A 93 años del asesinato de Rosa Luxemburgo

EL ORDEN REINA EN BERLIN
(14 de enero de 1919)

Escrito en alemán por Rosa Luxemburgo el 14 de enero de 1919, la víspera de ser asesinada por los soldados de la Caballería de la Guardia del Gobierno del SPD. Editado digitalmente para la Red Vasca Roja.

El orden reina en Varsovia“, anunció el ministro Sebastiani a la Cámara de París en 1831 cuando, después de haber lanzado su terrible asalto sobre el barrio de Praga, la soldadesca de Paskievitch había entrado en la capital polaca para dar comienzo a su trabajo de verdugos contra los insurgentes.

¡El orden reina en Berlín!“, proclama triunfante la prensa burguesa, proclaman Ebert y Noske, proclaman los oficiales de las “tropas victoriosas“ a las que la chusma pequeñoburguesa de Berlín acoge en las calles agitando sus pañuelos y lanzando sus ¡hurras! La gloria y el honor de las armas alemanas se han salvado ante la historia mundial. Los lamentables vencidos de Flandes y de las Ardenas han restablecido su renombre con una brillante victoria sobre… los 300 “espartaquistas“ del Vorwärts. Las gestas del primer y glorioso avance de las tropas alemanas sobre Bélgica, las gestas del general von Emmich, el vencedor de Lieja, palidecen ante las hazañas de Reinhardt y Cía., en las calles de Berlín. Parlamentarios que habían acudido a negociar la rendición del Vorwärts asesinados, destrozados a golpes de culata por la soldadesca gubernamental hasta el punto de que sus cadáveres eran completamente irreconocibles, prisioneros colgados de la pared y asesinados de tal forma que tenían el cráneo roto y la masa cerebral esparcida: ¿quién piensa ya a la vista de estas gloriosas hazañas en las vergonzosas derrotas ante franceses, ingleses y americanos? “Espartaco“ se llama el enemigo y Berlín el lugar donde nuestros oficiales entienden que han de vencer. Noske, el “obrero“, se llama el general que sabe organizar victorias allí donde Ludendorff ha fracasado.

¿Cómo no pensar aquí en la borrachera de victoria de la jauría que impuso el “orden“ en París, en la bacanal de la burguesía sobre los cadáveres de los luchadores de la Comuna? ¡Esa misma burguesía que acaba de capitular vergonzosamente ante los prusianos y de abandonar la capital del país al enemigo exterior para poner pies en polvorosa como el último de los cobardes! Pero frente a los proletarios de París, hambrientos y mal armados, contra sus mujeres e hijos indefensos, ¡cómo volvía a florecer el coraje viril de los hijitos de la burguesía, de la “juventud dorada“, de los oficiales! ¡Cómo se desató la bravura de esos hijos de Marte humillados poco antes ante el enemigo exterior ahora que se trataba de ser bestialmente crueles con indefensos, con prisioneros, con caídos!

¡El orden reina en Varsovia!“, “¡El orden reina en París!“, “¡El orden reina en Berlín!“, esto es lo que proclaman los guardianes del “orden“ cada medio siglo de un centro a otro de la lucha histórico-mundial. Y esos eufóricos “vencedores“ no se percatan de que un “orden“ que periódicamente ha de ser mantenido con esas carnicerías sangrientas marcha ineluctablemente hacia su fin. ¿Qué ha sido esta última “Semana de Espartaco“ en Berlín, qué hatraído consigo, qué enseñanzas nos aporta? Aun en medio de la lucha, en medio del clamor de victoria de la contrarrevolución han de hacer los proletarios revolucionarios el balance de lo acontecido, han de medir los acontecimientos y sus resultados según la gran medida de la historia. La revolución no tiene tiempo que perder, la revolución sigue avanzando hacia sus grandes metas aún por encima de las tumbas abiertas, por encima de las “victorias“ y de las “derrotas“. La primera tarea de los combatientes por el socialismo internacional es seguir con lucidez sus líneas de fuerza, sus caminos.

¿Podía esperarse una victoria definitiva del proletariado revolucionario en el presente enfrentamiento, podía esperarse la caída de los Ebert-Scheidemann y la instauración de la dictadura socialista? Desde luego que no si se toman en consideración la totalidad de los elementos que deciden sobre la cuestión. La herida abierta de la causa revolucionaria en el momento actual, la inmadurez política de la masa de los soldados, que todavía se dejan manipular por sus oficiales con fines antipopulares y contrarrevolucionarios, es ya una prueba de que en el presente choque no era posible esperar una victoria duradera de la revolución. Por otra parte, esta inmadurez del elemento militar no es sino un síntoma de la inmadurez general de la revolución alemana.

El campo, que es de donde procede un gran porcentaje de la masa de soldados, sigue sin estar apenas tocado por la revolución. Berlín sigue estando hasta ahora prácticamente asilado del resto del país. Es cierto que en provincias los centros revolucionarios Renania, la costa norte, Braunschweig, Sajonia, Württemberg están con cuerpo y alma al lado de los proletarios de Berlín. Pero lo que sobre todo falta es coordinación en la marcha hacia adelante, la acción común directa que le daría una eficacia incomparablemente superior a la ofensiva y a la rapidez de movilización de la clase obrera berlinesa. Por otra parte, las luchas económicas, la verdadera fuerza volcánica que impulsa hacia adelante la lucha de clases revolucionaria, están todavía lo que no deja de tener profundas relaciones con las insuficiencias políticas de la revolución apuntadas en su estadio inicial.

De todo esto se desprende que en este momento era imposible pensar en una victoria duradera y definitiva. ¿Ha sido por ello un “error“ la lucha de la última semana? Sí, si se hubiera tratado meramente de una “ofensiva“ intencionada, de lo que se llama un “putsch“. Sin embargo, ¿cuál fue el punto de partida de la última semana de lucha? Al igual que en todos los casos anteriores, al igual que el 6 de diciembre y el 24 de diciembre: ¡una brutal provocación del gobierno! Igual que el baño de sangre a que fueron sometidos manifestantes indefensos de la Chausseestrasse e igual que la carnicería de los marineros, en esta ocasión el asalto a la jefatura de policía de Berlín fue la causa de todos los acontecimientos posteriores. La revolución no opera como le viene en gana, no marcha en campo abierto, según un plan inteligentemente concebido por los “estrategas“. Sus enemigos también tienen la iniciativa, sí, y la emplean por regla general más que la misma revolución.

Ante el hecho de la descarada provocación por parte de los Ebert-Scheidemann, la clase obrera revolucionaria se vió obligada a recurrir a las armas. Para la revolución era una cuestión de honor dar inmediatamente la más enérgica respuesta al ataque, so pena de que la contrarrevolución se creciese con su nuevo paso adelante y de que las filas revolucionarias del proletariado y el crédito moral de la revolución alemana en la Internacional sufriesen grandes pérdidas.

Por lo demás, la inmediata resistencia que opusieron las masas berlinesas fue tan espontánea y llena de una energía tan evidente que la victoria moral estuvo desde el primer momento de parte de la “calle“.

Pero hay una ley vital interna de la revolución que dice que nunca hay que pararse, sumirse en la inacción, en la pasividad después de haber dado un primer paso adelante. La mejor defensa es el ataque. Esta regla elemental de toda lucha rige sobre todos los pasos de la revolución. Era evidente y haberlo comprendido así testimonia el sano instinto, la fuerza interior siempre dispuesta del proletariado berlinés que no podía darse por satisfecho con reponer a Eichhorn en su puesto. Espontáneamente se lanzó a la ocupación de otros centros de poder de la contrarrevolución: la prensa burguesa, las agencias oficiosas de prensa, el Vorwärts. Todas estas medidas surgieron entre las masas a partir del convencimiento de que la contrarrevolución, por su parte, no se iba a conformar con la derrota sufrida, sino que iba a buscar una prueba de fuerza general.

