusión más de fondo en la que los temas a plantear serán el de empleo, productividad y sistema tributario_”.

De darse el “_decretazo salarial_”, Vargas comentó que sería el tercero de la administración Chinchilla Miranda, lo que va en contra de lo prometido en campaña electoral.

¿El déficit fiscal es tan desastroso como andan diciendo?

El gobierno de Chinchilla llama a aprobar el proyecto tributario que propuso en conjunto con Ottón Solís, convocando para ello imágenes de catástrofe. De no aprobarse tendremos a corto plazo una sustancial elevación de las tasas de interés, frenazo a la economía y mayor desempleo. En un artículo publicado en La Nación, Solís respalda ese punto de vista. Ahí establece, muy a la ligera, un paralelismo entre la actual situación y la de inicios de los años ochenta (gobierno de don Rodrigo Carazo). La severa crisis económica que entonces se vivió es atribuida por Solís –principalmente, si no de forma exclusiva- a un problema de desbalance fiscal. Se advierte entonces acerca de una posible agudización de la actual crisis, suscitada exactamente por la misma razón. Solís llega al simplismo de atribuir la crisis griega sin atenuantes ni matices también a lo fiscal.

Como alternativa al proyecto tributario aparece así el desastre. En ello coinciden tanto don Ottón como doña Laura.

A mi juicio, esto comporta un grave error, cuyas consecuencias podrían ser tan graves como se pretende hacer creer que serían los efectos que tendría no aprobar los nuevos impuestos. Y es un error a cuya raíz hay, tanto un problema de estrechez teórica como de rigidez ideológica. Lo primero atiende a la incapacidad para leer, con un mínimo de claridad, los alcances y profundidad de la crisis económica mundial, en sus complejas interrelaciones con las crisis energética, demográfica y ambiental. Lo segundo se manifiesta como una parálisis sumamente peligrosa, que inmoviliza frente a lo realmente urgente que, en este caso, tiene que ver con el necesario replanteamiento de un modelo de desarrollo nacional, que fue concebido con arreglo a la visión de mundo que predominaba en los ochentas y, parcialmente, los noventas del siglo XX, la cual hoy ha colapsado. Ese colapso toma en este momento la forma de un agudo curso involutivo en lo social y político –y no solo en lo económico- tanto en Europa como en Estados Unidos. Ambos centros del capitalismo mundial son presas de una parálisis ideológica que guarda parcial similitud con la que Chinchilla y Solís verbalizan. A ambos lados del Atlántico, un neoliberalismo moribundo sigue reinando, pero prolonga su agonía al costo de producir una horrorosa devastación social y humana.

No es cierto –en contra de lo que afirma Solís- que la crisis de los ochentas fuese simplemente atribuible al presunto “_descuido_” fiscal. He ahí una notable manifestación de estrechez en el enfoque teórico desde el cual se interpreta lo que entonces aconteció. De forma similar, tampoco es cierto que el principal problema actual en Costa Rica sea su déficit fiscal. Resulta que al cabo de tres años consecutivos con un déficit superior al 5%, la inflación se mantiene en mínimos históricos y las tasas de interés no se han disparado. O sea, el problema no está en el déficit. He ahí, además, una notable diferencia entre el momento actual y el de inicios de los ochentas, que Solís pasa por alto. Pero ello también ilustra un detalle especialmente relevante: se están confundiendo los síntomas con la enfermedad. Y eso es peligroso.

Debe reconocerse que el impacto de la crisis (que empezó a sentirse en 2008) hacía necesario aumentar el gasto y generar déficit. Sin duda, Oscar Arias no lo hizo de la forma más responsable ni apropiada, y lo acontecido con la Caja –donde primó la más vulgar politiquería- es demostración palmaria de ello. Pero que era necesario generar déficit, es cosa que sostengo con pleno convencimiento. Por otra parte, la crisis impactó negativamente sobre los ingresos fiscales. Se combinaban entonces dos tendencias contrapuestas que se reforzaban mutuamente: la tendencia alcista del gasto –necesaria no obstante las veleidades aristas- con la depresión de los ingresos. Apareció así el en todo caso necesario déficit. En el contexto de una economía que por cuatro años consecutivos se ha mostrado débil y vacilante, ese déficit ha tendido a perpetuarse. Pero debería quedar claro que este es consecuencia visible de la crisis, no su causa.

