Ante el «acomodo» del Ing. René Castro en el MINAET

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena)estaría por resolver un recurso de revisión interpuesto por la petrolera MallonOil Co. en contra de la resolución de la Setena en que se le instruye elaborarun estudio de impacto ambiental exhaustivo, completo,“de verdad”,para proceder a otorgar o no, la viabilidad ambiental que le permitaeventualmente suscribir un contrato en que adquiriría firmeza la concesión paraexplorar y explotar petróleo en 9.500 km2 pertenecientes a las provincias de Alajuela,Heredia y Limón.

Lo que no tomó en cuenta doña Laura es que SI LASETENA RECHAZA REVISAR LO DISPUESTO, habría que elevar el asunto como APELACIÓNante el ministro de Ambiente para que éste, en forma unipersonal, resuelva el recursode la Mallon Oil.

Es decir, a quien le correspondería resolver laapelación sería a la misma persona que junto al presidente José María Figueresemitiera un decreto ejecutivo que exime a las empresas petroleras de lapresentación de un estudio de impacto ambiental “de verdad“sustituyéndolo por uno “de mentirillas” que sería, según el mismodecreto-petrolero, “requisito indispensable y suficiente” para firmarel contrato conque se comprometería el Estado costarricense con laspetroleras.

Sobra decir que la Mallon Oil sustenta la partefundamental de su apelación en el citado decreto Figueres-Castro, puntualizandoque su proyecto de “revisión bibliográfica” cumple con lo establecidoen la legislación, es decir, en el decreto. . . Y ahora Castro es el ministro… con esa responsabilidad.

¿Faltó información oportuna a la señora presidenta?

*Catedrático UNA

Fuerza Pública: ANEP alerta sobre crisis de gestión administrativa

San José, 28 de julio de 2011.
S.G. 09-11-1834-11

Doctor
Fernando Herrero Acosta
Ministro de Hacienda
Su Despacho

Estimado señor ministro Herrero:

Reciba un cordial y respetuoso saludo de nuestra agrupación sindical, la Asociación Nacional de Empleados Púbicos y Privados (ANEP).

La seguridad ciudadana se convirtió en el eje estratégico del discurso electoral de actual Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda; mensaje que caló e ilusionó a la inmensa mayoría de costarricenses, en momentos en que nuestro país ha venido experimentado una exponencial incidencia criminal, al extremo de ser el tema de mayor preocupación ciudadana, según las últimas encuestas, aunque desde la perspectiva de la ANEP, el problema nacional más grave es el crecimiento de la desigualdad.

En tal sentido reconocemos los ingentes esfuerzos del Gobierno emprendidos con organismos financieros, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) así como las gestiones de orden diplomático con gobiernos amigos para la cooperación en el tema de la seguridad. Especial reconocimiento a la visión y gestión emprendida por el actual y máximo jerarca de la cartera ministerial respectiva, el Lic. Mario Zamora Cordero y su equipo de trabajo, en el enorme desafío del fortalecimiento y modernización del Ministerio de Seguridad Pública.

No obstante, respetuosamente, consideramos que los esfuerzos de orden presupuestario han estado dirigidos esencialmente a la contratación y capacitación de personal policial y mejoramiento de infraestructura de las delegaciones, tema sobre el cual hemos sido reiterativos; obviándose históricamente el indisoluble componente administrativo, reflejándose así una concepción de cultura laboral institucional y de gobiernos que admiten como sustancial lo operativo policial, en contraposición como insustancial o de mero apoyo el nivel administrativo ministerial.

Lo anterior ha sido confirmado por el conjunto de directrices restrictivas y limitativas en la creación de nuevas plazas administrativa emitidas por la Presidencia de la República en el mes de febrero del año en curso, situación que tiene hoy al Ministerio de Seguridad Pública al borde una crisis administrativa, la cual podría ser cataclísmica sino fuera por el ahínco, la entrega y la mística de este personal cuyas cargas de funciones se han duplicado y hasta triplicado en los últimos meses.

Amén de la sobreexplotación laboral, el personal administrativo ya no da abasto y las consecuencias son evidentes tanto en la salud como en la misma operatividad policial. Un ejemplo lo constituye el tiempo que tarda un oficial para que sea incluido al estatuto policial o el tiempo que tarda la culminación de un procedimiento disciplinario.

En conclusión señor ministro Herrero: En los últimos cinco años se duplicó el personal policial lo que vemos como una fortaleza ministerial y de país; no obstante, vemos como una debilidad que el personal administrativo no solo no creciera, sino que más bien decreciera, si tomamos en cuenta al personal que se pensionara en estos cinco o seis años.

De persistir dudas respecto a nuestras afirmaciones, pueden ser corroboradas directamente con las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública.

Así las cosas, de manera respetuosa, consideramos urgente se reflexione sobre nuestra respetuosa solicitud a fin de que haya una excepción especial que permita al Ministerio de Seguridad Pública, la contratación de personal administrativo estrictamente necesario con el objetivo de que esta cartera ministerial no entre en una crisis que nos lleve a un estadio de conmoción institucional que podemos evitar.

Con consideración y estima,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Dirigente Sindical ANEP-MSP
Luis Diego Alfaro Méndez
Dirigente Sindical ANEP-MSP

cc.: Lic. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
cc.: Lic. Mario Zamora Cordero. Ministro de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública.
cc.: Lic. Celso Gamboa Sánchez, Viceministro, MSP.
cc.: Comisario. Walter Navarro Romero, Viceministro, MSP
cc.: Lic. Francisco López Trejos. Oficial Mayor y Director Administrativo y Financiero, MSP.
cc.: Licda. Floribeth Castillo Canales, Directora Recursos Humanos MSP
cc.: Lida. Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, Defensora de los Habitantes de la República.
cc.: Personal administrativo, MSP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Fuerza Pública.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Archivo.

73 bananeras adeudan ¢8 mil millones a la Caja

San José, 26 jul (elpais.cr) – La morosidad de 73 compañías bananeras asciende a cerca de ocho mil 50 millones de colones con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), institución que enfrenta una grave crisis financiera, por deudas del Estado y la empresa privada.

El informe oficial de lo adeudado por las fruteras fue enviado este lunes en la noche a la Presidente de Costa Rica, Laura Chinchilla, y a todos los legisladores por Roberto Mora Salazar, un ciudadano destacado que ad honorem pasa facturas a patronos morosos.

