Copa Rotativa ANEP Siglo XXI

Próxima Fecha

Sábado 18 de febrero

Grupo1
Ministerio de Hacienda – Bomberos de Costa Rica / Gravilias de Desamparados / 4pm
Panadería – Tránsito / Polideportivo de Tres Ríos / 1pm

Grupo 2
La Salle – CNFL / La Salle / 11am
ICE – Servicios Ecológicos / Santo Tomás, Heredia / 11am
GOZACA – Relampago / La Uruca / 3pm

Resultados

Sábado 4 de febrero

Municipalidad de San José 4 – Teletica 0

Sábado 11 de febrero

Tránsito 1 – Municipalidad de San José 4
Bomberos 5 – Teletica 5
CNFL 1 – GOZACA 3

La plata anda dando vueltas en la calle

KRISSIA MORRIS GRAY
kmorris@diarioextra.com

Más allá de que se fije el alza salarial de los empleados del sector público, que fue de ¢5 mil, para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) la discusión debe trascender, al punto de pensar en una revolución tributaria, entendida como una transformación tributaria estructural.

En visita realizada a DIARIO EXTRA, Albino Vargas, secretario general de ANEP, y Rafael Mora, asesor de la secretaría general de dicho gremio, indicaron en entrevista con la subdirectora Marcela Villalobos que es importante que el gobierno desista del proyecto de reforma fiscal y más bien se incline por una contingencia fiscal y a la vez abrir espacio para el diálogo nacional con los sectores sociales y productivos, a fin de discutir y aprobar una reforma fiscal real.

¿Cómo ANEP considera que el país atraviesa un déficit fiscal?

– Hay un déficit fiscal y estamos conscientes de que el gobierno estaría pidiendo prestado para pagar salarios y ya hay un problema en el mercado financiero para que al gobierno le presten plata.

¿En este sentido cuál es el mayor temor de la agrupación?

– Que en determinado momento el gobierno acuda al Fondo Monetario Internacional, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial (BM) a pedir crédito para enfrentar el creciente problema de déficit fiscal y que el crédito sea condicionado a llevar a la clase trabajadora a extremos sacrificios, como por ejemplo el congelamiento de salarios, rebajas salariales, despidos masivos y disminución en el monto de las pensiones.

¿Qué propone ANEP sobre el particular?

– Hay que atacar todas las formas de evasión y elusión de impuestos que por el orden conservador ronda los ¢500 mil millones. Además hay que entrarles duro a los 188 regímenes de exenciones y exoneraciones fiscales que andan por el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir ¢1,2 billones, y también es urgente atacar el tema de los superávits libres, o sea dineros que las instituciones no destinan a proyectos estratégicos y que rondan el 7% del PIB para ¢1,4 billones.

Según ustedes hay plata.

– Es injusto cargar de más impuestos a la población si la plata anda dando vueltas en la calle. Sí hay plata en el país. Existen más de ¢3 billones como fuentes potenciales de ingresos frescos sin paquete fiscal.

Pero el gobierno dice que no cuenta con recursos frescos.

– Es un colapso general la ausencia de recursos frescos, que va más allá del aumento salarial del sector público. El movimiento del miércoles (mañana) debe ser más allá de los ¢5 mil. La institucionalidad costarricense está amenazada por una injusta distribución de la riqueza.

¿Entonces qué opinión tienen del proyecto de plan fiscal del gobierno?

– El plan fiscal no tiene espacio político en la Asamblea Legislativa. Lo que corresponde es una ley de contingencia fiscal y a la vez abrir un espacio de diálogo nacional del sistema tributario costarricense.

La reforma fiscal del gobierno es para recaudar ¢300 mil millones, lo cual es un 1,5% del PIB. Es un parche, pues en el corto plazo el próximo gobierno deberá trabajar en otra reforma fiscal y eso no puede ser.

PROPUESTA EN RESUMEN

Intervención del sistema aduanero nacional para el fortalecimiento de la política fiscal.

Recompensar a las personas que denunciaron la evasión una vez comprobada con darle una parte de lo decomisado.