Que justo hoy se pretenda hacer del déficit el gran responsable de los problemas económicos que Costa Rica enfrenta, resulta hasta esperable, dada la histeria anti-estatista que devasta hoy las sociedades europeas y estadounidense. Comprobadamente susceptible a las (cada vez más maltrechas y opacas) glorias del mundo rico, aquella destructiva moda ideológica ha echado raíces en el gobierno de Chinchilla, al fin y al cabo un gobierno liberacionista que proviene de una consistente práctica neoliberal de más de un cuarto de siglo. Pero también prende en el ánimo de Solís, lo cual no extraña demasiado, ya que, no obstante su trayectoria de lucha contra el neoliberalismo, en temas fiscales generalmente tiende a suscribir tesis muy conservadoras.

Pero el problema aquí es mucho más grave, ya que al reducir la crisis a lo fiscal, con ello se elude el tema realmente fundamental, relativo al hecho de que la crisis exige a gritos replantear a profundidad el modelo neoliberal vigente. Afirmar que la cuestión se agota en lo fiscal, equivale a perpetuar ese modelo, justo cuando la realidad obliga con urgencia a repensarlo y reorientarlo. Me resisto a creer que el PAC se dé por satisfecho con eso.

El caso es que las catástrofes que se quiere atribuir al déficit podría efectivamente presentarse: desde aumento de las tasas de interés hasta recesión económica y agravamiento del desempleo y la pobreza. Pero con casi total seguridad será el impacto de una crisis mundial en curso de agravamiento. Incluso, ello también podría tomar la forma de un aumento adicional del déficit fiscal.

El proyecto tributario que Solís y Chinchilla promueven tiene diversos defectos y limitaciones, y algunos interesantes elementos progresistas. No es, ni con mucho, una solución integral ni tampoco una respuesta a la medida de las elevadas exigencias que la crisis plantea. Frente a esta última es a lo sumo un paliativo de limitado alcance. Y, sin embargo, eso es preferible a nada. Por ello, y dada la escasez de alternativas a la mano, quizá convendría aprobarlo, mejorándolo tanto como se pueda.

No debemos descuidar lo fiscal. Pero la discusión de fondo es otra. Es triste que ni el PAC, como en general tampoco la oposición ni el progresismo ni las izquierdas, lo vean así. Tiene que ver con la urgente necesidad de replantear el modelo de desarrollo, si es que hemos de sobrellevar con dignidad la inmensa tormenta que sacude la economía mundial.

Doctor Páez, amigo Tin

Carlos Zamora
31 de diciembre del 2011

El doctor Carlos Agustín Páez Montalbán fue hombre generoso, un costarricense comprometido, una persona entregada a los demás. Para quienes le conocimos es TIN PAEZ, el hombre cordial, afable, sincero y bondadoso que siempre recordaremos.

TIN PAEZ fue médico, servidor público, luchador social, político pero sobre todo hombre íntegro, estudioso y comprometido con la realidad social de nuestro país.

TIN médico. El doctor Carlos Agustín Páez Montalbán fue médico especialista en Hematología formado en Londres. Tenía una sólida formación científica y la puso a disposición de todos sus pacientes y al servicio de la Caja Costarricense de Seguro Social en el Servicio de Hematología del Hospital San Juan de Dios. Aquellos quienes acudieron a él en busca de ayuda han sido testigos de su gran capacidad profesional y de su gran bondad personal.

TIN servidor público. El doctor Carlos Agustín Páez Montalbán culminó su carrera como servidor público en el cargo de Directivo representante del sector sindical en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social. Desempeñó su puesto de manera singular, acercándose a todos aquellos que quisieran compartir con él ideas y propuestas. Fue un directivo accesible como ninguno, que escuchó a muchos sus puntos de vista y sus visiones de los distintos problemas. Su paso por la Junta Directiva fue intenso en uno de los períodos más difíciles de esta Institución.