Mora le solicitó también a la presidencia Ejecutiva de la CCSS, Ileana Balmaceda, y a la Junta Directiva, actuar de inmediato con relación a la morosidad existente “con 73 bananeras, las cuales al corte del 1 de julio del año en curso adeudan la suma de ₡8.048.706.902,00 por concepto de cuotas obrero patronales“.

Además, Mora Salazar recordó que el Fiscal General Don Jorge Chavarría, la semana anterior, ordenó investigar todas las causas penales relacionadas con el delito de retenciones indebidas de las cuotas obrero patronales por parte de los patronos.

Considero que si Ustedes lo tienen a bien, este nicho de mercado podría ser el primero, ¿Por qué? Los trabajadores de este gremio tienen gran afluencia junto con sus familiares a los servicios que brinda la Caja, ya sea por el sistema hospitalario o por medio de los Ebais“, explicó.

Agregó que esos servicios se brindan “sin que la Caja reciba un solo cinco ya que la Retención Indebida es catastrófica y, esto lo demuestra el monto de 8 mil cuarenta y ocho millones que adeudan“.

Lista de compañías bananeras morosas con la CCSS al 1° de julio 2011, según archivos de la institución estatal (primeras 30):

01 COMPAÑIA AGRICOLA FRUTAS DEL ATL. S.A. ¢841.037.323,00

02 FIDUCIARIA BANANERA DEL SUR S.A. ¢746.347.510,00

03 AGRICOLA LA NUEVA ESPERANZA S.A. ¢481.591.406,00

04 COOPERATIVA AUTOGEST. OBRERA DE PRODUCCION DE
SERVICIOS DE LA ACTIVIDAD BANANERA PORTUARIA Y
AFINES R L ¢405.328.911,00

05 AGRICOLA INDUSTRIAL SAN ANTONIO S.A. ¢404.660.175,00

06 INVERSIONES CEN AM S.A. ¢381.436.958,00

07 BANATAN S.A. ¢357.890.324,00

08 COMPAÑIA BANANERA ANABEL S.A. ¢344.419.561,00

09 BEN RUVIDIA S.A. ¢277.522.592,00

10 TANAGRA S.A. * ¢253.033.648,00*

11 COMPAÑIA BANANERA DE BRIBRI S.A. ¢232.452.853,00

12 BUEYMOCHO S.A. ¢225.329.278,00

13 BANANERA DEL TERRABA S.A. ¢225.127.386,00

14 COMPAÑIA BANANERA DE TALAMANCA S.A. ¢198.493.032,00

15 BANANERA CANTA GALLO S.A. ¢194.787.769,00

16 TICA FRUTERA S.A. ¢192.250.336,00

17 BANANERA LA SONIA S.A. ¢181.764.283,00

18 CONSORCIO COOPERATIVO BANANERO
DEL SUR R.L. ¢175.315.509,00

19 AGROMARINA ORO VERDE S.A. ¢153.400.675,00

20 AGROEXPORTADORA ORT S.A. ¢144.281.046,00

21 CONSTRUCTORA CARIBEÑA DE DRENAJES
EMPRESA INDIVIDUAL DE R.L. Y BANANERA
EL CEIBO LTDA ¢142.234.440,00

22 BUEN FUSTE S.A. ¢130.805.123,00

23 BANANERA CHANGUINA S.A. ¢114.892.203,00

24 AGRICOLA GANADERA LA BENIGNA S.A. ¢97.230.065,00

25 BANANERA FINCA UNO S.A. ¢94.752.981,00

26 BANANERA ZAVALA S.A. ¢88.731.697,00

27 BANANERA LA ESMERALDA S.A. ¢84.249.849,00

28 BANANERA DOS RIOS S.A. ¢79.631.366,00

29 CONSORCIO BANANERO COOPERATIVO DE
FINCA DIEZ R.L. ¢72.600.999,00

30 BANANERA BORUCA S.A. ¢66.954.266,00

TOTALES ₡8.048.706.902,00

A propósito de la reciente huelga de la Caja

Con frecuencia, además de informarle a cuenta gotas sobre cómo se desarrollaba el diferendo laboral, terminaban diciéndole, ampliamente, como creía el canal que la huelga le afectaba a usted; o cuál era la noción del medio de lo que la misma le costaba al país. Y, ¡claro!, con esas recetas noticiosas, servidas a lo largo de los últimos años, una vez y otra también, usted oye decir huelga y más rápido que ligero dice: “huelguistas vagabundos”, ¡pero cuidado!… ¿está seguro que esa frase nace de usted? …¿ó se la están estimulando?

A través de dispositivos de comunicación masiva, como telenoticieros y periódicos, quienes con su poder económico dominan realmente este país, más allá de los títulos de la democracia formal (presidencia, ministros, diputados); mediante la construcción y puesta en escena del discurso público, suelen disfrazar de sentido común, los intereses políticos y económicos de su pequeño pero poderoso grupo.

De esta forma, le hacen creer a usted que los intereses dominantes que ellos defienden son “ideales nacionales”. Convencido usted de ello, casi desapercibidamente, adopta como propios tales ideales y piensa por ejemplo que las huelgas son de vagabundos. Es así como estos grupos se aseguran de preservar a salvo el proyecto de país, en el que ellos son los ganadores, a costas del empobrecimiento de más de un millón de costarricenses.

Tal vez sea bueno adentrarnos un poco en eso que llaman huelga.

Empecemos diciendo que la disciplina del Derecho Laboral Colectivo, define la huelga como “un acto lícito de perfección de un conflicto colectivo de trabajo, acordado por una de las partes de la relación colectiva, y que implica la suspensión temporal de determinadas relaciones laborales” … Así como leyó: para el saber jurídico la huelga es un acto lícito.

Toda sociedad que se precie de democrática, establece en su andamiaje legal el derecho a huelga. A nivel internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo de las Naciones Unidas (ONU) que se ocupa de asuntos de relaciones laborales desde 1919, reconoce la huelga como un instrumento legal. En nuestro país, el Código de Trabajo, promulgado en 1943, así como el artículo 61 de nuestra Constitución Política, vigente desde 1948, establecen la huelga no sólo como un acto lícito, sino también como un derecho de las trabajadoras y de los trabajadores; y no sólo eso: a los empresarios o patronos, como quiera llamarles, la Constitución les reconoce el mismo derecho.