Pensión de consumo. Que de todas las facturas de compras, al trabajador se le acrediten puntos que al final de su vida laboral se depositan en pensión complementaria, aumentando dicho rubro.

Ponerles impuesto al consumo de lujo y las muestras evidentes de riqueza acumulada.

Aplicar un impuesto al patrimonio por una única vez.

Rompimiento parcial del secreto bancario con propósitos tributarios.

Aprobar una ley para gravar las ganancias producidas en el exterior y repatriadas.

Que las contralorías de servicios pasen a ser entes adscritos de la Defensoría de los Habitantes.

Crear un fondo solidario para que personas físicas endeudadas no caigan en la pobreza sino que se les dé la posibilidad de reordenar sus deudas.

Falta de estudios técnicos en reestructuración del CNP y FANAL

La Junta Directiva de SIPROCNP insta a la Junta Directiva de la Institución y a la Administración Superior, hacer un alto en este proceso. Lo que comenzó mal terminará mal. No le hagamos más daño al CNP y FANAL NI A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.

La Institución necesita de una verdadera modernización, pero bajo un clima de transparencia, de diálogo, sin maltratos e imposiciones a los FUNCIONARIOS y FUNCIONARIAS, sin hostigamiento laboral, el CNP-FANAL NECESITA LIMPIARSE Y SANEARSE.

Una propuesta que responda a los verdaderos mandatos de ley al servicio del pequeño y mediano agricultor y agroindustrial. Esta ORGANIZACION ha sido propositiva en plantear verdaderas soluciones al problema financiero de la institución.

Se adjunta oficio de la Defensoría de los Habitantes

¿Cuál es la principal metida de patas de la Administración Chinchilla?

Por ejemplo, la célebre platina, pero entendida esta como al modo del epítome o síntesis representativa de los múltiples y al parecer inacabables problemas viales de Costa Rica. Estos, como sabemos, se alargan en un interminable etcétera: del fiasco de la carretera a Caldera a los múltiples puentes en mal estado o, si usted lo prefiere, los absurdos atascos de tránsito. Y, sin embargo, aquí hay un buen indicador del fracaso del modelo neoliberal, conforme al cual hace más de 25 años se tomó la decisión de restringir la inversión pública, para confiarse, con religioso dogmatismo, a la idea de que la inversión privada, por medio de la concesión de obra pública, llenaría el hueco. Si se aprendiera de la experiencia hace rato se habría entendido que ese es un mecanismo fracasado. Pero ello supone cierta dosis de racionalidad y honestidad, difíciles de encontrar ahí donde prevalecen ambiciones desmedidas, intereses económicos de gran calado y ceguera ideológica. De tal modo que, al cabo, doña Laura le toca tragarse los frutos amargos de una ruta equivocada promovida por su propio partido desde casi tres decenios atrás.

Uno podría pensar en los feos escándalos financieros que ensucian, aquí y allá, la campaña electoral que hizo presidenta a doña Laura. Pero incluso en este caso habría que reconocer que la señora Presidenta se está viendo embarrada en un asunto que tiene largas raíces en las prácticas históricas de un partido –Liberación Nacional- ya definitivamente degradado en maquinaria electorera por completo corrupta y oportunista. Ello no disculpa las responsabilidades que le competen a la señora Chinchilla, pero si advierte acerca del hecho de que la culpa no es toda suya.

Aunque sigo creyendo que es menos grave de lo que alguna gente asegura, y que sus efectos no son necesariamente negativos, el déficit fiscal es, en cualquier caso, un asunto difícil de enmendar. Pero aquí la cola también es muy larga. Para empezar, he de decir que una política fiscal expansiva, como lo que aplicó el gobierno de Oscar Arias, era un recurso necesario en el contexto de la recesión planetaria de 2008-2009. Ello no niega el hecho de que, en efecto, se hizo de forma desordenada y politiquera. Pero ya eso es otra historia. Lo más relevante, en todo caso, es tener presente que ese tal déficit es una historia que se remota a los orígenes de ese mismo modelo neoliberal que el partido Liberación ha liderado. Hay razones que, por cuestión de espacio, no menciono aquí en virtud de las cuales se ha gestado, en el largo plazo, una situación de “déficit fiscal estructural”, originado en las características más básicas de ese modelo económico. De forma que tampoco en este caso cabría hacer cargar a doña Laura con todo el chicharrón.