Aquí también nos encontramos ante una de las grandes leyes históricas de la revolución frente a la que se estrellan todas las habilidades y sabidurías de los pequeños “revolucionarios“ al estilo de los del USP, que en cada lucha sólo se afanan en buscar una cosa, pretextos para la retirada. Una vez que el problema fundamental de una revolución ha sido planteado con total claridad -y ese problema es en esta revolución el derrocamiento del gobierno Ebert-Scheidemann, en tanto que primer obstáculo para la victoria del socialismo- entonces ese problema no deja de aparecer una y otra vez en toda su actualidad y con la fatalidad de una ley natural; todo episodio aislado de la lucha hace aparecer el problema con todas sus dimensiones por poco preparada que esté la revolución para darle solución, por poco madura que sea todavía la situación. “¡Abajo Ebert-Scheidemann!“, es la consigna que aparece inevitablemente a cada crisis revolucionaria en tanto que única fórmula que agota todos los conflictos parciales y que, por su lógica interna, se quiera o no, empuja todo episodio de lucha a su mas extremas consecuencias.

De esta contradicción entre el carácter extremo de las tareas a realizar y la inmadurez de las condiciones previas para su solución en la fase inicial del desarrollo revolucionario resulta que cada lucha se salda formalmente con una derrota. ¡Pero la revolución es la única forma de “guerratambién es ésta una ley muy peculiar de ella en la que la victoria final sólo puede ser preparada a través de una serie de “derrotas“!

¿Qué nos enseña toda la historia de las revoluciones modernas y del socialismo? La primera llamarada de la lucha de clases en Europa, el levantamiento de los tejedores de seda de Lyon en 1831, acabó con una severa derrota. El movimiento cartista en Inglaterra también acabó con una derrota. La insurrección del proletariado de París, en los días de junio de 1848, finalizó con una derrota asoladora. La Comuna de París se cerró con una terrible derrota. Todo el camino que conduce al socialismo si se consideran las luchas revolucionarias está sembrado de grandes derrotas.

Y, sin embargo, ¡ese mismo camino conduce, paso a paso, ineluctablemente, a la victoria final! ¡Dónde estaríamos nosotros hoy sin esas “derrotas“, de las que hemos sacado conocimiento, fuerza, idealismo! Hoy, que hemos llegado extraordinariamente cerca de la batalla final de la lucha de clases del proletariado, nos apoyamos directamente en esas derrotas y no podemos renunciar ni a una sola de ellas, todas forman parte de nuestra fuerza y nuestra claridad en cuanto a las metas a alcanzar.

Las luchas revolucionarias son justo lo opuesto a las luchas parlamentarias. En Alemania hemos tenido, a lo largo de cuatro decenios, sonoras “victorias“ parlamentarias, íbamos precisamente de victoria en victoria. Y el resultado de todo ello fue, cuando llegó el día de la gran prueba histórica, cuando llegó el 4 de agosto de 1914, una aniquiladora derrota política y moral, un naufragio inaudito, una bancarrota sin precedentes. Las revoluciones, por el contrario, no nos han aportado hasta ahora sino graves derrotas, pero esas derrotas inevitables han ido acumulando una tras otra la necesaria garantía de que alcanzaremos la victoria final en el futuro.

¡Pero con una condición! Es necesario indagar en qué condiciones se han producido en cada caso las derrotas. La derrota, ¿ha sobrevenido porque la energía combativa de las masas se ha estrellado contra las barreras de unas condiciones históricas inmaduras o se ha debido a la tibieza, a la indecisión, a la debilidad interna que ha acabado paralizando la acción revolucionaria?

Ejemplos clásicos de ambas posibilidades son, respectivamente, la revolución de febrero en Francia y la revolución de marzo alemana. La heroica acción del proletariado de París en 1848 ha sido fuente viva de energía de clase para todo el proletariado internacional. por el contrario las miserias de la revolución de marzo en Alemania han entorpecido la marcha de todo el moderno desarrollo alemán igual que una bola de hierro atada a los pies. Han ejercido su influencia a lo largo de toda la particular historia de la Socialdemocracia oficial alemana llegando incluso a repercutir en los más recientes acontecimientos de la revolución alemana, incluso en la dramática crisis que acabamos de vivir.

¿Qué podemos decir de la derrota sufrida en esta llamada Semana de Espartaco a la luz de las cuestiones históricas aludidas más arriba? ¿Ha sido una derrota causada por el ímpetu de la energía revolucionaria chocando contra la inmadurez de la situación o se ha debido a las debilidades e indecisiones de nuestra acción?

¡Las dos cosas a la vez! El carácter doble de esta crisis, la contradicción entre la intervención ofensiva, llena de fuerza, decidida, de las masa berlinesas y la indecisión, las vacilaciones, la timidez de la dirección ha sido uno de los datos peculiares del más reciente episodio.

La dirección ha fracasado. Pero la dirección puede y debe ser creada de nuevo por las masas y a partir de las masas. Las masas son lo decisivo, ellas son la roca sobre la que se basa la victoria final de la revolución. Las masas han estado a la altura, ellas han hecho de esta “derrota“ una pieza más de esa serie de derrotas históricas que constituyen el orgullo y la fuerza del socialismo internacional. Y por eso, del tronco de esta “derrota“ florecerá la victoria futura.

“¡_El orden reina en Berlín_!”, ¡esbirros estúpidos! Vuestro orden está edificado sobre arena. La revolución, mañana ya “se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto“ y proclamará, para terror vuestro, entre sonido de trompetas:

¡Fui, soy y seré!

Aumento salarial huele a decretazo

KRISSIA MORRIS GRAY
kmorris@diarioextra.com

La ANEP vaticina un aumento salarial mediante el decretazo, por lo que insta al sector trabajador a que defienda sus salarios y empleos.
Para el secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas, el proceso de negociación salarial para el sector público no se concretará y más bien apunta a que “_huele a decretazo_”.

Vargas se mostró pesimista del proceso que se llevará a cabo mañana, pues sostuvo que el gobierno adopta “_posiciones fundamentalistas_” en el plano fiscal, pues apuesta todo al paquete de impuestos.

“_No quieren ver otras alternativas y opciones para sacar al país adelante y que puede haber un plan B. Están tomando el tema fiscal como un arma y un chantaje político con el cual quieren arrinconar a los diputados_”, afirmó Vargas.

El Ministerio de Trabajo no vislumbra, como lo publicó la semana pasada DIARIO EXTRA, un aumento salarial alto, debido a la situación fiscal que atraviesa el país y apela a la cautela.

“_Estamos en tiempo de congelamiento salarial y hasta rebajos, pues si por la víspera se saca el día, quieren castigar a los trabajadores. Es responsabilidad de la ANEP decirle a la gente, a los trabajadores que se pellizquen y que como nunca antes defiendan sus salarios y empleos_”, determinó Vargas.

¿DESPEDIR INTERINOS?

Vargas sostuvo a DIARIO EXTRA que tiene conocimiento de una orden emitida por el gobierno que busca despedir a los trabajadores interinos, ante la recomendación de dos asesores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Son miles de trabajadores del sector público que se encuentran en la condición de interinato, por lo que al despedirlos se traduciría en un problema social más crónico. Fernando Herrero, ministro de Hacienda, habla de que el déficit fiscal es del 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Debe tomar en consideración que hay una evasión del 2% en términos del PIB, las exenciones y exoneraciones suman un 6%. Es decir, que se debe hacer mucho en lo que respecta a recaudación de impuestos, sin tomar acciones que afecten a la población con más impuestos”, enfatizó Vargas.

Al preguntarle sobre el porcentaje salarial que solicitarán los sindicatos, Vargas respondió “_no caeremos en el juego y enfrascarnos en una discusión de porcentajes que no nos llevará a ninguna parte. Más bien abogaremos por una discusión más de fondo en la que los temas a plantear serán el de empleo, productividad y sistema tributario_”.