Como lo oyó. En nuestro país los empresarios (organizados en sindicatos a las que ellos prefieren llamar “cámaras”), pueden parar sus empresas, paralizando con ello el flujo de mercancías o servicios, y con ello presionar económicamente, para mostrar su descontento y salir en defensa de sus intereses. Cosas del lenguaje, de igual manera a como prefieren llamarles cámaras a sus sindicatos, cuando usan su derecho a huelga, los patronos prefieren llamarle “paro”.

Por cierto, el pasado viernes 1 de julio, los empresarios dueños de las gasolineras, organizados en la Cámara de Empresarios del Combustible, presionaron al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), con un bloqueo en las entradas de los cuatro planteles de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope). La protesta duró más de ocho horas, durante las cuales los camiones cisterna que transportan combustibles no pudieron entrar a los planteles de Recope, ubicados en Moín, Barranca, La Garita y Ochomogo.

Ante esta situación, se crearon filas interminables de cisternas que llegaron a “fulear” desde antes de las 6:00 a.m., pero se encontraron con el bloqueo empresarial, por lo que no les quedó más que aguantar, lo que puso en riesgo el abastecimiento en todo el país… y el Gobierno terminó cediendo ante los empresarios del combustible .

Sin embargo, cosa curiosa, usted no escuchó a ningún telenoticiero mientras informaba del bloqueo de la “Cámara” de Empresarios del Combustible, decir a la vez que dicha protesta, amenazaba con paralizar el abastecimiento de combustible del país, a pocas horas del inicio de vacaciones de medio año.

Aquí no hubo avances diciendo lo que creía el canal de cómo “el paro” afectaba a usted o a su familia. No hubo cálculos de lo que la eventual escasez de combustible elevaría el precio de la gasolina subiendo el costo de la vida. Tampoco hubo cálculos de las líneas editoriales, informando sobre las pérdidas multimillonarias que, por día, un faltante en el combustible a nivel nacional generaría al Producto Interno Bruto (PIB) del país, afectando la exportación o el turismo.

Y a pesar que la Cámara de Empresarios del Combustible aglutina sólo al 55 % de las gasolineras del país, brillaron por su ausencia nociones editoriales informando que le 45 % de las gasolineras no forman parte de dicha “cámara”. Desde luego, mucho menos se asomaron por lado alguno, estudios periodísticos de cuántas gasolineras del 55% que forman la Cámara del Combustible, apoyaban “el paro”

¿Gasolineros vagabundos?, ¡qué va!… A nadie le estimulan pensar a decir eso en este país. Pero si un trabajador ejerce el derecho constitucional a ir a huelga para defender sus derechos, afloran las salsas “neutrales” del periodismo investigativo.

¡Qué grandes nuestros abuelos y nuestras abuelas! Los trabajadores y las trabajadoras de los años cuarenta del siglo pasado, fueron gente sabia. Supieron juntarse, sin comer cuento, impulsando con su organización que en nuestra patria se crearan instituciones como la Caja del Seguro, para atender las necesidades de los y de las costarricenses más humildes. También consiguieron la creación del Código de Trabajo y lograron que los creadores de nuestra actual Constitución, contemplaran en ella el derecho a huelga. Sabían que si algún día la Caja del Seguro, el Código de Trabajo o las Garantías Sociales le querían ser arrebatadas a nuestro pueblo, la única forma que tendría la clase trabajadora de esos futuros tiempos para mostrar su descontento e impedirlo a aras del bien común, sería el derecho a huelga.

El desfinanciamiento de la Caja del Seguro, los intentos por desmantelar el modelo ICE de Electricidad, las pretendidas nuevas cargas de impuestos sobre la clase trabajadora, el aumento de la desigualdad social; son señas claras de que quienes gobiernan realmente nuestro país, tienen un modelo patrio distinto al de la Constitución y vienen por todo. Más huelgas habrá sin duda, también más “paros”, más medidas del Gobierno y más coberturas noticiosas. Aléjese de falsos sentidos comunes y forme críticamente su propio punto de vista de lo que le es justo a usted y a su familia como trabajador o trabajadora.

Notas:

Bayón Chacón (Gaspar), Actos de perfección de los conflictos de trabajo, Mimeografiado, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica, 1985, p. 193.

Periódico La Nación (02 07 2011) http://www.nacion.com/2011-07-02/ElPais/gobierno-cede-ante-gasolineros—para-evitar-desabastecimiento.aspx

Los trabajadores(as) no somos los responsables de los problemas del país

Cada fin de año, cuando apenas se anuncia que nos van a pagar el aguinaldo, nos bombardean con mensajes al corazón y a nuestros sentimientos, diciéndonos que “juntos todos es posible” y otras cosas más, porque se ocupa la ayuda solidaria de los trabajadores(as), para que ayudemos con nuestros aportes, para la causa de nuestros enfermos, de nuestros ancianos, o para cuanta tragedia se haya suscitado en el país, y para eso somos buenos todos.

Los que vivimos de un salario, puntualmente contribuimos solidariamente mes a mes, con nuestros aportes de ley que nos rebajan del salario, con la esperanza de recibir el derecho a tener un subsidio salarial en caso de enfermedad (licencia por incapacidad), o una pensión, ya sea por invalidez, o por jubilación, sin embargo, las señales que recibimos de estos derechos, es que cada vez hay menos esperanzas de recibirlos, porque se nos van cercenando por decisiones políticas, o por los “dioses de la verdad”, que se sientan en las sillas del Poder Judicial, la Contraloría, la Procuraduría, etc.; de esta forma algunos de nuestros derechos laborales que pertenecen a los derechos humanos, se eliminan con la complicidad de resoluciones de jueces y criterios de abogados, para meternos dentro de la “camisa de fuerza” de leyes que significan el retroceso del derecho laboral reivindicativo que se tenía en el mundo del trabajo, de esta forma el Poder Político y Económico se vale de “la legalidad” para hacernos aparecer como “irrespetuosos de la ley” cuando protestamos por la eliminación de estos derechos que nos quitan.

En nuestro país, una malévola camarilla dueña de los diferentes medios comunicación masiva, ha querido hacer ver a la opinión pública, que querer tener un salario digno, es algo inmoral, y que quienes pretenden hacerlo, están robando al país; también el negociar incentivos no salariales: como guarderías, permisos para estudiar, para asistir a citas médicas, acompañar a un familiar enfermo, etc., entre otros, hacen creer que es un robo al país.