Un aspecto en que doña Laura sí ha dado aportes que tienen alguna originalidad y cierto sello laurista, es el relativo a los derechos humanos y los temas de moralidad. Eso de lograr que Costa Rica se integre a una comisión de derechos humanos de las Naciones Unidas, mientras la propia Presidenta promueve políticas de invisibilización y discriminación de los pueblos indígenas, las personas sexualmente diversas e, incluso, las propias mujeres, no deja de ser una hazaña, aunque una hazaña bastante lamentable. Como lamentable es la moral oscurantista que, en estrecho abrazo con los poderes religiosos conservadores, la señora Presidenta ha promovido.

Podríamos ampliar la lista y hablar de otros dislates y, posiblemente, en la mayoría de los casos se repetirá la misma pauta: no son problemas que puedan ser atribuidos exclusivamente al gobierno actual, cuando por lo general hablan de una estela regresiva que el neoliberalismo criollo ha venido dibujando a lo largo de casi tres decenios. Nada de lo cual borra las responsabilidades de esta administración, cuando es innegable que esta última es fruto de ese mismo fallido proyecto político-económico.

Pero si hay algo donde la Presidenta está metiendo la pata a profundidad –y con alcances históricos- es en lo relativo a la Caja del Seguro Social. También en este caso el asunto viene de años atrás, incluso desde muy antes de la última administración Arias Sánchez, si bien es claro que esta última dio contribuciones sustanciales al agravamiento del problema. Pero siendo la Caja la institución central dentro del sistema de seguridad social de Costa Rica, su crisis le plantea a Laura Chinchilla un predicamento absolutamente crucial: le da la oportunidad de pasar a la historia bien como la que salvó esa institución, bien como la que la hundió.

Lo primero agrandaría su imagen y su nombre, incluso por encima de todos los errores o fallas que le puedan ser atribuidos. Lo segundo la sepultaría en la ignominia.

Temo que la Presidenta no lo está entendiendo y ello es lamentable. No por ella, sino por el pueblo de Costa Rica y por el futuro de la sociedad costarricense.

No entender el papel crucial de la Caja Costarricense del Seguro Social como base de la democracia y de la justicia en Costa Rica sería muestra de una imperdonable miopía política.

Abierta convocatoria a Agentes de Cambio

El Comite de la Juventud de la ANEP insta a Jóvenes de nuestra organización y de otras organizaciones sindicales a participar del Porgrama de Agente de Cambio, realizado por la Fundación Friedrich Ebert, para ello deberan de leer y completar la información adjunta.

Por otra parte, les invitamos a participar el próximo Jueves 16 de Febrero a las 04:00pm a 05:30pm en las instalaciones de la ANEP para poder recibir más información sobre dicho programa, para lo cual les solicitamos a cada uno y una confirmar la asistencia con el compañero Deiby Porras, al Telefono 8997-7584. De igual forma de no poder asistir y querer solictar información estamos a la órdenes.
__________________________________________________

La Fundación Friedrich Ebert se complace en comunicarle la apertura de la convocatoria 2012, para la realización del programa regional para la formación de líderes y lideresas, Agentes de Cambio de la red fesamericacentral.

En adjunto, le ofrecemos la Convocatoria con el Formulario Agentes de Cambio 2012 en Costa Rica.

De antemano agradecemos se sirva confirmarnos el recibo de este correo y su adjunto, así mismo apreciamos su amabilidad al hacer circular ampliamente la información con la convocatoria, entre personas interesadas en esta oportunidad.

Para mayor información, estaré en la mayor disposición de aclararle sus dudas, por esta vía o vía telefónica al 2296-07-36

Inaugurada la Copa Rotativa ANEP Siglo XXI

Este sábado 4 de febrero se inauguró la Copa Rotativa ANEP Siglo XXI, con el primer encuentro de fútbol entre las divisas de la Municipalidad de San José y Teletica Canal 7.

