Estados Unidos sigue el camino de Lybia

VIDEO abajo

La cruzada republicana contra los derechos sindicales se extiende por Estados Unidos. Si todas las miradas están centradas en el estado de Wisconsin, donde las protestas duran ya dos semanas contra su gobernador, Scott Walker; ahora el foco se traslada a Ohio, donde se ha aprobado por tan solo un voto una propuesta similar que afectará a 300.000 trabajadores.

En concreto, la medida quiere restringir la capacidad de negociación sindical de los trabajadores públicos, prohibiéndoles las huelgas, entre otros recortes. Esta ley fue aprobada por 17 votos a favor y 16 en contra (incluidos seis republicanos que se opusieron) y pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se espera un amplio respaldo de los republicanos, que son mayoría.

Los trabajadores ya han calificado de “vergüenza” esta ley, un grito que pudo escucharse durante la votación, según relata The Huffington Post. _“Es una proposición que asusta_”, asegura Sue Taylor, presidenta de la Asociación de Profesores de Ohio, quien considera que sus “voces serán reducidas notablemente”. Pero no solo las voces de los profesores, dado que esta medida afectará también a bomberos, policías y otros empleados públicos.

El caso de Ohio es, si cabe, más grave que el de Wisconsin, donde el descontento social desde hace dos semanas es palpable. Allí, la medida afecta tan solo a 175.000 trabajadores públicos, la mayoría profesores, mientras que en Ohio se extiende a policías y bomberos. Además, se prohíben las huelgas de los trabajadores públicos, que serán sancionados si participan en alguna marcha. Los empleados públicos podrán negociar sus pagas, sus horas de trabajo y ciertas condiciones laborales, pero no la cobertura sanitaria ni sus pensiones. También dará poder a representantes oficiales para decidir unilateralmente sobre disputas laborales.

“Es un proyecto de ley justo”, asegura el presidente del Senado estatal de Ohio, el republicano Tom Niehaus. “Es más equilibrado y justo para los contribuyentes, cuyo dinero irá para los representantes oficiales”, ha añadido. No opina lo mismo la senadora demócrata Edna Brown, quien cree que amordaza a los empleados públicos. “No da nuevos derechos a los empleados”, asegura Brown.

¿Palmeras en Wisconsin?

Mientras tanto, las protestas en Wisconsin continúan y la tensión aumenta. Sin embargo, algunos medios informativos han intentado hacer ver una tensión extrema que no existe. Así lo hizo la cadena conservadora FOX, que usó imágenes de enfrentamientos violentos para ilustrar las protestas contra Walker.

El problema es que en esas imágenes se podían observar palmeras, poco comunes en el estado de Wisconsin, uno de los estados más al norte del país. La cadena usó unas protestas desarrolladas en California, al suroeste de EEUU, esperando que nadie se diera cuenta de la manipulación. Una vez más, Internet destapó el asunto. “¿Palmeras en Wisconsin?”, se preguntaba un internauta en un foro en la Red. “Más evidencias del cambio climático”, ironizaba.
______________________________________________

Aunque es una traducción de no muy buena calidad. Adjuntamos el discurso de Michael Moore en una gran manifestación, por su contenido de gran importancia para conocer lo que sucede en Estados Unidos.

También lo adjuntamos en inglés.
_______________________________________

América no está quebrado … el discurso de Madison de Michael Moore

Entregado en Madison, Wisconsin, el Sábado, 05 de marzo 2011. Video disponible aquí.

Estados Unidos no está en banca rota.

Contrariamente a lo que están en el poder le gustaría que usted creyera lo que usted va a renunciar a su pensión, reducir sus salarios, y conformarse con la vida de sus bisabuelos había, Estados Unidos no está en banca rota. No por un tiro largo. El país está inundado de riqueza y dinero en efectivo. Es sólo que no está en sus manos. Se ha trasladado, en el mayor atraco de la historia, de los trabajadores y los consumidores a los bancos y las carteras de los súper-ricos.

Hoy en día sólo 400 norteamericanos tienen la misma riqueza como la mitad de todos los estadounidenses combinadas.

Déjame decirlo de nuevo. 400 personas obscenamente ricos, la mayoría de los cuales se beneficiaron de algún modo de la multi-billones de dólares de los contribuyentes “rescate” de 2008, tienen ahora el botín que acciones, y los bienes, los activos de 155 millones de estadounidenses combinadas. Si no puede aportar usted a llamar a eso un golpe de estado financiero, entonces usted simplemente no están siendo honestos acerca de lo que sabe en su corazón para ser verdad.

Y puedo ver por qué. Para nosotros que admitir que hemos dejado un pequeño grupo de hombres y fugarse con acaparar la mayor parte de la riqueza que va nuestra economía, significaría que tendríamos que aceptar el reconocimiento humillante que de hecho hemos entregado nuestra democracia preciosas a la adinerada élite. Wall Street, los bancos y las empresas de Fortune 500 ahora ejecutar esta República – y, hasta el mes pasado, el resto de nosotros hemos sentido completamente impotentes, incapaces de encontrar una manera de hacer algo al respecto.