Para estas mafias de la información, los trabajadores no deberíamos tener el derecho a negociar nada, nos presentan como vagos, y deshonestos, que siempre queremos ganar más dinero. Muy sutilmente, se ha vendido por generaciones la idea que las organizaciones sindicales y sus trabajadores, son los culpables de todos los males que se viven en el mundo, y en nuestro caso en Costa Rica, esto se ha utilizado como una forma de desviar la atención de los problemas y de los verdaderos culpables de las crisis en que nos han metido los que nos han gobernado, y quienes han administrado y abusado de sus puestos políticos en beneficio propio.

El mejor ejemplo de lo mencionado, es la problemática de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), donde la mayoría de los medios de comunicación, han enfocado sus informaciones a hacer creer que el problema son los trabajadores, sus salarios, sus incapacidades, y otras cosas más; muy poco se enfocan en quienes han gobernado y administrado a la CCSS, por ningún lado se mencionó las razones del por qué hace unos pocos meses atrás se celebraban juicios en contra de ex presidentes de la República, que mamaban de dos de nuestras instituciones públicas emblemáticas, la CCSS y el ICE.

Así las cosas, no nos echen la culpa a los trabajadores, de las crisis en que nos han metido, los verdaderos responsables son los que se han sentado en la silla presidencial y sus compinches.

*Trabajador del ICE

«Culpables de crisis de la CCSS están en el Gobierno»

Aunque desde hace 11 años se promulgó la Ley de Protección al Trabajador, cuyo artículo 78 obliga a trasladar las utilidades de las empresas públicas al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), la recaudación no se ha podido concretar por la falta un reglamento para los cobros.

Los distintos gobiernos irrespetaron durante una década la ley, sin embargo, la Sala Constitucional obligó a principios del año 2010, tanto a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), como al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a realizar los respectivos estudios actuariales y remitirlos a la Presidenta de la República con las recomendaciones que señala el citado artículo 78, para que ésta emita el respectivo decreto.

Los estudios y recomendaciones fueron enviados a la Presidenta, el 14 de setiembre de 2010 por el MTSS. Así consta en oficio de la Ministra Sandra Piszk a la Sala Constitucional el pasado 16 de mayo. (Ver ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha)

Un año después de enviados los estudios y las recomendaciones, la Presidenta los tiene engavetados, negándose a respetar tanto la sentencia como la ley, el reglamento aún no existe, ni se conoce acción gubernamental alguna para trasladar los fondos.

Para el diputado frenteamplista, José María Villalta,_ “es clara la falta de transparencia del gobierno en el tema de la CCSS, no han querido implementar el reglamento y que se le obligue a las empresas a pagar lo que deben, ésta es la forma reiterada y sistemática en que han desmantelado a la CCSS.”_

Hace un año, el estudio actuarial de la CCSS remitido a la Presidenta de la República, estimaba en 300 mil millones de colones lo adeudado por las empresas públicas al régimen de IVM. Hoy, por el atraso, se suman miles de millones de colones a la deuda, lo cual redunda en la profundización de la crisis.

Julian Assange de WikiLeaks responde a las acusaciones de espionaje y terrorismo

Julian Assange de WikiLeaks responde a las acusaciones de espionaje y terrorismo

Assange cumple arresto domiciliario en Norfolk, localidad ubicada en las afueras de Londres, a la espera de una audiencia judicial que se realizará el 12 de julio, en la que se apelará la extradición a Suecia, donde se lo requiere para ser interrogado con relación a un supuesto caso de abuso sexual. Assange no está acusado de ningún delito en ningún país. En este extracto del debate del sábado, Žižek y Assange responden a quienes dicen que Assange debe ser juzgado en Estados Unidos según la Ley de Espionaje de 1917 y que WikiLeaks debe ser clausurado. “En realidad, siempre hay que ver la censura como una señal muy positiva, y los intentos de censura como una señal de que la sociedad aún no está completamente controlada, ni totalmente fiscalizada, sino que todavía conserva una dimensión política. Es decir, lo que la gente piensa, cree y siente y las palabras que escucha importan de verdad “, dice Assange.

AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, DemocracyNow.org, el Informe de Guerra y Paz. Soy Amy Goodman.

Este fin de semana, Democracy Now! estuvo en Londres en una reunión inusual: alrededor de 1.800 personas se reunieron en un viejo teatro de la zona East End de Londres para escuchar un debate poco común entre el editor en jefe de WikiLeaks, Julian Assange, y el renombrado filósofo esloveno, Slavoj Žižek, debate en el que yo estuve de moderadora.

Actualmente, Julian Assange cumple arresto domiciliario en Norfolk —localidad ubicada en las afueras de Londres— a la espera de una audiencia judicial que se realizará el 12 de julio, en la que se apelará la extradición a Suecia, donde se lo requiere para ser interrogado con relación a un supuesto caso de abuso sexual. Assange no está acusado de ningún delito.

Ayer publicamos la primera parte del debate. Assange llevaba un monitor en el tobillo que quedaba tapado por la bota. Hoy pasamos a la segunda parte.

AMY GOODMAN: No quiero parecer distraída mirando hacia abajo, sino que quiero que las citas sean exactas, así que las tengo en mi teléfono. Newt Gingrich, ex presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dijo: “Julian Assange está involucrado en una guerra. El terrorismo informático que hace que muera gente, es terrorismo. Y Julian Assange está involucrado en terrorismo. Debería ser tratado como un combatiente enemigo y WikiLeaks debería ser clausurado en forma definitiva”.

Bill Keller, del periódico The New York Times, lo llamó “arrogante, susceptible, conspirativo”. Judith Miller —que a menudo escribía o era coautora de artículos que salían en la portada del periódico The New York Times donde se afirmaba la existencia de armas de destrucción masiva sin precisar fuentes—, dijo: “Julian Assange no es un buen periodista; no le importó en absoluto verificar la información que estaba publicando ni determinar si podía perjudicar a alguien o no”.

Joe Biden, vicepresidente de Estados Unidos, dijo: “Julian Assange es un terrorista tecnológico”. Peter King, congresista por Nueva York, pidió que se acuse a Assange según la Ley de Espionaje y pidió que se considere a WikiLeaks como una organización terrorista. Para no quedarnos solo en EE.UU.: Tom Flanagan, ex asesor del primer ministro canadiense, pidió el asesinato de Assange. Y la ex gobernadora de Alaska, Sarah Palin, lo llamó a usted, Julian, “agente anti estadounidense con sangre en sus manos”. ¿Puede responder a estas acusaciones?