De darse el “_decretazo salarial_”, Vargas comentó que sería el tercero de la administración Chinchilla Miranda, lo que va en contra de lo prometido en campaña electoral.

¿El déficit fiscal es tan desastroso como andan diciendo?

El gobierno de Chinchilla llama a aprobar el proyecto tributario que propuso en conjunto con Ottón Solís, convocando para ello imágenes de catástrofe. De no aprobarse tendremos a corto plazo una sustancial elevación de las tasas de interés, frenazo a la economía y mayor desempleo. En un artículo publicado en La Nación, Solís respalda ese punto de vista. Ahí establece, muy a la ligera, un paralelismo entre la actual situación y la de inicios de los años ochenta (gobierno de don Rodrigo Carazo). La severa crisis económica que entonces se vivió es atribuida por Solís –principalmente, si no de forma exclusiva- a un problema de desbalance fiscal. Se advierte entonces acerca de una posible agudización de la actual crisis, suscitada exactamente por la misma razón. Solís llega al simplismo de atribuir la crisis griega sin atenuantes ni matices también a lo fiscal.

Como alternativa al proyecto tributario aparece así el desastre. En ello coinciden tanto don Ottón como doña Laura.

A mi juicio, esto comporta un grave error, cuyas consecuencias podrían ser tan graves como se pretende hacer creer que serían los efectos que tendría no aprobar los nuevos impuestos. Y es un error a cuya raíz hay, tanto un problema de estrechez teórica como de rigidez ideológica. Lo primero atiende a la incapacidad para leer, con un mínimo de claridad, los alcances y profundidad de la crisis económica mundial, en sus complejas interrelaciones con las crisis energética, demográfica y ambiental. Lo segundo se manifiesta como una parálisis sumamente peligrosa, que inmoviliza frente a lo realmente urgente que, en este caso, tiene que ver con el necesario replanteamiento de un modelo de desarrollo nacional, que fue concebido con arreglo a la visión de mundo que predominaba en los ochentas y, parcialmente, los noventas del siglo XX, la cual hoy ha colapsado. Ese colapso toma en este momento la forma de un agudo curso involutivo en lo social y político –y no solo en lo económico- tanto en Europa como en Estados Unidos. Ambos centros del capitalismo mundial son presas de una parálisis ideológica que guarda parcial similitud con la que Chinchilla y Solís verbalizan. A ambos lados del Atlántico, un neoliberalismo moribundo sigue reinando, pero prolonga su agonía al costo de producir una horrorosa devastación social y humana.

No es cierto –en contra de lo que afirma Solís- que la crisis de los ochentas fuese simplemente atribuible al presunto “_descuido_” fiscal. He ahí una notable manifestación de estrechez en el enfoque teórico desde el cual se interpreta lo que entonces aconteció. De forma similar, tampoco es cierto que el principal problema actual en Costa Rica sea su déficit fiscal. Resulta que al cabo de tres años consecutivos con un déficit superior al 5%, la inflación se mantiene en mínimos históricos y las tasas de interés no se han disparado. O sea, el problema no está en el déficit. He ahí, además, una notable diferencia entre el momento actual y el de inicios de los ochentas, que Solís pasa por alto. Pero ello también ilustra un detalle especialmente relevante: se están confundiendo los síntomas con la enfermedad. Y eso es peligroso.

Debe reconocerse que el impacto de la crisis (que empezó a sentirse en 2008) hacía necesario aumentar el gasto y generar déficit. Sin duda, Oscar Arias no lo hizo de la forma más responsable ni apropiada, y lo acontecido con la Caja –donde primó la más vulgar politiquería- es demostración palmaria de ello. Pero que era necesario generar déficit, es cosa que sostengo con pleno convencimiento. Por otra parte, la crisis impactó negativamente sobre los ingresos fiscales. Se combinaban entonces dos tendencias contrapuestas que se reforzaban mutuamente: la tendencia alcista del gasto –necesaria no obstante las veleidades aristas- con la depresión de los ingresos. Apareció así el en todo caso necesario déficit. En el contexto de una economía que por cuatro años consecutivos se ha mostrado débil y vacilante, ese déficit ha tendido a perpetuarse. Pero debería quedar claro que este es consecuencia visible de la crisis, no su causa.

Que justo hoy se pretenda hacer del déficit el gran responsable de los problemas económicos que Costa Rica enfrenta, resulta hasta esperable, dada la histeria anti-estatista que devasta hoy las sociedades europeas y estadounidense. Comprobadamente susceptible a las (cada vez más maltrechas y opacas) glorias del mundo rico, aquella destructiva moda ideológica ha echado raíces en el gobierno de Chinchilla, al fin y al cabo un gobierno liberacionista que proviene de una consistente práctica neoliberal de más de un cuarto de siglo. Pero también prende en el ánimo de Solís, lo cual no extraña demasiado, ya que, no obstante su trayectoria de lucha contra el neoliberalismo, en temas fiscales generalmente tiende a suscribir tesis muy conservadoras.

Pero el problema aquí es mucho más grave, ya que al reducir la crisis a lo fiscal, con ello se elude el tema realmente fundamental, relativo al hecho de que la crisis exige a gritos replantear a profundidad el modelo neoliberal vigente. Afirmar que la cuestión se agota en lo fiscal, equivale a perpetuar ese modelo, justo cuando la realidad obliga con urgencia a repensarlo y reorientarlo. Me resisto a creer que el PAC se dé por satisfecho con eso.

El caso es que las catástrofes que se quiere atribuir al déficit podría efectivamente presentarse: desde aumento de las tasas de interés hasta recesión económica y agravamiento del desempleo y la pobreza. Pero con casi total seguridad será el impacto de una crisis mundial en curso de agravamiento. Incluso, ello también podría tomar la forma de un aumento adicional del déficit fiscal.

El proyecto tributario que Solís y Chinchilla promueven tiene diversos defectos y limitaciones, y algunos interesantes elementos progresistas. No es, ni con mucho, una solución integral ni tampoco una respuesta a la medida de las elevadas exigencias que la crisis plantea. Frente a esta última es a lo sumo un paliativo de limitado alcance. Y, sin embargo, eso es preferible a nada. Por ello, y dada la escasez de alternativas a la mano, quizá convendría aprobarlo, mejorándolo tanto como se pueda.

No debemos descuidar lo fiscal. Pero la discusión de fondo es otra. Es triste que ni el PAC, como en general tampoco la oposición ni el progresismo ni las izquierdas, lo vean así. Tiene que ver con la urgente necesidad de replantear el modelo de desarrollo, si es que hemos de sobrellevar con dignidad la inmensa tormenta que sacude la economía mundial.

Doctor Páez, amigo Tin

Carlos Zamora
31 de diciembre del 2011

El doctor Carlos Agustín Páez Montalbán fue hombre generoso, un costarricense comprometido, una persona entregada a los demás. Para quienes le conocimos es TIN PAEZ, el hombre cordial, afable, sincero y bondadoso que siempre recordaremos.

TIN PAEZ fue médico, servidor público, luchador social, político pero sobre todo hombre íntegro, estudioso y comprometido con la realidad social de nuestro país.

TIN médico. El doctor Carlos Agustín Páez Montalbán fue médico especialista en Hematología formado en Londres. Tenía una sólida formación científica y la puso a disposición de todos sus pacientes y al servicio de la Caja Costarricense de Seguro Social en el Servicio de Hematología del Hospital San Juan de Dios. Aquellos quienes acudieron a él en busca de ayuda han sido testigos de su gran capacidad profesional y de su gran bondad personal.