La ANEP promueve el deporte y la convivencia de la clase trabajadora con este campeonato de futbol, que vivió tiempos de mucha fama en décadas pasadas y trata ahora, con esta nueva edición, de revitalizar la importancia de tener este tipo de torneos.

El primer encuentro se llevó a cabo en la cancha del complejo deportivo de Plaza González Víquez. El compañero Albino Vargas Barrantes, dio unas palabras para inaugurar el evento, donde hizo énfasis en las expectativas de mejora del torneo, así como el pronto lanzamiento de la versión de la Copa para mujeres en formato de futsal.

El torneo consta de dos grupos de 6 equipos cada uno e inicia competencia el sábado 11 de febrero con la participación activa de todos los involucrados. En el partido inaugural la oncena de la Municipalidad de San José venció 4 tantos a cero a sus similares de Teletica Canal 7.

Arranca la Copa Rotativa ANEP Siglo XXI

El torneo Copa Rotativa de Fútbol ANEP Siglo XXI (Primera Edición), dará inicio este sábado 4 de febrero de 2011, a las 4:00 de la tarde, en las instalaciones de Plaza González Víquez, momento en el cual se realizará un sencillo pero significativo acto protocolario.

Durante las décadas de los años 60’s, 70’s. 80’s y 90’s, este campeonato cobró gran notoriedad en el ambiente deportivo-futbolístico amateur del país, logrando altos niveles de participación y de competencia.

La ANEP relanza este campeonato con la proyección de que alcance los niveles de importancia y de incidencia que una vez tuvo; procurando facilitar un espacio de integración grupal a través de la competición futbolística fraterna entre colectivos laborales de los sectores Público y Privado.

En la Copa Rotativa de Fútbol ANEP Siglo XXI (Primera Edición), tomarán parte doce equipos, distribuidos en dos grupos:

Grupo 1
Selección Municipalidad de San José
Teletica Canal 7
Fuerza y Luz (CNFL, S. A.)
Servicios Ecológicos (Reciclaje Santa Ana)
Cuerpo de Bomberos de Costa Rica

Grupo 2
Servicoop R. L.
Panadería La Carpintera (Tres Ríos)
Policía de Tránsito
Sindicato de Empleados del Ministerio de Hacienda (SINDHAC)
Deportivo Sporting de Tibás

A las 5 de la tarde dará inicio el primer juego de este torneo, enfrentándose los equipos Selección de la Municipalidad de San José vs. Teletica Canal 7, ambos del Grupo 1. Será el único juego de la fecha, continuando el torneo el sábado 11 de febrero con varios partidos de los que luego se informará.

De cada grupo saldrán dos clasificados para integrar una cuadrangular en una segunda etapa. Los dos primeros equipos de ésta disputarán el título.

El agravio del sistema contra el pueblo generaleño

Nos inquietó, pues la inestabilidad política e ingobernabilidad que podría estallar era inminente. Múltiples intentos de solucionar la problemática se dieron de los más diversos sectores del cantón, mas todos ellos cayeron en la infructuosidad, por la falta de vocación para el diálogo y la poca o nula capacidad de tomar decisiones del alcalde y la injerencia de su esposa, la diputada Xinia Espinoza. Al no lograr mejorarse en nada la problemática acontecida, hizo que dicha situación creciera semana tras semana como una bola de nieve y que los manifestantes se cansaran de pedirle la renuncia al alcalde y enfocaron su presión sobre el Concejo Municipal a sabiendas de que este tenía la potestad de convocar a plebiscito para revocar el mandato del Alcalde, pues dicha responsabilidad era dada por la misma ley que fundamenta y regula el accionar de las municipalidades e intendencias del país; el Código Municipal. Tras mes y medio de tener el auditorio donde sesiona el órgano colegiado atestado de personas con pancartas y las más diversas manifestaciones, se dio la tan ansiada convocatoria a los electores para decidir en las urnas qué hacer con la crisis cantonal desembocada por don Luis Mendieta.