JULIAN ASSANGE: Bueno, después de que Bill Keller dijo que yo era susceptible no queda mucho espacio para responder, ¿no? Sarah Palin también una vez en Twitter se quejó de mi gramática, pero pedir un ataque de aviones no tripulados parece ser perfectamente comprensible; entonces que Sarah Palin corrija mi gramática es realmente un insulto.

Esa situación en Estados Unidos fue muy interesante. Obviamente, estos reclamos son equivocados y vergonzosos, pero la situación económica y política en que se produjeron fue fascinante. En pocos meses —desde diciembre del año pasado o enero de este año— vimos surgir una nueva histeria macartista. Es muy preocupante que pueda surgir un nuevo macartismo tan rápidamente.

Por otro lado, hay muchos políticos oportunistas que juegan para sus bases, sus amigos del complejo militar-industrial. Pero por otro lado, el poder es silencioso cuando no tiene que dar ninguna explicación. O sea, cuando pasas caminando al lado de un grupo de hormigas en la calle y accidentalmente aplastas a una cuantas, no te das vuelta y les dices a las otras : “dejen de quejarse o las ataco con un avión no tripulado”. Simplemente las ignoras. Y esto es lo que pasa con el poder que está en una posición dominante. Ni siquiera se molesta en responder, no se inmuta ni por un instante.

Sin embargo vemos a todos estos personajes que salen a hablar con agresividad. Bill Keller, en una charla reciente, quizás para explicar por qué estaba hablando conmigo, dijo: “si tienes trato con Julian Assange, estás condenado a tener que sentarte en todos los debates y explicar lo que hiciste por el resto de tu vida”. Pero en realidad Bill Keller tomó esa decisión, la de torcer la historia, blanquear la historia y adaptar la historia continuamente. ¿Por qué? ¿Por qué gastar energía haciéndolo? ¿Por qué no simplemente desconectar otro pager del periódico The New York Times? Porque esta gente está realmente asustada de lo que hay de verdadero en esta historia que sale y se desarrolla. Así es que veo esto como un signo muy positivo.

Y, como he dicho antes, en realidad siempre hay que ver la censura como una señal muy positiva y los intentos de censura como una señal de que la sociedad aún no está completamente controlada, ni totalmente fiscalizada, sino que todavía conserva una dimensión política. Es decir, lo que la gente piensa, cree y siente y las palabras que escucha importan de verdad. Porque en algunas áreas no importan. Y en realidad, en Estados Unidos casi nunca importa lo que dices. Nosotros nos las arreglamos para hablar y dar información con tal volumen e intensidad que la gente se vio obligada a responder. Es poco común que la gente se vea forzada a responder.

Creo que este es uno de los primeros síntomas positivos que he visto de Estados Unidos en mucho tiempo. Hablar a este nivel puede incitar al debate y forzar a la gente a responder. En China, la censura es mucho más agresiva, cosa que para mí es un signo de esperanza de que la sociedad china aún es una sociedad política, aunque se la esté fiscalizando y aunque con el tiempo se la esté controlando con relaciones contractuales y bancarias. En este momento el gobierno chino y la oficina de seguridad pública están realmente asustados de lo que la gente piensa.

SLAVOJ ŽIŽEK: Me odio por querer esto… ¿cómo se llama la película? “Petróleo sangriento”. Pero desafortunadamente no correrá mucha sangre entre nosotros porque, otra vez, estoy de acuerdo. Hablando de China, déjeme decirle, quizás usted lo sepa —no es una anécdota— algo que confirma perfectamente lo que dice. ¿Sabía que hace dos o tres meses una oficina del gobierno chino aprobó una ley que prohíbe formalmente que aparezcan en los medios públicos —prensa, libros, historietas, TV, películas— las historias en las que haya un viaje en el tiempo o realidades alternativas? Es literalmente así. Lo confirmé con mis amigos en China. La justificación oficial fue que la historia es un asunto serio y no debe quedar en manos de este tipo de juegos triviales.

Pero está claro que lo que realmente les preocupa es que la gente tan siquiera imagine realidades alternativas y cosas así. Como usted decía, creo que es un buen signo. Ellos, al menos, necesitan la prohibición. Nosotros ni siquiera necesitamos la prohibición, casi nunca. Si alguien propone un cambio radical, simplemente aceptamos esta espontánea ideología cotidiana, pero todos sabemos cómo son nuestras realidades económicas. Usted propone elevar en un 1% el gasto en salud. No, eso significaría la pérdida de la competitividad, etc. Estoy completamente de acuerdo con usted en esto.

Un comentario final acerca de la gente que usted, Amy, menciona. Newt Gingrich es para mí —perdón por usar esta palabra fuerte— la escoria del planeta. No. Voy a ser más preciso. No tengo gran simpatía por Bill Clinton, pero recuerdo que cuando hicieron esa campaña sobre Mónica Lewinsky, Newt Gingrich hacía ataques moralistas. Y después se confirmó en los medios que —escuché una entrevista que le hicieron a Newt Gingrich–cuando su esposa estaba muriendo de cáncer, la fue a visitar al hospital para forzarla a firmar -sin tener la decencia de dejarla morir— un acuerdo de divorcio para poder casarse con otra mujer. Exactamente en la misma época del caso Lewinsky, él estaba engañando a su esposa con su secretaria.

Esta es gente que…, mi Dios, me convierto aquí en una especie de conservador moral. Debe haber algún tipo de comité ético que establezca que las personas como estas sean consideradas un peligro para nuestros jóvenes y tengan prohibido aparecer en público. Ahora señalaré un punto más importante, sobre el tema del terrorismo. Déjenme aclarar —y no estoy loco, lo digo en un sentido positivo— que sí, que en cierto sentido usted es un terrorista. ¿En qué sentido? En el sentido que Gandhi fue un terrorista. Lo qué usted está haciendo, no es algo que se puede tragar fácilmente: “Oh, mira todas estas noticias interesantes en los periódicos. Aquí está pasando esto, allá Slavoj Žižek está saliendo con Lady Gaga —totalmente falso— y mira lo de WikiLeaks”

AMY GOODMAN: ¿Es esta una desmentida oficial respecto a que no sale con Lady Gaga?

SLAVOJ ŽIŽEK:
Desmiento absolutamente todo. No escuché ni una de sus canciones. Dios mío, yo escucho canciones de Schubert y Schumann. Perdón, pero soy un conservador.

AMY GOODMAN: No sé. Los representantes [de Lady Gaga] no fueron tan desafiantes. Sólo dijeron: “sin comentarios”.