TIN servidor público. El doctor Carlos Agustín Páez Montalbán culminó su carrera como servidor público en el cargo de Directivo representante del sector sindical en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social. Desempeñó su puesto de manera singular, acercándose a todos aquellos que quisieran compartir con él ideas y propuestas. Fue un directivo accesible como ninguno, que escuchó a muchos sus puntos de vista y sus visiones de los distintos problemas. Su paso por la Junta Directiva fue intenso en uno de los períodos más difíciles de esta Institución.

TIN político. El doctor Carlos Agustín Páez Montalbán fue un político auténtico y en el más puro sentido de la palabra. Era poseedor de una astucia y sagacidad naturales que empleaba para analizar hechos y circunstancias políticas. Todos los que le conocimos recordamos como, con gran agudeza y serenidad, analizaba e interpretaba situaciones y finalizaba señalando un mejor camino para orientar la acción política.

TIN luchador social. El doctor Carlos Agustín Páez Montalbán fue luchador de causas nobles y justas. Muchas fueron sus luchas, luchas por la justicia, luchas por la dignidad, luchas por las personas indefensas, luchas por la honestidad en la función pública. Como luchador en tantas causas enseñó el valor superior de jugar limpio. Ninguno de sus adversarios podrá decir lo contrario. Luchar con convicción y jugar limpio fue su ejemplo. TIN enseñó que es posible convencer y ganar luchas por difíciles que parecieran. Para ello demostró cómo el estudio, la serenidad y la paciencia son los mejores aliados. La última preocupación que TIN compartió conmigo fue la del ultimátum que los impulsores del proyecto de ley sobre investigación clínica le hacen a la Caja para que se pronuncie en un plazo breve, que justamente finalizaba con la última sesión de Junta del año 2011. “_Carlos, por aquí vienen los tiros_” me dice en su último comentario.

TIN amigo. “_Cuando un amigo se va queda un espacio vacío_” pero en el caso de TIN no es uno sino muchos los espacios vacíos que quedan. El doctor Carlos Agustín Páez Montalbán fue un amigo verdadero y entrañable para todos quienes le conocimos. Del gran amigo TIN recordaremos su gran don de gentes, su extraordinario sentido del humor, su superlativa serenidad a prueba de todo, su inquebrantable optimismo y, sobre todo sus luchas que quienes le conocimos trataremos de emular.

Consejo UCR emplazó al gobierno para que retire plan fiscal

por Informatico

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica emplazó al gobierno para que se abandone el trámite para la aprobación del Proyecto Ley de Solidaridad Tributaria, expediente N.º 18.826, ya que “no es conveniente para el país“ y pidió que lo retiren y “en su lugar y con carácter prioritario“ se propongan fortalecer la Administración Tributaria y reducir la evasión fiscal.

El Consejo Universitario sugirió a las autoridades que de inmediato se impulse un acuerdo nacional en el que se definan las prioridades del gasto y la orientación de la política pública en el corto, mediano y largo plazo, con amplia participación democrática.

Por otro lado, le solicitó a las fracciones legislativas que inicien un nuevo proceso para promover una “_reforma tributaria integral de carácter progresivo_” con el fin de lograr la justicia tributaria en nuestro país.

“_El Consejo Universitario considera que este proyecto no constituye una propuesta integral de reforma fiscal que venga a resolver los problemas hacendarios del Gobierno Central; en ese sentido, antes de aprobar un proyecto de este tipo, el Gobierno debe emprender una acción efectiva contra la evasión fiscal, en particular, en el caso de los sectores de mayores ingresos y más ricos del país_” señala el pronunciamiento del Consejo.

Los universitarios citaron datos de la Contraloría General de la República de los años 2009 y 2010, que demuestran que la evasión en el impuesto sobre la renta superó el 60% del ingreso posible por recaudación, lo que equivale a un monto cercano al 4% del producto interno bruto (PIB), mientras que la reforma propuesta pretende recaudar apenas un 2% adicional del PIB.

“_Estos datos reflejan la imperiosa necesidad de un esfuerzo mayor de parte del Estado costarricense para mejorar la recaudación de los impuestos_” antes de seguir adelante con un plan fiscal que no va a resolver los problemas financieros del gobierno y que por la forma en que están planteados los impuestos a la renta global y a la renta mundial, la UCR considera que es poco viable su ejecución.

¿Por qué me opongo al «plan fiscal»?

1- Como académico y como ciudadano, desde hace varios años llegué a la conclusión de que no tiene sentido apoyar reformas tributarias que sólo mantienen o profundizan el carácter regresivo de la estructura tributaria costarricense. Durante los últimos 25 años, todas las reformas aprobadas sólo han pretendido “sacar de apuros” a los gobiernos de turno, sin incidir de manera significativa en los problemas estructurales y en la injusticia e inequidad tributarias. El actual proyecto de ley que se pretende aprobar al calor de las festividades navideñas no es la excepción. Y como sin duda el déficit fiscal y la baja carga tributaria son problemas reales, esta era una gran oportunidad para forzar al gobierno a proponer una reforma integral que incluyera tanto metas de mayor recaudación, como de mayor eficiencia y, sobre todo, de mayor equidad.

2- La exigencia popular, “_que primero cobren bien los impuestos y eliminen la corrupción y el despilfarro_”, es una proclama enteramente cierta. Aunque el combate frontal a la evasión y al fraude fiscal no logre cerrar el déficit financiero del Gobierno Central, es un imperativo ético que debe encabezar todo proyecto aceptable de reforma tributaria; pero incluso, podría generar tantos recursos o más que el 1,5% del PIB que se espera recaudar con la última versión de la propuesta del PLN/PAC.

3- Aunque en la Asamblea Legislativa se estudian otros proyectos de ley complementarios a la reforma tributaria propiamente dicha, mismos que podrían fortalecer la Administración Tributaria y endurecer las penas a los evasores y defraudadores fiscales; no hay garantía alguna de que se terminen aprobando una vez que el actual gobierno cuente con recursos adicionales para “_medio terminar_” su período de mandato. La oposición en general, y el PAC en particular, debieron exigir la aprobación de estos proyectos en primer término, para sólo luego discutir propuestas de modificación a los impuestos vigentes.

4- En materia de reforma tributaria, no podemos aceptar que los impuestos directos a las rentas y a la riqueza sigan teniendo un peso tan secundario, ya que es aquí donde ocurre la mayor evasión y porque son los impuestos que más pueden incidir en lograr una estructura tributaria realmente progresiva. Estos impuestos deberían representar, al menos, el 50% de la recaudación total.

5- Sabemos muy bien que el IVA puede aumentar (bajo ciertas condiciones) la eficiencia en la recaudación, pero es un impuesto claramente regresivo. Hacerlo progresivo es prácticamente imposible sin propiciar que se convierta en algo sumamente complejo y costoso de administrar. Hacerlo “_neutral_” es posible si se cumplen al menos tres condiciones: a) una amplia canasta de bienes y servicios de consumo básico exenta; b) como complemento a lo anterior, la exoneración a todos los insumos requeridos en la producción de los bienes agrícolas, pecuarios y agroindustriales de uso final incluidos en la canasta exenta; c) la utilización de tasas diferenciadas o, en su defecto, la aplicación de un Impuesto Selectivo de Consumo (ISC) altamente progresivo que grave el consumo suntuario. Pero el IVA que se discute en la Asamblea Legislativa es más el resultado de las presiones de los grupos empresariales que de la sana discusión con fundamentación técnica y participación democrática. Además, el IVA propuesto no corrige la regresividad del actual impuesto sobre las ventas, y lo que es peor, el ISC vigente es, aunque cueste creerlo, claramente regresivo.

Así las cosas, el «_plan fiscal_» del PLN/PAC no es un proyecto digno de ser apoyado.

