Inaugurada la Copa Rotativa ANEP Siglo XXI

Este sábado 4 de febrero se inauguró la Copa Rotativa ANEP Siglo XXI, con el primer encuentro de fútbol entre las divisas de la Municipalidad de San José y Teletica Canal 7.

La ANEP promueve el deporte y la convivencia de la clase trabajadora con este campeonato de futbol, que vivió tiempos de mucha fama en décadas pasadas y trata ahora, con esta nueva edición, de revitalizar la importancia de tener este tipo de torneos.

El primer encuentro se llevó a cabo en la cancha del complejo deportivo de Plaza González Víquez. El compañero Albino Vargas Barrantes, dio unas palabras para inaugurar el evento, donde hizo énfasis en las expectativas de mejora del torneo, así como el pronto lanzamiento de la versión de la Copa para mujeres en formato de futsal.

El torneo consta de dos grupos de 6 equipos cada uno e inicia competencia el sábado 11 de febrero con la participación activa de todos los involucrados. En el partido inaugural la oncena de la Municipalidad de San José venció 4 tantos a cero a sus similares de Teletica Canal 7.

Arranca la Copa Rotativa ANEP Siglo XXI

El torneo Copa Rotativa de Fútbol ANEP Siglo XXI (Primera Edición), dará inicio este sábado 4 de febrero de 2011, a las 4:00 de la tarde, en las instalaciones de Plaza González Víquez, momento en el cual se realizará un sencillo pero significativo acto protocolario.

Durante las décadas de los años 60’s, 70’s. 80’s y 90’s, este campeonato cobró gran notoriedad en el ambiente deportivo-futbolístico amateur del país, logrando altos niveles de participación y de competencia.

La ANEP relanza este campeonato con la proyección de que alcance los niveles de importancia y de incidencia que una vez tuvo; procurando facilitar un espacio de integración grupal a través de la competición futbolística fraterna entre colectivos laborales de los sectores Público y Privado.

En la Copa Rotativa de Fútbol ANEP Siglo XXI (Primera Edición), tomarán parte doce equipos, distribuidos en dos grupos:

Grupo 1
Selección Municipalidad de San José
Teletica Canal 7
Fuerza y Luz (CNFL, S. A.)
Servicios Ecológicos (Reciclaje Santa Ana)
Cuerpo de Bomberos de Costa Rica

Grupo 2
Servicoop R. L.
Panadería La Carpintera (Tres Ríos)
Policía de Tránsito
Sindicato de Empleados del Ministerio de Hacienda (SINDHAC)
Deportivo Sporting de Tibás

A las 5 de la tarde dará inicio el primer juego de este torneo, enfrentándose los equipos Selección de la Municipalidad de San José vs. Teletica Canal 7, ambos del Grupo 1. Será el único juego de la fecha, continuando el torneo el sábado 11 de febrero con varios partidos de los que luego se informará.

De cada grupo saldrán dos clasificados para integrar una cuadrangular en una segunda etapa. Los dos primeros equipos de ésta disputarán el título.

El agravio del sistema contra el pueblo generaleño

Nos inquietó, pues la inestabilidad política e ingobernabilidad que podría estallar era inminente. Múltiples intentos de solucionar la problemática se dieron de los más diversos sectores del cantón, mas todos ellos cayeron en la infructuosidad, por la falta de vocación para el diálogo y la poca o nula capacidad de tomar decisiones del alcalde y la injerencia de su esposa, la diputada Xinia Espinoza. Al no lograr mejorarse en nada la problemática acontecida, hizo que dicha situación creciera semana tras semana como una bola de nieve y que los manifestantes se cansaran de pedirle la renuncia al alcalde y enfocaron su presión sobre el Concejo Municipal a sabiendas de que este tenía la potestad de convocar a plebiscito para revocar el mandato del Alcalde, pues dicha responsabilidad era dada por la misma ley que fundamenta y regula el accionar de las municipalidades e intendencias del país; el Código Municipal. Tras mes y medio de tener el auditorio donde sesiona el órgano colegiado atestado de personas con pancartas y las más diversas manifestaciones, se dio la tan ansiada convocatoria a los electores para decidir en las urnas qué hacer con la crisis cantonal desembocada por don Luis Mendieta.