TIN político. El doctor Carlos Agustín Páez Montalbán fue un político auténtico y en el más puro sentido de la palabra. Era poseedor de una astucia y sagacidad naturales que empleaba para analizar hechos y circunstancias políticas. Todos los que le conocimos recordamos como, con gran agudeza y serenidad, analizaba e interpretaba situaciones y finalizaba señalando un mejor camino para orientar la acción política.

TIN luchador social. El doctor Carlos Agustín Páez Montalbán fue luchador de causas nobles y justas. Muchas fueron sus luchas, luchas por la justicia, luchas por la dignidad, luchas por las personas indefensas, luchas por la honestidad en la función pública. Como luchador en tantas causas enseñó el valor superior de jugar limpio. Ninguno de sus adversarios podrá decir lo contrario. Luchar con convicción y jugar limpio fue su ejemplo. TIN enseñó que es posible convencer y ganar luchas por difíciles que parecieran. Para ello demostró cómo el estudio, la serenidad y la paciencia son los mejores aliados. La última preocupación que TIN compartió conmigo fue la del ultimátum que los impulsores del proyecto de ley sobre investigación clínica le hacen a la Caja para que se pronuncie en un plazo breve, que justamente finalizaba con la última sesión de Junta del año 2011. “_Carlos, por aquí vienen los tiros_” me dice en su último comentario.

TIN amigo. “_Cuando un amigo se va queda un espacio vacío_” pero en el caso de TIN no es uno sino muchos los espacios vacíos que quedan. El doctor Carlos Agustín Páez Montalbán fue un amigo verdadero y entrañable para todos quienes le conocimos. Del gran amigo TIN recordaremos su gran don de gentes, su extraordinario sentido del humor, su superlativa serenidad a prueba de todo, su inquebrantable optimismo y, sobre todo sus luchas que quienes le conocimos trataremos de emular.

Consejo UCR emplazó al gobierno para que retire plan fiscal

por Informatico

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica emplazó al gobierno para que se abandone el trámite para la aprobación del Proyecto Ley de Solidaridad Tributaria, expediente N.º 18.826, ya que “no es conveniente para el país“ y pidió que lo retiren y “en su lugar y con carácter prioritario“ se propongan fortalecer la Administración Tributaria y reducir la evasión fiscal.

El Consejo Universitario sugirió a las autoridades que de inmediato se impulse un acuerdo nacional en el que se definan las prioridades del gasto y la orientación de la política pública en el corto, mediano y largo plazo, con amplia participación democrática.

Por otro lado, le solicitó a las fracciones legislativas que inicien un nuevo proceso para promover una “_reforma tributaria integral de carácter progresivo_” con el fin de lograr la justicia tributaria en nuestro país.

“_El Consejo Universitario considera que este proyecto no constituye una propuesta integral de reforma fiscal que venga a resolver los problemas hacendarios del Gobierno Central; en ese sentido, antes de aprobar un proyecto de este tipo, el Gobierno debe emprender una acción efectiva contra la evasión fiscal, en particular, en el caso de los sectores de mayores ingresos y más ricos del país_” señala el pronunciamiento del Consejo.

Los universitarios citaron datos de la Contraloría General de la República de los años 2009 y 2010, que demuestran que la evasión en el impuesto sobre la renta superó el 60% del ingreso posible por recaudación, lo que equivale a un monto cercano al 4% del producto interno bruto (PIB), mientras que la reforma propuesta pretende recaudar apenas un 2% adicional del PIB.

“_Estos datos reflejan la imperiosa necesidad de un esfuerzo mayor de parte del Estado costarricense para mejorar la recaudación de los impuestos_” antes de seguir adelante con un plan fiscal que no va a resolver los problemas financieros del gobierno y que por la forma en que están planteados los impuestos a la renta global y a la renta mundial, la UCR considera que es poco viable su ejecución.