Llegado el día del plebiscito y tras superar este, gran cantidad de pruebas como las incontables apelaciones y recursos de amparo electorales presentados por la parte defensora del alcalde, los generaleños salieron a votar respondiendo a una convocatoria que estuvo marcada por la falta de recursos por parte del gobierno local para publicitar dicha consulta popular, pese a ello, cerca del 27% de los electores salieron de sus casas a plasmar su sentir en las urnas, cifra nada despreciable comparándola con el 36% del padrón que votó en las elecciones de 2010 en las que el alcalde Luis Mendieta fue electo y muy cercana al 28% de las elecciones municipales de 2006.

La contundencia del resultado disipó y calló las temerarias palabras de la diputada Xinia Espinoza, quien desde la víspera gritaba a los cuatro vientos que se estaba gestando un gran fraude, enlodando al mismo Tribunal Supremo de Elecciones con sus palabras. Y es que ese 81,5% de electores que se abocó por la opción del Sí, esas 21.766 personas que votaron para que el alcalde Mendieta se fuera, “_no se las baila nadie_”, o por lo menos eso pensábamos, pues había quedado más que claro el sentir del pueblo. El proceso del plebiscito fue sanamente custodiado y asesorado por el TSE y no existe hoy en día prueba alguna que demuestre impureza en el resultado y en todo el proceso, del cual llegamos a sentir orgullo.

Pero hoy, nuestro cantón y nuestro ser generaleño ha sido altamente agraviado, nos sentimos defraudados y desprotegidos por la ley, por un sistema que no hace otra cosa que contradecirse. La noticia de que la Sala Constitucional acogió para estudio una acción de inconstitucionalidad presentada por el Alcalde destituido, ha caído como un balde de agua fría a nuestra comunidad e ingratamente tuvimos la esperanza de que las cosas cambiaran para bien por muy pocos días, pues la consecuencia del actuar de la Sala fue dejar en el limbo la pérdida de credenciales del señor Luis Mendieta, atizando de esta manera la crisis cantonal en la que estamos metidos, abriéndole peligrosamente espacio a que la población disconforme tome medidas radicales.

No puedo dejar de cuestionar al igual que la mayoría de generaleños ¿de qué sirve que el Código Municipal permita los plebiscitos revocatorios, si cuando por primera vez se hace uso de lo dictado en el artículo 19, la Sala Cuarta abre un espacio de análisis que castiga al pueblo de Pérez Zeledón y que premia la mediocre función de Luis Mendieta? ¿Es que acaso el artículo 74 de la Ley de Jurisdicción Constitucional no le prohíbe a dicha Sala entrometerse en asuntos de este tipo? Que alguien me explique cómo interpretar esto: “_Art. 74. No cabrá la acción de inconstitucionalidad contra los actos jurisdiccionales del Poder Judicial, ni contra los actos o disposiciones del Tribunal Supremo de Elecciones relativos al ejercicio de la función electoral_”.

Lo cierto es que las consecuencias de dicha acción se nos han salido de las manos a quienes deseábamos salir de esta encrucijada elegantemente y apegados a las reglas que la democracia nos permitía, pero hoy, el único método de escape que existía, está en el limbo. ¡Tan linda nuestra Costa Rica, pero tan llena contradicciones!

Por el momento, lo que le queda a nuestro cantón es aguantarnos un alcalde que no fue capaz ni de ejecutar el 50% del presupuesto ordinario 2011, una huelga de empleados municipales, aguantarnos las montañas de basura que ingratamente este señor nos acostumbró a ver en nuestras calles, ver cómo nuestras asociaciones de desarrollo clamen por ayuda sin ser atendidas y cómo nuestros ganaderos pagan tarifas altísimas por el cierre del matadero municipal. Como individuos vamos a tener que seguir destruyendo nuestros vehículos por los huecos que don Luis no ha sido capaz de arreglar, y ver, impotentemente, cómo nuestra municipalidad va hacia un precipicio, todo ello a la espera de que un magistrado se tome el tiempo de resolver la tan lamentable acción de inconstitucionalidad o bien que el pueblo emule los peligrosos extremos de la primavera árabe. Algunos tendremos la satisfacción de que no nos quedamos callados e hicimos cuanto se pudo por resolver nuestro problema. Lo que venga en adelante será por obra del sistema.