Llegado el día del plebiscito y tras superar este, gran cantidad de pruebas como las incontables apelaciones y recursos de amparo electorales presentados por la parte defensora del alcalde, los generaleños salieron a votar respondiendo a una convocatoria que estuvo marcada por la falta de recursos por parte del gobierno local para publicitar dicha consulta popular, pese a ello, cerca del 27% de los electores salieron de sus casas a plasmar su sentir en las urnas, cifra nada despreciable comparándola con el 36% del padrón que votó en las elecciones de 2010 en las que el alcalde Luis Mendieta fue electo y muy cercana al 28% de las elecciones municipales de 2006.

La contundencia del resultado disipó y calló las temerarias palabras de la diputada Xinia Espinoza, quien desde la víspera gritaba a los cuatro vientos que se estaba gestando un gran fraude, enlodando al mismo Tribunal Supremo de Elecciones con sus palabras. Y es que ese 81,5% de electores que se abocó por la opción del Sí, esas 21.766 personas que votaron para que el alcalde Mendieta se fuera, “_no se las baila nadie_”, o por lo menos eso pensábamos, pues había quedado más que claro el sentir del pueblo. El proceso del plebiscito fue sanamente custodiado y asesorado por el TSE y no existe hoy en día prueba alguna que demuestre impureza en el resultado y en todo el proceso, del cual llegamos a sentir orgullo.

Pero hoy, nuestro cantón y nuestro ser generaleño ha sido altamente agraviado, nos sentimos defraudados y desprotegidos por la ley, por un sistema que no hace otra cosa que contradecirse. La noticia de que la Sala Constitucional acogió para estudio una acción de inconstitucionalidad presentada por el Alcalde destituido, ha caído como un balde de agua fría a nuestra comunidad e ingratamente tuvimos la esperanza de que las cosas cambiaran para bien por muy pocos días, pues la consecuencia del actuar de la Sala fue dejar en el limbo la pérdida de credenciales del señor Luis Mendieta, atizando de esta manera la crisis cantonal en la que estamos metidos, abriéndole peligrosamente espacio a que la población disconforme tome medidas radicales.

No puedo dejar de cuestionar al igual que la mayoría de generaleños ¿de qué sirve que el Código Municipal permita los plebiscitos revocatorios, si cuando por primera vez se hace uso de lo dictado en el artículo 19, la Sala Cuarta abre un espacio de análisis que castiga al pueblo de Pérez Zeledón y que premia la mediocre función de Luis Mendieta? ¿Es que acaso el artículo 74 de la Ley de Jurisdicción Constitucional no le prohíbe a dicha Sala entrometerse en asuntos de este tipo? Que alguien me explique cómo interpretar esto: “_Art. 74. No cabrá la acción de inconstitucionalidad contra los actos jurisdiccionales del Poder Judicial, ni contra los actos o disposiciones del Tribunal Supremo de Elecciones relativos al ejercicio de la función electoral_”.

Lo cierto es que las consecuencias de dicha acción se nos han salido de las manos a quienes deseábamos salir de esta encrucijada elegantemente y apegados a las reglas que la democracia nos permitía, pero hoy, el único método de escape que existía, está en el limbo. ¡Tan linda nuestra Costa Rica, pero tan llena contradicciones!

Por el momento, lo que le queda a nuestro cantón es aguantarnos un alcalde que no fue capaz ni de ejecutar el 50% del presupuesto ordinario 2011, una huelga de empleados municipales, aguantarnos las montañas de basura que ingratamente este señor nos acostumbró a ver en nuestras calles, ver cómo nuestras asociaciones de desarrollo clamen por ayuda sin ser atendidas y cómo nuestros ganaderos pagan tarifas altísimas por el cierre del matadero municipal. Como individuos vamos a tener que seguir destruyendo nuestros vehículos por los huecos que don Luis no ha sido capaz de arreglar, y ver, impotentemente, cómo nuestra municipalidad va hacia un precipicio, todo ello a la espera de que un magistrado se tome el tiempo de resolver la tan lamentable acción de inconstitucionalidad o bien que el pueblo emule los peligrosos extremos de la primavera árabe. Algunos tendremos la satisfacción de que no nos quedamos callados e hicimos cuanto se pudo por resolver nuestro problema. Lo que venga en adelante será por obra del sistema.