(*) Académico Universidad Nacional

La fuerza nace desde las comunidades

por Héctor Ferlini-Salazar

¿Hay relación entre la sustracción de un documento del Poder Judicial por parte de un mandadero de una transnacional, y la crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social? ¿Se puede vincular la pérdida de credibilidad en la institucionalidad con el desaliento que provoca a una persona saber que cultivó la tierra pero quizá no venderá su cosecha o la tendrá que malbaratar para engañar su estómago y el de su familia, pero también, para falsear su futuro? ¿O hacer estas relaciones es forzar la realidad?… como sugirió alguien cuando trató de desacreditar mi exposición en un foro diciendo que seguramente yo podría decir que “_la crisis de la CCSS estaba relacionada con el cambio climático_”.

A propósito, ¿existe relación entre un mundo que se destruye aceleradamente (teniendo al cambio climático como una de sus expresiones) y la destrucción de un sistema de seguridad social que promovía la salud para reemplazarlo por uno que promueve enfermedades pero no puede atenderlas sino que quiere entregar las personas enfermas a la medicina privada?

¿Hay relación? ¿Hay denominadores comunes? ¿Estamos hablando de lo mismo?

Dolor y perversión están presentes en la respuesta. Dolor, porque duele haber cultivado frijoles y tener que guardarlos en su casita sin puertas pues “_es más rentable importarlos_”. Dolor, porque duele hacer fila en un EBAIS de madrugada para que, quizá, le den la atención necesaria luego de consagrar su vida a crear otras vidas y darlas, también, al sistema injusto. Dolor, porque duele no poder confiar ya en las instituciones que han sido, también, ultrajadas, violadas. Pero también hay perversión, porque es perverso saltarse reglas elementales de la vida para justificar que al país le conviene tal o cual negocio que destruye la vida, pero engorda cuentas. También es perverso inventar invasiones a otros países con argumentos falsos. Es perverso ensuciar el aire que respiramos para que la economía de un país no deje de crecer. O es perverso utilizar instituciones para fines que solo interesan a un grupo y su partido.

Entonces, ¿hay relación… entre lo que le ocurre a nuestra Caja Costarricense del Seguro Social y a nuestro Instituto Costarricense de Electricidad… nuestro Instituto Nacional de Seguros, nuestra agricultura, nuestras escuelas y colegios, nuestro sistema judicial, nuestra naturaleza…?

¿Hay grupos de poder aquí y en el mundo que han impuesto ese rumbo pues no les interesa que esas instituciones existan ni se desarrollen? Su visión perversa, su propuesta política y su ideología perversa les hace justificar todo en nombre de una palabra que debería ser sagrada: desarrollo.

Lamentablemente lo que ocurre en una y otra institución no es casualidad; obedece a un plan claro, controlado y eficiente. Cuenta con muchos recursos, los que sean necesarios, y se sustenta en una cultura dominante alimentada por el poder mediático, en el poder militar, y en un motor financiero aunque sea artificioso.

Fuerza social transformadora

Ante ello, necesitamos desarrollar una fuerza social transformadora que cambie ese rumbo. No es con capacidades individuales que lograremos esa nueva ruta que nos lleve a rescatar y profundizar nuestro sistema se seguridad social y nuestro sistema político.

Esa fuerza social transformadora, si logramos desarrollarla, erradicará una de las características actuales del movimiento social que, precisamente, forma parte de ese plan claro, controlado y eficiente: la dispersión.

Esto no implica lograr una agenda única, lo cual no solo considero imposible, sino equivocado si nos limitamos a ella. Imposible pues las agendas únicas siempre serán coyunturales y una lista acordada hoy cambiará mañana con nuevas prioridades o nuevos temas por agregar. Equivocado, pues cada comunidad o grupo tiene sus prioridades legítimas. ¿Cuáles temas excluir de la agenda única? ¿Cuáles dejar para después dadas las limitaciones de recursos y personas comprometidas? ¿Qué es primero, la lucha de una comunidad contra la mortandad y la contaminación provocadas por un botadero de basura o evitar una concesión que favorece negocios particulares confiscatorios de derechos? ¿A qué le damos prioridad, a rescatar la CCSS que quieren destruir para favorecer el negocio de la enfermedad, o a atender la angustia de la pesca artesanal o de la agricultura donde se ve a hijas e hijos de esas familias enflaquecer y llenarse de enfermedades?

Lo que necesitamos es descubrir los denominadores comunes, los elementos que nos unen, como base para construir esa fuerza social transformadora. Repito, el tema no es, solamente, de agenda única, sino más bien, de coincidir en valores y procesos. Las agendas comunes son necesarias en determinados momentos, como fue la lucha contra el TLC con Estados Unidos de América; hay muchos otros ejemplos, pero las agendas únicas serán insuficientes y muchas veces imposibles o incorrectas por excluyentes. También, las agendas únicas no garantizan permanencia y constancia, como lo demuestra el mismo caso de la lucha contra el TLC. Amplío:

La construcción de una fuerza social transformadora que oriente al país por la ruta que da prioridad a las personas y a la vida, implica dos ingredientes claves:

– Elevar la consciencia del pueblo, esto es, desarrollar un proceso educativo para logar una clara comprensión de los problemas, sus causas profundas, y las soluciones.

– Elevar la calidad organizacional, lo cual implica, más gente participando conscientemente en las organizaciones sociales, y mejor articulación entre los grupos.

Ambos elementos, conjuntamente, hacen posible el desarrollo de un movimiento social, esto es, no mucho accionar aislado y disperso de muchas organizaciones sociales, sino articulación con base en:

a) Una visión estratégica o valores: democracia participativa, buen vivir…
b) Procesos: empoderamiento, articulación…

Ello hará posible lograr lo que no tuvimos en el proceso contra el TLC: permanencia y constancia.

Algunas personas, cuando se habla de esto, piensan en procesos largos, en décadas, y argumentan que tenemos problemas urgentes y no podemos esperar. Lo cierto es que la efectividad del proceso, -si es lo que interesa, depende de que encontremos las claves ciertas. En nuestro pueblo hay madera seca, no solo por el descontento generalizado, por la indignación, sino además, porque hay una rica experiencia organizativa, no partimos de cero; podemos hacer un recuento y lo confirmaremos.

Tampoco partimos de cero en cuanto a consciencia: nuestro pueblo es sensible ante el tema ambiental, en relación con la defensa del sistema de seguridad social, y de sus derechos políticos. Estos son temas centrales que muestran una potencialidad importante. Pero tenemos que transformar la indignación en consciencia. Elevar la consciencia a compromiso. Poder así convertir la desolación en esperanza. Ofrecer certeza estratégica, es decir, un rumbo cierto y viable.

La fuerza nace desde las comunidades

La misma experiencia del proceso del referendo sobre el TLC, mostró que la fuerza principal venía desde las comunidades. Así mismo, es claro el papel clave que en ello jugaron los comités patrióticos. Esta propuesta no se orienta a inventar algo nuevo, sino a recuperar esa rica experiencia.

Si coincidimos en que es necesaria una fuerza social transformadora para arrebatar la dirección de la sociedad a los grupos de poder basados en la mezquindad y la depredación, y que para desarrollar esa fuerza social transformadora requerimos elevar la consciencia del pueblo y la articulación del movimiento social, entonces consideremos la siguiente propuesta concreta:

1. La dirección de la sociedad es posible arrebatarla a los grupos destructores del buen vivir mediante las elecciones. Para ello es necesario el accionar de partidos políticos, pero confrontar la vida de la gente con las falsedades del poder actual es una tarea del movimiento social. De esa confrontación (realidad contra falsedad) surge la consciencia social y política, luego de lo cual, cada persona puede hacer una elección del partido que mejor le representa.

2. Elevar la consciencia social y política implica provocar rupturas con la cultura dominante que muestra el actual orden como el único viable, seguro y legítimo.