Por qué no cambio al ICE

Tristemente reconocemos y apreciamos el verdadero valor de lo que tenemos hasta que estamos a punto de perderlo. Ese fue el sentimiento que resultó de dos recientes experiencias que tuve en países con condiciones socioeconómicas muy diferentes. Estas me han hecho reconocer que en Costa Rica no valoramos los servicios que con mucho esfuerzo el ICE ha construido, fortalecido y defendido. Por eso quisiera compartir una breve reflexión sobre lo que estamos a punto de perder.

Por razones profesionales estuve una semana en Praga, tiempo suficiente para comprobar que el precio, la facilidad de acceso y la calidad de Internet no tienen nada que envidiarle al servicio que diariamente tenemos en Quepos, Los Chiles o en Talamanca. En el hotel donde me alojé cobraban, por el uso de Internet, 10 euros (más o menos ¢6600) la hora o 50 euros (más o menos ¢33.000) las 24 horas continuas a partir del pago. Aquí, en promedio ¢400 la hora. Ante tal desproporción, opté por usar un computador que estaba camuflado en el lobby. Lo mismo hicieron unos canadienses, un ingeniero hindú, un profesor gringo y una estudiante irlandesa. Todos obviamos un gran rótulo que nos recordaba que el acceso a Internet solo era por 10 minutos y para casos de emergencia. Tampoco fue sencillo usar Internet en restaurantes o cafés; 10 euros es el gasto mínimo para conseguir una contraseña. Extrañaba el hecho de que en muchos comercios de Tiquicia el acceso es gratis o basta comprar un café y una empanada para conectarnos.

La otra experiencia fue en Perú. Ahí, el acceso y la calidad de Internet no mejoraron. En el hotel, si más de cinco computadoras se conectaban, la señal colapsaba. Lo irónico es que el paisaje urbano y rural están saturados de signos de las dos empresas que actualmente compiten con el ICE. Ahí se pregona alta conectividad, bajas tarifas y otras artimañas de manipulación colectiva. Un colega peruano me comentaba que la privatización no ha sido sinónimo de progreso ni mejoramiento de la calidad de vida; el precio de la telefonía es prohibitivo para muchos habitantes y en amplias zonas siguen usando los bosques como fuente primaria de energía. El mercado eléctrico, las tarifas y, en general, la planificación del desarrollo energético está en manos de empresas privadas.

Por eso creo que no valoramos los esfuerzos que ha hecho el ICE por tener casi el 100% del país iluminado y conectado, con tarifas de telefonía entre las más bajas de Latinoamérica y con una matriz energética mayoritariamente renovable. Se nos olvida lo afortunados que somos al tener un modelo de desarrollo eléctrico en manos del Estado, profundamente solidario y en beneficio del país. Por eso no cambio al ICE, no quiero perder lo que como sociedad costarricense hemos construido.

Fuente: La Nación, 3 de enero del 2012

Marzo Negro

Del jueves 1 al sábado 31 de marzo de 2012.

Con las contínuas campañas censurando Internet como SOPA, PIPA y Ley SINDE, y el cierre de sitios como Megaupload, bajo alegaciones de “piratería“ y “conspiración“, ha llegado el momento de ponerse en pie contra los lobbies musicales del cine e industrias audiovisuales.

El único modo es golpearles donde de verdad les duele. En su margen de beneficios.

En marzo de 2012 se realiza el primer informe económico mundial del año.

No compres ni un disco. No descargues ni una canción. No veas ni una película en el cine, o descargues una copia. No compres ni un dvd. No compres ni un videojuego. No compres ni un libro o revista.

Espera 4 semanas para hacerlo en abril. Aguanta sólo 4 semanas como máximo, y dejaremos un buen agujero en los beneficios de esas compañías en el primer informe del año, un golpe económico que será visto por los gobiernos del mundo como una señal de importantes pérdidas de ingresos.

Esta acción puede servir como declaración de intenciones:

NO TOLERAREMOS LA PRESIÓN DE NINGUNA INDUSTRIA A FAVOR DE UNA LEY QUE CENSURA INTERNET“.

No te tires al mar si no puedes con los piratas.