Por qué no cambio al ICE

Tristemente reconocemos y apreciamos el verdadero valor de lo que tenemos hasta que estamos a punto de perderlo. Ese fue el sentimiento que resultó de dos recientes experiencias que tuve en países con condiciones socioeconómicas muy diferentes. Estas me han hecho reconocer que en Costa Rica no valoramos los servicios que con mucho esfuerzo el ICE ha construido, fortalecido y defendido. Por eso quisiera compartir una breve reflexión sobre lo que estamos a punto de perder.

Por razones profesionales estuve una semana en Praga, tiempo suficiente para comprobar que el precio, la facilidad de acceso y la calidad de Internet no tienen nada que envidiarle al servicio que diariamente tenemos en Quepos, Los Chiles o en Talamanca. En el hotel donde me alojé cobraban, por el uso de Internet, 10 euros (más o menos ¢6600) la hora o 50 euros (más o menos ¢33.000) las 24 horas continuas a partir del pago. Aquí, en promedio ¢400 la hora. Ante tal desproporción, opté por usar un computador que estaba camuflado en el lobby. Lo mismo hicieron unos canadienses, un ingeniero hindú, un profesor gringo y una estudiante irlandesa. Todos obviamos un gran rótulo que nos recordaba que el acceso a Internet solo era por 10 minutos y para casos de emergencia. Tampoco fue sencillo usar Internet en restaurantes o cafés; 10 euros es el gasto mínimo para conseguir una contraseña. Extrañaba el hecho de que en muchos comercios de Tiquicia el acceso es gratis o basta comprar un café y una empanada para conectarnos.

La otra experiencia fue en Perú. Ahí, el acceso y la calidad de Internet no mejoraron. En el hotel, si más de cinco computadoras se conectaban, la señal colapsaba. Lo irónico es que el paisaje urbano y rural están saturados de signos de las dos empresas que actualmente compiten con el ICE. Ahí se pregona alta conectividad, bajas tarifas y otras artimañas de manipulación colectiva. Un colega peruano me comentaba que la privatización no ha sido sinónimo de progreso ni mejoramiento de la calidad de vida; el precio de la telefonía es prohibitivo para muchos habitantes y en amplias zonas siguen usando los bosques como fuente primaria de energía. El mercado eléctrico, las tarifas y, en general, la planificación del desarrollo energético está en manos de empresas privadas.

Por eso creo que no valoramos los esfuerzos que ha hecho el ICE por tener casi el 100% del país iluminado y conectado, con tarifas de telefonía entre las más bajas de Latinoamérica y con una matriz energética mayoritariamente renovable. Se nos olvida lo afortunados que somos al tener un modelo de desarrollo eléctrico en manos del Estado, profundamente solidario y en beneficio del país. Por eso no cambio al ICE, no quiero perder lo que como sociedad costarricense hemos construido.

Fuente: La Nación, 3 de enero del 2012

Marzo Negro

Del jueves 1 al sábado 31 de marzo de 2012.

Con las contínuas campañas censurando Internet como SOPA, PIPA y Ley SINDE, y el cierre de sitios como Megaupload, bajo alegaciones de “piratería“ y “conspiración“, ha llegado el momento de ponerse en pie contra los lobbies musicales del cine e industrias audiovisuales.

El único modo es golpearles donde de verdad les duele. En su margen de beneficios.

En marzo de 2012 se realiza el primer informe económico mundial del año.

No compres ni un disco. No descargues ni una canción. No veas ni una película en el cine, o descargues una copia. No compres ni un dvd. No compres ni un videojuego. No compres ni un libro o revista.

Espera 4 semanas para hacerlo en abril. Aguanta sólo 4 semanas como máximo, y dejaremos un buen agujero en los beneficios de esas compañías en el primer informe del año, un golpe económico que será visto por los gobiernos del mundo como una señal de importantes pérdidas de ingresos.

Esta acción puede servir como declaración de intenciones:

NO TOLERAREMOS LA PRESIÓN DE NINGUNA INDUSTRIA A FAVOR DE UNA LEY QUE CENSURA INTERNET“.

No te tires al mar si no puedes con los piratas.

ANEP se une al Duelo Nacional por la muerte de don Jorge Manuel Dengo Obregón

Sin duda alguna don Jorge Manuel que ya en vida había ingresado a la categoría de Patricio de nuestra amada Costa Rica, asumió con todos los honores en su dolorosa partida, un lugar de enorme relevancia en la historia nacional.