3. Provocar rupturas culturales para elevar la consciencia del pueblo es una labor fundamentalmente comunicativa/educativa. Esto implica tener presente que en la comunicación/educación deben considerarse siempre dos elementos: a) la calidad y claridad del mensaje b) la disposición a escuchar, es decir, la receptividad. Ambos elementos tienen que ver con el fondo del mensaje, pero de manera especial en el contexto de hegemonía cultural, también con la forma. Muchos mensajes son una expresión de autosatisfacción que se tornan en un regalo para la misma cultura con la cual se desea provocar rupturas.

4. Si encontramos denominadores comunes que unan el accionar de las distintas expresiones del movimiento social, y también de los partidos políticos que se sienten vinculados a él, podremos generar una dinámica que derivará en consciencia y mejor articulación de las organizaciones. Propongo, por ejemplo, los siguientes denominadores comunes para nuestro trabajo ahora disperso:

a. Valores: Democracia participativa / Buen Vivir / Transparencia institucional
b. Procesos: Empoderamiento / Articulación

La propuesta implica desarrollar procesos de comunicación/educación en las comunidades en relación con esos valores y procesos, comunes a toda lucha.

5. Las agendas únicas, en este contexto, como se ve, adquieren otra connotación dado que el enfoque no se centra en ellas, pues siempre serán coyunturales, mientras que valores y procesos son elementos estratégicos y deben estar presentes en todo nuestro accionar, siempre. Los valores como elementos de contenido, los procesos como guías metodológicas.

6. Trabajar con estos denominadores comunes, permite que cada quien lo haga desde su autonomía, pero a la vez, ese accionar autónomo tendrá implícito un mensaje unitario.

7. ¿Dónde trabajar con estos denominadores comunes? En cada espacio: el centro de trabajo, el centro de estudio, el grupo de amistades, la familia, pero de manera especial, en las comunidades habitacionales por una característica de intimidad y pluralidad no presente en los otros espacios signados por la autoridad de alguien o por estereotipos acerados. En la comunidad, no en la casa, la autoridad es difusa, lo cual posibilita el afloramiento de esa pluralidad que es germen de una sociedad nueva, donde la exclusión no puede ser la norma. Por ello titulamos La fuerza nace desde las comunidades.

8. El trabajo comunicativo/educativo en cada comunidad, con base en esos valores, y orientado a lograr procesos de empoderamiento y articulación, germinarán en consciencia social y política, pero además, en instrumentos claros, valga decir, en fuerza, para aportar en la definición de agendas y demás propuestas de los partidos políticos, mediante los cuales, ese movimiento social, podrá llegar al poder y construir, ahora sí, una sociedad a su imagen y semejanza. El elemento del pluralismo, en tanto movimiento social, no podrá estar ausente de ese gobierno de nuevo tipo.

En este sentido, el movimiento social no podría imaginar un gobierno que no sea resultado de un espíritu ecuménico, unitario, pluralista, como es su semilla en tanto movimiento social. La condición de movimiento social, a su vez, determina que pluralismo no implica que los grupos destructores de la vida tienen cabida o reciben complacencia.

9. Esa convicción de que la fuerza nace desde las comunidades, se arraiga en que la comunidad tiene una potencialidad, -es necesario reconocerlo, mayor que el sindicato, que el grupo de mujeres, que la organización estudiantil, que la agrupación ecologista…. para nuclear fuerza social transformadora… atraer a quienes aun no se han organizado.

Esto tiene que ver con el elemento expresado arriba de la ausencia clara de una autoridad y de estereotipos, pero además, con la forma de relacionamiento horizontal por intereses unánimes.

10.
Para desarrollar esa fuerza social transformadora que nace desde las comunidades, el movimiento estudiantil puede aportar su compromiso natural con la búsqueda de la verdad, el movimiento juvenil su sentido de futuro, el sindicalismo su mayor organicidad y su sentido de clase, las mujeres su lucha por la equidad que las convierte en una fuerza incontenible por naturaleza, el ecologismo su compromiso con la vida, el movimiento artístico su capacidad de comunicar y su potencial convocante sin par.

Sumemos lo siguiente: si tomamos las últimas tres elecciones nacionales solamente como recurso estadístico, llegamos a la conclusión de que hay unas seiscientas mil personas votantes que consistentemente no quieren continuar con el rumbo que ha impuesto el grupo dominante. Sin considerar el abstencionismo, fenómeno muy significativo políticamente pues no expresa credibilidad en el sistema sino todo lo contrario, tenemos que existe una cantidad importante de personas que se pronuncian en las elecciones por una ruta distinta al neoliberalismo.

Ese dato, sin entrar a analizar enfoques, habla de que la mayor parte de esas más de 600 mil personas no participan en ninguno de los movimientos citados en este párrafo. ¿Dónde pueden tener más facilidad estas personas para hacer su aporte al desarrollo de una fuerza social transformadora si no es en sus comunidades? ¿Pueden esas personas, en sus comunidades, multiplicarse?

Entonces, si organizaciones sociales, activistas sociales, personas votantes disidentes suman su esfuerzo, podríamos hacer emerger desde las comunidades una fuerza social transformadora que, aunada al esfuerzo enfocado en temas concretos de todas las organizaciones sociales, sentarían las bases para un cambio real a plazo no lejano.

Pero hay que deponer intereses particulares y sumar. Cada uno de los movimientos citados y otros pueden contribuir, con programas claros, a desarrollar esa fuerza social transformadora que nace desde las comunidades. La diversidad de enfoques no debe preocuparnos si cada quien aporta en la idea de compartir los denominadores comunes propuestos. Los valores como elementos de contenido, los procesos como guías metodológicas.

Este es el enfoque que he impulsado desde el Comité Nacional por el Rescate de la Seguridad Social entre mayo y noviembre del 2011. Espero continuar en el 2012. Más de 200 actividades en seis meses en todo el país muestran propuesta y acción.

Jornada por el Derecho Humano al Agua en Costa Rica

Decenas de personas se manifestaron este 7 de diciembre frente a la Asamblea Legislativa de Costa Rica para llamar la atención a los diputados y diputadas con respecto a la necesidad de que se le de prioridad al tema de los recursos hídricos en la agenda legislativa y que se declare el agua como un derecho humano en la constitución nacional de este país.

Comunidades afectadas por la contaminación del agua por parte de la actividad piñera en el Atlántico de Costa Rica se hicieron presentes para exponer su experiencia a la opinión nacional y urgir al poder legislativo a frenar la expansión de ese monocultivo.

En horas de la tarde se realizó una conferencia de prensa con la presencia del presidente de la Asamblea Legislativa, Juan Carlos Mendoza, el diputado José María Villalta y la diputada Carmen Granados, quienes confirmaron el apoyo de sus fracciones a las propuestas de ley de recursos hídricos y una reforma constitucional que declara el agua como derecho humano fundamental y bien de dominio público, proyectos que han sido boicoteados por los sectores más conservadores de la Asamblea Legislativa y la vida política nacional.

Esta jornada marca el inicio de una estrategia de incidencia por parte de las organizaciones de sociedad civil reunidas en torno a ANDA y FANCA para lograr la aprobación de los proyectos antes mencionados y otro proyecto de ley que vendría a fortalecer al sector de acueductos comunales.
__________________________________________________________

Día internacional de los derechos humanos y el derecho humano al agua y al saneamiento

por Jorge Mora Portuguez
Director Ejecutivo FANCA

Desde el 10 de diciembre de 1950 se conmemora en nuestro país la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, realizada por la Asamblea General de la ONU en el año 1948.

Costa Rica desde entonces se ha caracterizado por ser un país que ha pretendido, no solo respetar a lo interno, sino también a nivel internacional el estricto cumplimiento de los derechos humanos; que ha desarrollado una sólida institucionalidad democrática, y un sistema judicial que ha permitido el adecuado balance entre las potestades de imperio de la Administración y los derechos de la población.