SLAVOJ ŽIŽEK: Mis amigos me dijeron lo mismo: “¡estúpido!, hubieras dicho ‘sin comentarios’ y ahora disfrutarías de mayor gloria y esas cosas”. OK, sigamos. Tengo algo más serio que señalar. ¿Qué significa esto? ¿En qué sentido fue Gandhi un terrorista? Él trató con eficacia de parar, de interrumpir el normal funcionamiento del estado británico en la India. Y por supuesto usted está tratando de trastocar la circulación normal —y muy opresiva— de la información.

Pero la forma en la que debemos responder a esto es con una paráfrasis inagotable tomada de una parte maravillosa de la “La ópera de tres centavos” de Brecht: “¿Qué es el robo de un banco comparado con fundar uno nuevo?”. ¿Qué es su “terrorismo” comparado con el terrorismo cotidiano que simplemente aceptamos para que las cosas sigan como están? Aquí es donde la ideología nos ayuda. Cuando pensamos en la violencia y el terrorismo, siempre pensamos en actos que interrumpen el flujo normal de las cosas, pero ¿qué hay de la violencia que tiene que existir aquí para que las cosas funcionen en la forma en que lo hacen?

Creo que —soy muy escéptico al respecto— si mi espíritu provocador me lleva a usar el término “terrorismo”, es estrictamente como reacción a un terrorismo mucho más fuerte que ya está aquí. En vez de entrar en el juego moralista de “Oh no, él es bueno”. Como los estalinistas decían de Lenin: “Te gustan los niños, juegas con gatos, no deberías…”, como Norman Bates dice en Psicosis: “No podrías matar ni una mosca”, usted es, en este sentido formal, un terrorista. Pero si usted es un terrorista, entonces, por Dios, ¿qué son los que lo acusan de terrorismo?

AMY GOODMAN: El renombrado filósofo esloveno Slavoj Žižek, autor de “Living In the End Times” [Vivir en el final de los tiempos], y Julian Assange, editor en jefe de WikiLeaks, conversando el fin de semana pasado en Londres. Volveremos con otra parte del debate en un minuto.

Traducido por Jaime Sepulveda

Fuente: Democracy Now!

La CCSS se puede salvar

ANÁLISIS

A solicitud de la Junta Directiva de la CCSS en este Informe no se realizaron recomendaciones ni se dieron soluciones, únicamente se indicaron las causas objetivas que han conducido a la debacle financiera a la Benemérita Institución.

Los últimos gobiernos han visto en el Sistema de Seguridad Social Universal y Solidario el mayor obstáculo en sus propósitos privatizadores y por ello no han dudado en exprimirle su jugo y estrangularlo hasta la asfixia. Algunos de los últimos gobernantes, al mejor estilo de forajidos del oeste, asaltaron sus arcas mediante contratos leoninos, v. gr. Préstamos español y finlandés. Esos personajes solo merecen como destino la cárcel. Otros, las mafias más sofisticadas, nombraron administradores y representantes corruptos en las Juntas Directivas de la Caja, incluyendo gremios cuestionados y adiestrados para el desequilibrio de las finanzas y para catalizar su bancarrota (no sin antes haber adquirido clínicas privadas, para aprovechar el río revuelto).

La última Gobernante, con un equipo de Gobierno inexperto y desorientado, recogió la batuta para continuar la partitura neoliberal sin compás ni ritmo, a lo que saliera, para que cada tocara a su son.

El comisionado neoliberal Eduardo Doryan sirvió de punta de lanza para este cometido, bastando solo cuatro años, del 2007 al 2010 para dejar a la CCSS en al ruina merced del desbarajuste en las operaciones emprendidas (Informe de la OPS).

Pero el problema más serio es la confluencia de dos factores críticos: En consorcio con un Gobierno moroso e irresponsable, una unión sindical UNDECA que no ha sabido hacer la diferencia entre derechos laborales y gollerías. Su principal demanda en una huelga que se avecina: el reconocimiento del 100% de las incapacidades como salario, lo cual no solo es discriminatorio con el resto del sector laboral, sino que se presta para la corrupción, al ser otorgadas por los mismos funcionaros que laboran bajo el mismo techo. Homologable a amarrar un perro con chorizo.

De esta manera se pretende perpetuar una gollería que convierte a esa Institución en el único régimen en el mundo donde resulte más rentable salarialmente estar incapacitado que laborando.

En otras palabras, sumando cuatro factores de esa gollería, sin mayor esfuerzo mental entendemos porque en esta Institución la incapacidades se multiplican 5 a 1 con relación al sector privado. A saber: 1.- Reconocimiento del 100% como parte del salario, 2.- Concubinato bajo el mismo techo con quienes las otorgan, 3.- Reconocimiento de ese rubro para aguinaldo, antigüedad, salario escolar, jubilación, etc., 4.- Exclusión de ese rubro como deducible para cargas sociales y renta. 5.- Factores todos, que combinados redundan en que sea más atractivo obtener un ingreso mayor estando incapacitado que laborando.

El fundamento del dictamen de la Procuraduría General de la República, C-118-2011, 31 de mayo de 2911, que generó esta controversia no es nuevo, ha sido reiterado y mantenido desde el 2000, y es consistente en el sentido que las incapacidades no son parte del salario, porque por dogmática-jurídica este se obtiene a través de una contraprestación de un servicio. En el caso de las incapacidades estamos frente a otra figura jurídica: las subvenciones, lo cual constituye un rubro especial. Razón por la cual el monto de las incapacidades no son tomadas en consideración para el cálculo de las retenciones, cargas sociales o renta.

En la coyuntura actual, más bien cabe preguntarse, ¿Si la primera consulta realizada a la Procuraduría fue realizada en 1999, por el entonces presidente ejecutivo Rodolfo Piza Rocafort, porqué razón se tardaron once años en aplicarla? En ese momento indicó la Procuraduría “la Administración Pública no sólo puede jurídicamente eliminar esa práctica administrativa, sino que, conforme al principio de juridicidad, tiene la obligación de hacer todo lo que esté a su alcance para enderezar esa situación, toda vez de que la costumbre administrativa que se ha seguido es contraria al ordenamiento jurídico”.