Su extraordinario legado tiene ya una connotación de herencia perenne, eterna, en el libro de la Justicia Social, en la promoción de la igualdad de oportunidad para todos y para todas, los hijos y las hijas de Costa Rica; un prohombre que en materia de la interminable búsqueda y promoción del bien común, nos legó el ICE como emblema de una nacionalidad y de una identidad costarricenses que ha de perdurar pese a las amenazas que a lo largo de los últimos años hemos presenciado y combatido para destruir a tan noble institución nacional.

La ANEP se solidariza con el dolor que experimenta su familia, con la familia iceísta y expresa su más profundo deseo de que la impresionante aportación de don Jorge Manuel al desarrollo nacional con equidad, nos siga inspirando a todas las personas costarricenses verdaderamente patriotas que, de distintas maneras y diversos matices, tuvimos en la obre de don Jorge Manuel una inspiración de lucha cívica a favor del bienestar de las mayorías.

¿Por qué silencian estos muertos por huelga de hambre en cárceles, mientras difaman de Cuba?

Nada de esto fue noticia internacional, ni provocó protestas diplomáticas contra el Gobierno de EEUU.

El pasado 19 de enero, fallecía en Santiago de Cuba el recluso Wilman Villar Mendoza. Inmediatamente, los medios internacionales divulgaban la versión de la llamada “_disidencia_” cubana, vinculada al Gobierno de EEUU: el recluso habría fallecido por una huelga de hambre en protesta por haber sido encarcelado tras participar en una manifestación pacífica.

Esta información, repetida hasta la saciedad en los grandes medios, es absolutamente falsa. Wilman Villar Mendoza fue detenido en julio del pasado año por la agresión con lesiones a su esposa, tras una denuncia realizada por la madre de ésta. En el momento de la detención, Villar agredió con violencia a los agentes, y en noviembre fue condenado a 4 años de prisión por los delitos de desacato, atentado y resistencia.

Una vez condenado siguiendo un patrón ya clásico en los últimos tiempos entró en contacto con la “_disidencia_” cubana, con la intención de ser beneficiado por las medidas de gracia del Gobierno cubano a presos de este colectivo.

Villar fue atendido en el Hospital Clínico Quirúrgico _“Doctor Juan Bruno Zayas_” y falleció por las complicaciones de una neumonía severa. El Gobierno cubano asegura incluso que ni siquiera se encontraba en huelga de hambre.

En contraste con el silencio diplomático tras las citadas muertes por huelga de hambre en EEUU, las presiones diplomáticas contra Cuba tras la muerte de este preso no se han hecho esperar. El Gobierno español, por ejemplo, exigía al cubano “_liberar a todos los presos políticos_”. Debemos recordar que Amnistía Internacional reconoce como presos de conciencia solo a 3 personas en Cuba. Y lo hace en un comunicado publicado por cierto al calor de estos últimos acontecimientos, ya que la ONG no reconocía ningún preso de conciencia en la Isla desde la última excarcelación, en marzo de 2011. Organizaciones de la “disidencia” cubana financiadas por EEUU sostienen, por otro lado, que existen al menos 60 “_presos políticos_” en la Isla. Pero la propia agencia de noticias norteamericana Associated Press (AP), poco sospechosa de apoyar las versiones del Gobierno cubano, relataba que estas 60 personas están presas por delitos “_violentos, aunque políticamente motivados, como sabotaje y secuestro de naves_”. Estos son, al parecer, los “presos políticos” que reivindica el Gobierno español.

Si tomamos en consideración estos datos, los 3 presos de conciencia en Cuba son bastantes menos que los más de 100 en cárceles españolas, condenados solo por su filiación política al independentismo vasco, y que jamás participaron en acciones violentas.

También habría que recordar que en julio de 2011 fallecía en la cárcel de Teruel, en España, un preso tras cinco meses en huelga de hambre. Su muerte no produjo denuncias diplomáticas, y los escasos medios que informaron de ello lo hicieron de manera escueta y oficialista. El pasado 20 de diciembre fallecía, en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), de Madrid, una inmigrante congoleña sin papeles, por una neumonía que no le fue diagnosticada porque dicho centro carecía de servicios médicos.

Por todos estos hechos, el Gobierno cubano no ha dirigido ninguna nota de protesta al Gobierno español. ¿No es hora de que comience a hacerlo?