En algunas ocasiones excepcionales donde se han cometido abusos contra los derechos humanos; Costa Rica y sus instituciones han sabido actuar en la mayoría de los casos, repudiando y sancionando a quienes se han excedido en sus atribuciones como funcionarios públicos.

Sin embargo, Costa Rica ha venido perdiendo liderazgo en el reconocimiento de una nueva serie de derechos humanos que han sido plenamente incorporados en el derecho internacional.

Tal es el caso del derecho humano al agua y al saneamiento, que fue finalmente reconocido por la Asamblea General de la ONU el 30 de setiembre del 2010, tras una propuesta presentada por Bolivia, con el respaldo de 33 países; y aprobada por 122 votos a favor, (entre estos Costa Rica), 40 abstenciones y ningún voto en contra.

Esta resolución es el fruto de un esfuerzo de muchos años liderado por organismos de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y algunos gobiernos. Esta resolución es ratificada en distintas resoluciones del Consejo de Derechos humanos de la ONU, como las del 30 de setiembre del 2010; y las del 24 de marzo y 28 setiembre del 2011, en las cuales se reafirma la necesidad de avanzar progresivamente en la plena realización de este derecho humano a través de todos los medios apropiados.

El derecho humano al agua y al saneamiento en Costa Rica

El derecho humano al agua había sido reconocido jurisprudencialmente en Costa Rica desde el año 2000, cuando la Sala Cuarta en su voto 00-02755 del 24 de marzo, resolvió que el servicio de abastecimiento de agua potable “_es un derecho fundamental derivado del derecho a la vida y a la salud_”. Posteriormente la misma Sala ratifica este reconocimiento en su voto 2002-10776 de 14 de noviembre de 2002.

En el año 2002, ante una propuesta presentada por los movimientos ambientalistas de Costa Rica, el Poder Ejecutivo emitió el decreto 30480-MINAE, en el que se establecieron los principios que rigen, hasta el día de hoy, las políticas nacionales de gestión de recursos hídricos. Entre estos principios incorporó el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano fundamental.

Posteriormente el 27 de mayo del 2003, luego de la entrada en vigencia de dicho decreto, la Sala IV emite el voto 4654-2003, que es el que más claramente define los antecedentes y alcances del derecho humano al agua en Costa Rica:

“_La Sala reconoce, como parte del derecho de la Constitución, un derecho fundamental al agua potable, derivado de los derechos fundamentales a la salud, la vida, el medio ambiente sano, a la alimentación y la vivienda digna, entre otros, tal como ha sido reconocido también en instrumentos internacionales sobre derechos humanos aplicables en Costa Rica…_”

En el año 2005 Costa Rica aprueba la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, que implementa los principios de política aprobados en 2002; un Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el año 2008 y una Política Hídrica Nacional en el 2009. En todos estos instrumentos se reconoce expresamente el derecho humano al agua y al Saneamiento.

Reforma Constitucional y adecuación del marco legal

Pese a todos los antecedentes, resoluciones judiciales, políticas y decretos vigentes que reconocen el agua y el saneamiento como derechos humanos fundamentales, y pese a que Costa Rica fue uno de los 122 países que votó a favor de la resolución de la Asamblea General de la ONU; no ha sido posible incorporar este derecho humano en nuestra Constitución Política.

Desde hace más de 8 años se vienen presentando distintas propuestas (la primera de la ex diputada Joyce Zurcher, la última del diputado José María Villalta) para elevar a rango constitucional el dominio público del agua y reconocerla junto al saneamiento, como un derecho humano fundamental. Sin embargo la oposición obcecada de algunos diputados, los prejuicios y la ignorancia de otros, y los poderosos intereses que se ocultan tras algunos de estos, han impedido que Costa Rica ponga a tono su Constitución Política con las resoluciones de la ONU, tal como han hecho ya países tan variados como México, Nicaragua, Uruguay, Bolivia, Ecuador; España, Holanda, Inglaterra, Sudáfrica, entre muchos otros, que ya han modificado sus Constituciones Políticas para incorporar el derecho humano al agua y al saneamiento en ellas, o en sus leyes de aguas como hizo Paraguay.

Dos proyectos de ley que no solo incorporan el reconocimiento de este derecho humano sino también lo instrumentalizan, permitiendo llevarlo a la práctica, también se encuentran estancadas en la Asamblea Legislativa por la falta de voluntad política de las distintas fracciones, así como del gobierno para que finalmente se aprueben.

El primero de estos proyectos es la Ley de Recursos Hídricos, presentada desde el año 2001, y que 10 años después ni siquiera es objeto de discusión, pese a que su última versión fue presentada mediante el mecanismo de “Iniciativa Popular“, que obliga al Congreso a conocerlo en un plazo máximo de 2 años desde su presentación. Este proyecto se presentó con el respaldo de más de 150.000 firmas, que equivalen a más de un 5% del padrón electoral.

El otro proyecto es una iniciativa presentada por las asociaciones de acueductos comunales (ASADAS), con el respaldo de una serie de organizaciones no gubernamentales, que las vienen promoviendo como una de las formas más exitosas, eficientes y ambientalmente sostenibles de gestión de los recursos hídricos.

La celebración del día Internacional de los Derechos Humanos, y en Costa Rica de la semana de los Derechos Humanos, debe servir para reflexionar sobre la urgente necesidad de reconocer e incorporar el derecho humano al agua y al saneamiento en la Constitución Política, dando nuestro país una señal clara al mundo, de cuál es la importancia que le damos a este tema, recuperando el liderazgo que por años ha tenido nuestra nación en materia de derechos humanos.

«¿Qué pasará cuando los sacrificios no acaben con la crisis?»

Publicado en el Diario Público

La mundialización financiera ha creado su propio Estado. Un poder sin sociedad. Este rol es ejercido por los mercados (…). Las sociedades realmente existentes son sociedades sin poder. Y todo esto no deja de agravarse“. Este texto tiene 14 años. En diciembre de 1997, Le Monde Diplomatique publicaba el editoral del director de su versión en español, Ignacio Ramonet, Desarmad los mercados financieros. Una alerta que sería germen del movimiento Attac, hoy presente en 40 países, que lucha por la creación de una tasa a las transac-ciones financieras mundiales (inspirada en la Tasa Tobin) para ir echando “granos de arena“ en el engranaje de la especulación.

14 años después, dos países del Viejo Continente han visto cómo sus gobiernos elegidos en las urnas eran sustituidos por unos gestores de quiebras mientras el resto atribuye al mercado decisiones y recortes. Podría decirse que Ramonet, que participó esta semana en el ForoBurgos organizado por Banca Cívica, acertó.

¿Se cae Europa?

Es un momento extremadamente delicado. Da la sensación de que no hay a la cabeza una generación política a la altura de la crisis apocalíptica que estamos viviendo. Y no nos hemos sorprendido lo suficiente de que, en los últimos meses, Alemania y Francia hayan asumido un poder que nadie les ha dado. Hemos leído: Rajoy habla con Merkel. ¿Lo primero que hace el vencedor de unas elecciones con un resultado abrumador es llamar al jefe? No estamos en un Estado federal. España no es Dakota ni Berlín, Washington. Pero manda Merkel con Sarkozy de coartada.

Hay quien dice que Merkel asume el liderazgo porque no hay otro poder fuerte.

Si Merkel es quien está pilotando la crisis, el resultado es muy malo. Grecia va cada vez peor. Su PIB es el 3% de la zona del euro. Cuando estalló la crisis, se podía haber solucionado con un pequeño esfuerzo económico. Ahora, la gangrena ha subido. Austria y Francia tienen triple A (máxima calificación en su deuda) y las atacan. No se sabe si el euro será capaz de resistir. A Portugal se le ha impuesto una cura de caballo, se le ha impuesto la recesión y como resultado, le acaban de volver a bajar el rating. Esto no funciona.

¿Tampoco para Alemania?