Más adelante agrega el Ente “Cuando exista un pronunciamiento vinculante de la Procuraduría General, y la Administración consultante o sus agentes se separen de éste, o bien de la jurisprudencia administrativa existente sobre la materia, puede considerarse que dicha conducta administrativa es contraria al ordenamiento jurídico, y consecuentemente ilegal; lo que podría dar lugar al establecimiento de eventuales responsabilidades personales (administrativas, civiles e incluso penales) de quienes actuaran en esa dirección, ya sea con dolo o culpa grave.

Lo anterior nos ubica en varios escenarios: Primero. Si la principal reivindicación de la Huelga convocada concierne al rubro por incapacidades, como se ha aducido públicamente, esta es irresoluta e ilusoria, es decir, jurídicamente no tiene sentido ni sustento, porque incluso, en el hipotético caso que, en aras de evitar la suspensión de los servicios de Salud, la Administración del la CCSS accediera a este punto (como lo hizo en el pasado), esa concesión devendría en nulidad absoluta y con la simple interposición de un Recurso de Amparo se invalidaría.

Segundo, por lo indicado por la propia Contraloría, hay mérito suficiente para que el Ministerio Público de oficio o por petición de parte, inicie un proceso contra los Directivos de las Juntas anteriores por desacato de un dictamen vinculante. Si calculamos lo que se ha debido pagar en exceso durante estos 11 años, sin duda detectaremos una de las principales fugaz causantes del desequilibrio financiero.

En la acera del frente de este conflicto Gobierno vs UNDECA, se encuentran los usuarios de los servicios que brinda la CCSS, los cotizantes, quienes nos enfrentamos al desafío histórico de ver el diferendo de forma realista y no romántica: En una esquina un pugilista, el Gobierno, obcecado en privatizar y terminar con la universalización del régimen solidario, y en la otra, un sector sindical defendiendo gollerías. Dos elementos que mezclados se constituyen en nitroglicerina para el equilibrio financiero de la Institución.

Los usuarios han sido los huérfanos en esta lucha, la Defensoría de los Habitantes recién se dio por aludida, otros hemos escrito kilómetros de denuncias contra la ineficiencia, la corrupción, advirtiendo que la crisis se veía venir.

Ni las Autoridades de la Caja , ni UNDECA, ni la Unión Médica han sido diligentes en responder. Guardan silencio monacal antes que explicar porqué hay funcionarios que devengan hasta 14 millones mensuales o guardias médicas de 1 millón diarios. Nadie ha querido responder las reiteradas denuncias por las grandes carlancas denunciadas de corrupción del sector médico y las negligencias del personal hospitalario.

Dimensionando este panorama, a nadie le debe caber duda que los principales responsables han sido el Gobierno liberal de los Arias y Laura Chinchilla, pero las organizaciones sindicales desmerecen y ofenden la historia de lucha de sus antecesores cuando lo que exigen son gollerías, que también han sido detectadas como causa del deterioro de la Seguridad Social.

Si la CCSS llega a ser desmantelada, lo cual no se ve en un horizonte muy lejano, del desempleo brotarán las lágrimas de sangre de quienes irresponsablemente han coadyuvado en esta crisis.

Pero nada de lo dicho anteriormente cobra sentido si vamos a continuar escribiendo cuartilla tras cuartilla y no tomando ninguna acción. Es importante informarse y reflexionar, pero sin tomar acción esto se convierte en un ejercicio inútil. Es hora de que al menos surjan algunas propuestas concretas para mostrar que existimos y que si no estamos organizados en gremios o en partidos eso no debe ser óbice para redimir nuestros derechos ciudadanos, de usuarios y cotizantes.

Para no quedarme en el bla, bla, planteo los siguientes puntos como base de una propuesta, que mediante una marcha de “indignados” podríamos estar presentando ante los diferentes sectores comprometidos en la Crisis. La lista no es taxativa, es abierta. Puede ser ampliada, modificada o eliminada parcialmente. Eso lo decidirán quienes lo tengan a bien mediante sus comentarios.

NOSOTROS, todos usuarios, cotizantes de la CCSS, con la firme convicción de que debemos defender y fortalecer el Sistema de Seguridad Social Universal y Solidario como uno de los mayores logros de bienestar y protección del Interés Público, y ante las amenazas expresas y reconocidas públicamente por las propias Autoridades, los Sindicatos y el Informe de la Organización Panamericana de la Salud, manifestamos:

1) Exigimos a las Autoridades Hospitalarias, conforme a su Juramento Hipocrático y su Fé Cristiana (quienes la profesen) que comprometan todos sus esfuerzos en revindicar los derechos de los usuarios del Sistema Hospitalario:

a. Reduciendo los periodos programados para las citas con especialistas,

b. Habilitar a la brevedad posible el mayor número de quirófanos,

c. Mejorar la atención pre y posoperatoria,

d. Cuidar como un buen padre de familia la infraestructura y los equipos hospitalarios, evitando que se repitan situaciones análogas a las del Hospital México con los aceleradores lineales,

e. Mejorar los controles de eficacia y eficiencia del personal a su cargo para que se cumplan estrictamente los horarios establecidos en los contratos y jornadas de trabajo,

f. Evitar mediante controles estrictos la práctica de los biombos y de los internamientos por relación de familia o amistad,

g. Reducir las incapacidades a las que sean estrictamente necesarias por motivo de enfermedad y maternidad,

h. Revisar casos de mal praxis e falta de idoneidad en procedimientos calificados como los denunciados en Cardiología del Hospital de Niños.

i. Promover durante la Crisis un sistema de voluntariado que propugne los valores más preciados de nuestra ciudadanía y del Amor al Prójimo.

2) Exigir a UNDECA que reoriente su pliego de peticiones de reivindicaciones salariales, régimen de incapacidades, horas extras, guardias y disponibilidad, y que con espíritu cívico y nacionalista oriente sus esfuerzos al logro de la rehabilitación de los servicios hospitalarios y de la mística de todo su personal.

3) Exigir la Gobierno de la República que honre su deuda con la Caja, realizando los esfuerzos que sean necesarios a efecto de equilibrar los estados financieros y devolviendo la credibilidad en esa Benemérita Institución.

4) Exigir a la Junta Directiva de la CCSS que presente fidedignamente los informes contables financieros a la Contraloría General de la República a efecto de que estos profesionales coadyuven con los esfuerzos en sanear las finanzas y la puesta en marcha de un programa que atienda lo señalado en el Informe de la Organización Interamericana de la Salud (OPS)

5) Tomando en consideración que la máxima Autoridad Publica, la Presidenta de la República, la politóloga Laura Chinchilla, renunció pública y expresamente a realizar indagaciones para la búsqueda de los responsables del deterioro financiero de esa Institución, y acogiendo, por su seriedad y objetividad, los hechos acreditados en el Informe del la OPS, solicitar la inmediata renuncia del Ing. Eduardo Doryan de la Presidencia del ICE, con el objetivo de sentar responsabilidades por su deficiente gestión en el periodo 2007- 2010 y para salvaguardar los intereses públicos representados en el Instituto Costarricense de Electricidad durante el actual periodo.