Tomado de Cubadebate

Inicia convocatoria al Congreso Mundial de la ISP

Cada cinco años, la ISP organiza un Congreso mundial, donde la discusión y las decisiones de fortalecer nuestras actividades y la capacidad de la organización. A través de un formato participativo atractivo, Congreso de 2012 se centrará en:

– Elaboración de un programa efectivo de acción para 2013-2017 – La creación de una organización más ágil y sostenible – Los cambios constitucionales – Compartir problemas y las mejores prácticas en todos los sectores y regiones

Pulse aquí para más información.

Diputados exigen intervención gubernamental en piñeras de la zona norte


Video de Telenoticias

Las diputadas Carmen Muñoz Quesada y Carmen Granados Fernández (PAC), y los diputados Claudio Monge Pereira (PAC) y José María Villalta Flores-Estrada (FA), califican como “alarmante” la situación que enfrentan los trabajadores en empresas productoras, empacadoras y exportadoras de piña.

Las y los legisladores del PAC y el FA visitaron la zona norte durante las últimas semanas para conversar con dirigentes y trabajadores, recopilar información, observar los daños ambientales y conocer, de primera mano, las condiciones laborales que ofrecen las empresas del sector piñero a sus colaboradores.

En una nota dirigida a la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Sandra Piszk Feinzilber, las diputadas Muñoz Quesada y Granados Fernández, y los diputados Monge Pereira y Villalta Flores-Estrada, enumeran algunas de las irregularidades observadas en la zona (Oficio No. PAC-CMP-PVR-0004-2012).

“Hemos constatado la existencia de graves violaciones a los derechos humanos de los funcionarios de las empresas, una significativa situación de persecución y explotación laboral y el funcionamiento bajo condiciones inhóspitas de trabajo”, señala la misiva.

Discriminación y persecución contra los trabajadores sindicalizados, despidos injustificados, y condiciones inapropiadas de trabajo como jornadas extenuantes son algunas de las anomalías detectadas, que se suman al impacto ambiental generado en los suelos por el monocultivo.

Las y los representantes del PAC y el FA pidieron a la ministra Piszk Feinzilber una reunión con “carácter de urgencia” para exponerle a fondo las irregularidades observadas. Solicitan, además, “una intervención inmediata” del MTSS para regularizar las condiciones de los trabajadores de la piña.

La denuncia será elevada ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las instancias de la Unión Europea que dan seguimiento a las denuncias internacionales contra la producción de piña en Costa Rica, la explotación de trabajadores del sector y las violaciones ambientales.

El ICE: ¿Por qué defenderlo y de quiénes?

por Jorge Arguedas, Presidente ANTTEC

Desde hace más de 40 años la labor del Instituto Costarricense de Electricidad se ha dado en dos grandes áreas: energía y telecomunicaciones, alcanzando altos niveles de calidad y desempeño, con una infraestructura que nos permite competir con estándares de países avanzados, la cual se realizó gracias al endeudamiento externo, que en su mayoría pagó el pueblo costarricense por medio de las tarifas de los servicios.

El ICE fue fundado a partir de la idea de un proyecto país, dirigido por empresarios nacionales (organizados alrededor del Partido Libertario Nacional), vinculados al mercado local que necesitaban una infraestructura de energía y telecomunicaciones para sus nacientes empresas y/o actividades económicas. Con el paso de los años e indirectamente, este desarrollo generó una mejora en la calidad de vida de la población en general, la cual pudo tener acceso a electricidad y telefonía.

Una característica importante de anotar en el área de energía es que la inversión de dinero se recupera a largo plazo. Piense cuánto cuesta recuperar el gasto de construir una represa, la cual requiere una inversión mayor comparada con el área de telecomunicaciones, donde aparte de invertir menos, se genera mucho dinero en poco tiempo, por eso no es de extrañar que sea el sector más apetecido por las empresas transnacionales.

A finales de los años 70 y principios de los 80 empezaron a germinar a lo interno de la institución “_políticos empresarios_”, dueños de empresas a través de las cuales hacían negocios con el ICE, pero al mismo tiempo eran gerentes o directivos. Mientras esto sucedía, emergía una clase política, madre del modelo neoliberal, caracterizada por empresarios vinculados a los mercados financieros internacionales, que a su vez dejaron de responder a intereses locales.