Los alemanes se van a despertar dentro de poco constatando que la mayoría de los países europeos no compran. Y que ellos no exportan.

¿Por qué no lo ven?

No están a la altura. Están aplicando recortes de manual a situaciones que no se corresponden. Están alentando a los mercados a seguir ejerciendo presión. Los mercados están desbocados porque durante años ha habido una desregulación que les dejó hacer lo que querían. Los políticos prometieron cambiarla en el G-20. Sarkozy prometió la tasa a las transacciones. Pero los mercados no quieren y no se adopta.

¿A qué nos enfrentamos?

Si seguimos así, la primera amenaza es que no estamos seguros de que el euro vaya a resistir. Nadie puede afirmar que seguirá siendo lo que es dentro de tres meses o de un año. Mucha gente apuesta por que desaparecerá o quedará restringido al área de influencia de Alemania.

¿Europa se ha convertido en la primera ficha de un nuevo dominó?

La crisis de la deuda europea puede tener incidencia a escala global. Muchos se han olvidado, entre ellos Alemania, de que la globalización es la articulación de todos los mercados. Si la zona euro entra en congelación por la austeridad, no se potenciará el consumo. Ya hay en Europa 23 millones de desempleados cinco millones en España y 80 millones de pobres, personas que no consumen. El mundo funciona con dos motores, dos grandes centros de consumo: EEUU y la Unión Europea, ambos amenazados por la recesión. Si se paran, China va a fabricar menos. De hecho, el ritmo de crecimiento chino ya ha bajado. Si China deja de importar, dejará de comprar también materias primas, los minerales que compra a Perú y Chile y los productos agrícolas que compra a Brasil y Argentina. Esos países dejarán de crecer. Y en 2013 o 2014 podemos encontrarnos con una recesión internacional.

¿Puede el mundo soportarlo?

La pregunta es, si la recesión se prolonga en Europa, hasta dónde soportarán las sociedades europeas la purga a la que se está sometiendo a la población. Cuánto va a crecer la extrema derecha, cuánto la protesta social. La historia no se detiene y esto es un golpe de Estado financiero. Los mercados han decidido tomar el poder. En Grecia e Italia, la evidencia es total. Se han colocado personas que han trabajado de uno u otro modo con Goldman Sachs, especialista en colocar a su gente en puestos de poder, pero ahora al frente de países.

¿Qué se puede hacer?

La sociedad debe reflexionar para seguir defendiendo que otras soluciones son posibles. Hay que volver a planteamientos keynesianos (estimular el crecimiento económico inyectando dinero público). No lo digo yo. Lo dicen (Paul) Krugman y (Joseph) Stiglitz. Hay que hacer políticas anticíclicas, encontrar soluciones para salir de la situación. Veo difícil que se adopten en el contexto actual pero, si los gobiernos no se deciden, vamos a la catástrofe. Quizás si Francia pierde la triple A, Alemania verá que se hunde la última barrera que los protege. Los eurobonos podrían ser una solución a la crisis de la deuda, pero por otro lado habría que prohibir los hedge funds (fondos de alto riesgo), implantar la tasa a las transacciones, no operar con bancos que utilicen paraísos fiscales. Quién lo va a hacer si no hay autoridad. El euro es la única moneda que no está respaldada por una autoridad política, no tiene Gobierno y los mercados se han dado cuenta, han visto que se podían enriquecer fácilmente.

¿Por qué arrasa la derecha en Europa si trae recortes aún mayores que los que se han visto?

Es posible que una parte de la sociedad, teniendo en cuenta que muchos medios de comunicación dominantes insisten en que la línea de la ortodoxia es la única, acepten la idea de los recortes. El pánico a que el euro desaparezca genera mucha disciplina. Se ha visto en Catalunya en estas elecciones. Una parte del electorado piensa que es o recortes o caos, y votan recortes. El problema es qué pasará cuando no pase nada. Cuando los sacrificios no hayan puesto fin a la situación de crisis. Esa es la preocu-pación.

¿Piden realmente los mercados ajustes y reformas, teniendo en cuenta que no funcionan?

Los mercados no saben lo que quieren. No hay un objetivo concreto. Buscan ganar dinero. Pero es posible que la especulación acabe por destruir el sistema.

Las piñas de la ira

Visitamos recientemente los cantones de Los Chiles y San Carlos, en compañía de compañeros de ANEP y la diputada Carmen Muñoz, para constatar denuncias por daños ambientales y violaciones a los derechos en las plantaciones piñeras. Lamentablemente pudimos comprobar que en varias fincas de la Zona Norte todavía no han entrado en vigencia las Garantías Sociales ni el Código de Trabajo, y se viven condiciones de verdadera esclavitud.

En los Chiles nos reunimos con trabajadores despedidos por afiliarse a la ANEP, agricultores, líderes comunales, vecinos y el alcalde, quienes expusieron graves irregularidades en las fincas piñeras del cantón. Nos hablaron sobre las prácticas de explotación que realizan las empresas piñeras con trabajadores migrantes indocumentados. Exposición a químicos tóxicos sin protección, jornadas de 14 horas con salarios de menos de 4 mil colones al día, incumplimiento en el pago de horas extras, ausencia de afiliación a la CCSS. Muchas fincas utilizan contratistas, para no reportar trabajadores en planilla.

Cuando la CCSS, el Ministerio de Salud o la Inspección Laboral visitan las fincas, las empresas esconden a los trabajadores indocumentados y los inspectores se van “_contentos_”. Los vecinos consideran que en estos casos tiene que haber negligencia o corrupción, pues hay fincas que producen volúmenes de piña que requieren más de 200 trabajadores, pero solo tienen 20 o 30 reportados en planilla ante la CCSS. Basta con cruzar los datos de la CCSS con la fruta exportada, para saber que algo anda mal.

En Pavón (Los Chiles) visitamos dos de las fincas donde se han presentado más denuncias: Bana Internacional Arero y Finca 11. Allí pudimos conversar con personas que fueron amenazados con el despedido, si se afiliaban al sindicato. Pudimos observar además, quebradas deforestadas, aterradas con sedimentos y donde no se respetaron las áreas de protección.

En San Carlos visitamos las fincas Agromonte (Boca Arenal) y Monte Providencia (Las Nieves de Santa Rosa de Pocosol). En la primera la empresa intentó sabotear la reunión. No pudieron. Poco a poco los trabajadores se fueron acercando. Al final realizamos un mitin en la entrada de la empresa con más de 60 trabajadores. Recibimos denuncias por recortes y rebajos injustos de salarios, falta de pago de horas extras, cambios abusivos de labores, traslado al trabajador del riesgo empresarial y despidos discriminatorios por el solo hecho de afiliarse al sindicato. Incluso conversamos con personeros del “comité permanente”, quienes dijeron no querer ser cómplices de tanto abuso.

En Las Nieves de Pocosol no solo estuvo repleto el salón comunal con trabajadores afiliados al sindicato. También se hizo presente la comunidad. Una vez más recibimos repetidas denuncias por violaciones a los derechos laborales. Conversamos con un muchacho de 20 años que regresa todos los días del trabajo empapado de químicos tóxicos o con una muchacha que terminó su jornada bañada en sangre porque le vino la menstruación y no la dejaron ir a ponerse una toalla sanitaria. Se denunciaron las afectaciones que sufren en su salud por las fumigaciones con químicos tóxicos y la destrucción que hacen los camiones de la piñera del camino del pueblo.

El Frente Amplio denunciará hasta sus últimas consecuencias todas estas violaciones a los derechos humanos. Lo haremos a nivel nacional e internacional. Nos aseguraremos que quienes compran las piñas de la ira, sepan lo que está pasando en estas fincas. Denunciaremos a los empresarios irresponsables y a los funcionarios del Ministerio de Trabajo que callan sistemáticamente ante tantas atrocidades.