Fuente: Adonay Arrieta Piedra Elpais.cr | 18/07/2011

Integrada Comisión para investigar la CCSS

El Diputado del Frente Amplio, José María Villalta, saludó este acuerdo de las fracciones legislativas que crea una comisión que tendrá la facultad de revisar la legislación sobre la seguridad y social y de proponer y dictaminar las reformas que hacen falta para mejorar el funcionamiento de la Caja.

Dijo el Diputado Villalta que la Comisión Especial debería servir “para defender y salvar la Caja en beneficio de las todas las personas aseguradas, para encontrar maneras de evitar la evasión y la morosidad, para mejorar la administración, fortalecer su autonomía y evitar la influencia de los gobiernos de turno”.

Informó el legislador del Frente Amplio que esta agrupación estará atenta a las sugerencias que surjan desde los movimientos sociales que procuran el rescate de la Caja, con el fin de que sean conocidas en la Comisión.

La Comisión Especial, que estará integrada por nueve diputados y diputadas, podrá proponer al Presidente de la Asamblea Legislativa “el nombramiento de asesores externos de reconocida honorabilidad y amplio conocimiento de la seguridad social, en representación de la sociedad civil”.

A la par de lo anterior, la Comisión podrá solicitar al Directorio Legislativo la contratación de asesores especializados y requerir directamente a los órganos de la Administración Pública, “el suministro de asesores técnicos y peritos especialistas para que colaboren con las funciones de la Comisión”.

La Comisión, según establece la moción aprobada, tendrá un plazo de cuatro meses, prorrogables por una única vez, previa notificación al Plenario Legislativo, para cumplir con las labores que le han sido encomendadas.

Carmen Lyra y el Seguro Social

Isabel Ducca D.

Consideramos que, aunque esta carta se dirigió al señor Manuel Mora V., al ser publicada en el periódico Trabajo tenía la intención de despertar la conciencia de los trabajadores para que defendieran su conquista. Hoy, como ayer, es una carta dirigida al pueblo.

Carta Sin Ton Ni Son

El Seguro Social

Esta sección que iniciamos hoy, no será formada con palabras sin TON ni SON, como quien dice para llenar espacio. En ella tendrán cabida todos los compañeros que tengan que formular alguna crítica con TON y SON.

Secretario del Partido VANGUARDIA POPULAR
Compañero Manuel Mora V.
P.

Estimado señor:

Me dirijo a Ud. para pedirle que nos aclare ciertas dudas que, con respecto al Seguro Social existen en la base de nuestro Partido.

El Seguro Social es una conquista de los trabajadores organizados, llevada a cabo a través de muchos años de lucha y de muchos sacrificios. No fue una graciosa concesión del Congreso ni un regalo demagógico del Doctor Calderón Guardia, como han querido presentarlo los defensores de los privilegios de nuestros capitalistas sin ninguna visión social. La creación del Seguro respondió a la necesidad, fue un órgano creado por la necesidad. Fue la respuesta de un Presidente de nobles aspiraciones de un estadista humano, a la demanda de los trabajadores más conscientes, demanda que había venido precisándose a lo largo de mucho tiempo. Por lo tanto, la marcha del Seguro Social no puede sernos indiferente a los vanguardistas que por lograr este apoyo para los obreros y los campesinos que viven en nuestro suelo, hemos hecho tantas concesiones, algunas de las cuales nos han desprestigiado ante los ojos de más de un ingenuo puritano.

Yo oigo a compañeros que son trabajadores asegurados, quejarse a menudo de los servicios del Hospital y de la Policlínica del Seguro: del incumplimiento de los médicos que con frecuencia no llegan a su despacho a la hora fijada por el Reglamento, de que después de las seis de la tarde no se encuentra un médico en el Hospital del Seguro; de la indisciplina y desorganización del hospital. En Desamparados los trabajadores están descontentos porque los servicios médicos del Seguro no se han organizado bien, en Pavas se quejan de que el médico no cumple: en Turrialba parece que a la Caja le falta energía para obligar a los patronos a enviar con regularidad las planillas, lo cual trae como resultado que no pague a los trabajadores de medio salario, que se les deje a merced del “buen corazón“ del finquero; que prefieren callarse a reclamar ante la jugarreta que se hace a sus intereses, para no verse despedidos de la hacienda.

En setiembre del año pasado se dio la Ley de las Casas Baratas para los trabajadores, ley que debía cumplirse en el término de tres meses. Han pasado los tres meses y no hemos visto que se inicie la realización.

¿Acaso hay entre los encargados, de vigilar la buena marcha del Seguro, personas que no tienen interés en el cumplimiento del reglamento respectivo? ¿Acaso hay empleados, a quienes no les importa el buen nombre del Seguro y que más bien están inclinados al sabotaje?

Pensamos que el Seguro debe estar dirigido por personas conscientes del significado social de esta institución por gente empeñada en prestigiarla y no en desprestigiarla. Hay que tomar muy en cuenta los intereses creados que han sido puestos en juego para presentar el Seguro como una trampa política, como una fuente de buenos sueldos para unos privilegiados, como un algo que pasa de ser “atolillo con el dedo“.

Nosotros queremos defender el Seguro, contra todos los peligros que lo rodean y tenemos empeño en librarlo de la corrupción burocrática. MUCHO HA COSTADO A LOS TRABAJADORES ORGANIZADOS EL SEGURO SOCIAL PARA QUE VAYAN A PERMITIR QUE UNOS CUANTOS COMODIDOSOS LO CONVIERTAN EN PILA DE AGUA BENDITA. Y estamos dispuestos a meter la nariz por todos los rincones propicios a la desorganización y la indisciplina para sacarlos a la luz. Estamos también seguros que Ud. y el Buró Político de Vanguardia Popular nos ayudarán a poner en claro nuestras dudas con respecto a las actividades del Seguro Social.

Un saludo de

CARMEN LYRA.

Tomado del periódico TRABAJO, Sábado 2 de marzo de 1946, pág.3.