Agenda de privatización. Esa clase emergente, aliada con los políticos empresarios del ICE, pusieron en práctica una agenda que buscaba la privatización total o parcial de esta institución, la cual inicia en 1988 con el intento de privatizar el Sector de Telecomunicaciones, continúa en 1995 con Millicom, pasando por el Combo en el año 2000 y finalizando con la apertura del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. en el año 2007.

Estos hechos no eran ajenos a lo que ocurría en el resto del mundo, donde en la década de los noventa se dio una ola de privatización de empresas nacionales de telecomunicaciones, proceso que pocos países lograron enfrentar. Costa Rica es la excepción, gracias a la lucha que dieron las organizaciones sindicales del ICE donde la Asociación Nacional de Trabajadores y Técnicos en Telecomunicaciones (ANTTEC) dio un gran aporte junto con los sectores progresistas, estudiantiles, ambientalistas, comunales, en síntesis, el pueblo en general.

Las telecomunicaciones no fue el único sector víctima de este proceso, en toda América Latina no faltó un sector económico que no fuera manoseado por los neoliberales. Podemos mencionar el trasporte, la banca, energía, salud, minas, puertos y aeropuertos y todo aquello que pudiera generar ganancias. Nuestro país no escapa de esta vorágine.

En el año 2007 se da la aprobación del TLC, del que todos sabemos el resultado. A principios del 2008 ANTTEC realizó un encuentro para orientar la nueva estrategia sindical y concluyó que es la de resistir, para que el ICE sobreviva a la apertura y continúe siendo de todos los costarricenses.

Para “_resistir_”, abordamos cinco ejes fundamentales: 1), caracterizar el enemigo externo; 2, caracterizar los enemigos internos; 3, la política de alianzas con grupos progresistas; 4, la denuncia de la corrupción; 5, la recuperación total de las telecomunicaciones.

Denominamos enemigo externo, a aquellos que fuera de la institución tienen una agenda para debilitar al ICE frente a la competencia privada, aprovechando para hacer sus negocios y responder a los intereses del capital transnacional de las telecomunicaciones, junto a los gobiernos del Partido Liberación Nacional y a la burocracia estatal parcializada de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).

Cumplen el papel de enemigo interno algunos gerentes y jefaturas, que son al mismo tiempo empresarios del negocio de las telecomunicaciones, muchos de ellos afines al PLN y que ejecutan desde sus puestos la idea que tiene este partido de socavar al ICE. Contradictoriamente, esta institución eminentemente técnica, es dirigida dentro y fuera por políticos.

ANTTEC se ha dado a la tarea de investigar los nexos existentes entre políticos, sus empresas privadas y el ICE, para desentrañar los negocios de esa conexión.

Lucha de décadas. Los cimientos de la institución han estado en las manos de la mayoría de trabajadores (as), solo así se entiende que esta sobreviva ante el gran daño que algunos le han hecho.

Iniciamos desde hace décadas una lucha contra uno de los principales enemigos del ICE: la corrupción. Solo en el año 2008 ANTTEC documentó 46 denuncias, la mayoría enviadas a medios de comunicación. Con el paso del tiempo los señalamientos se agudizan y se elaboran con muchísimo rigor, apoyándonos en esta labor al sector político nacionalista y progresista con representación en el Poder Legislativo, en especial los representados en la Alianza por Costa Rica: el Frente Amplio, PAC, PASE y principalmente el Diputado Luis Fishman de la fracción del PUSC han sido testigos y coautores de muchas de estas denuncias. Toda esta alianza le ha dado curso a más de dieciséis casos en la Contraloría General de la República, en el Ministerio Público, otras instancias judiciales y de control político.

Históricamente ANTTEC ha apostado por la unidad con otras organizaciones y sectores progresistas de la sociedad, y hoy más que nunca debemos hacer un llamado a la acción, pues no les bastó con el Sector Telecomunicaciones, sino que van por la Caja Costarricense del Seguro Social, RECOPE, Consejo Nacional de Producción, muelles y todo lo que puede ser su negocio.

Se concluye que después del TLC el PLN aceleró el debilitamiento del ICE, para entregarlo a los sectores oligárquicos nacionales y a las transnacionales. A la fecha no han logrado del todo su objetivo, pero los trabajadores (as) del ICE junto al pueblo costarricense haremos todo para que no se cumpla por completo. Solo así el ICE, con su sólida infraestructura y la calidad de su capital humano, nos impondremos a las transnacionales y así avanzaremos hacia la recuperación de las telecomunicaciones como activo propio del Estado Costarricense.