No tengo nada más que un diploma de escuela secundaria. Pero cuando yo estaba en la escuela, cada estudiante tenía que tomar un semestre de la economía para poder graduarse. Y esto es lo que aprendí: El dinero no crece en los árboles. Crece cuando hacemos las cosas. Crece cuando tenemos buenos empleos con buenos salarios que usamos para comprar las cosas que necesitamos y así crear más puestos de trabajo. Se crece cuando le proporcionamos un sistema educativo excelente, que luego crece una nueva generación de inventores, empresarios, artistas, científicos y pensadores que llegar a la próxima gran idea para el planeta. Y esa idea nueva crea nuevos puestos de trabajo y que genera ingresos para el estado. Pero si los que tienen más dinero no pagan su cuota justa de impuestos, el Estado no puede funcionar. Las escuelas no pueden producir mejores y más brillantes que se van a crear esos puestos de trabajo. Si los ricos se quedan con la mayor parte de su dinero, hemos visto lo que van a hacer con él: imprudentemente se apuesta por una locura de Wall Street y planes de accidente de nuestra economía. El accidente que nos ha costado crear millones de puestos de trabajo. Esto también causó una reducción de ingresos fiscales. Todo el mundo terminó sufriendo a causa de lo que los ricos lo hicieron.

La nación no está quebrada, mis amigos. Wisconsin no está quebrada. Decir que el país está en quiebra es repetir una gran mentira. Es una de las tres mentiras más grandes de la década: 1) América está quebrada, 2) tiene armas de destrucción masiva de Irak, y 3) Los Packers no puede ganar el Super Bowl sin Brett Favre.

La verdad es que hay un montón de dinero para todos. LOTES. Es sólo que los responsables han desviado de que la riqueza en un pozo profundo que se encuentra en sus propiedades bien guardado. Ellos saben que han cometido delitos para que esto suceda y sé que algún día puede que quiera ver algo de ese dinero que solía ser la suya. Así que han comprado y pagado cientos de políticos de todo el país para hacer su oferta por ellos. Pero sólo en caso de que no funciona, que tienen sus barrios cerrados, y el chorro de lujo es siempre alimentada por completo, los motores en marcha, a la espera de ese día que esperamos nunca llega. Para ayudar a prevenir el día en que el pueblo demanda de su país de nuevo, los ricos se han hecho dos cosas muy inteligentes:

1. Ellos controlan el mensaje. Al ser propietario de la mayor parte de los medios de comunicación tienen expertos convenció a muchos americanos de pocos medios para comprar su versión del sueño americano y para votar por sus políticos. Su versión del Sueño dice que también podría ser ricos algún día – esto es América, donde todo puede suceder si sólo se aplican a ti mismo! Tienen convenientemente le proporcionó ejemplos creíbles para mostrar cómo un niño pobre puede convertirse en un hombre rico, como el niño de una madre soltera en Hawaii puede llegar a ser presidente, ¿cómo un hombre con una educación de escuela secundaria puede convertirse en un cineasta de éxito. Jugarán estas historias para ti una y otra vez durante todo el día para que lo último que querrá hacer es alterar el carro de manzanas -, ya que – sí, tú también! – Podría ser rico / presidente / un ganador de un Oscar algún día! El mensaje es claro: mantenerse la cabeza hacia abajo, la nariz a la muela, no agitar las aguas y esté seguro de votar por el partido que protege al hombre rico que podría ser algún día.

2. Ellos han creado una píldora de veneno que sabe que nunca va a querer tomar. Es su versión de la destrucción mutua asegurada. Y cuando amenazó con lanzar esta arma de destrucción económica masiva en septiembre de 2008, que parpadeó. A medida que la economía y el mercado de valores cayó en picado, y los bancos han sido capturados en todo el mundo llevando a cabo un esquema Ponzi, Wall Street emitió esta amenaza: o entregar miles de millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses o que se colgará esta economía directamente en el suelo. Tenedor por encima o es de ahorro Adiós cuentas. Adiós pensiones. Adiós Tesoro de los Estados Unidos. Adiós puestos de trabajo y hogares y el futuro. Fue puto impresionante y miedo a la mierda de todos. “Aquí! Tome nuestro dinero! No nos importa. Incluso vamos a imprimir más para usted! Tómalo! Pero, por favor, dejar nuestra vida solo, por favor!”

Los ejecutivos en las salas de juntas y los fondos de cobertura no pudo contener su risa, su alegría, y el plazo de tres meses que estaban escribiendo cada uno de los cheques de otros grandes bonos y maravillado por lo bien que había jugado una nación llena de hijos. Millones de personas perdieron sus puestos de trabajo de todos modos, y millones perdieron sus hogares. Pero no hubo rebelión (ver 1).

Hasta ahora. En New York! Nunca un Michigander sido más felices de compartir un gran lago, muy bien con usted! Ha despertado el gigante dormido se conoce como los trabajadores de los Estados Unidos de América. En este momento la tierra tiembla y la tierra está cambiando bajo los pies de aquellos que tienen a su cargo. Tu mensaje ha inspirado a las personas en los 50 estados y es ese mensaje: LO HEMOS TENIDO! Rechazamos cualquier persona que nos dice que América está roto y quebrado. Es todo lo contrario! Somos ricos en talento y las ideas y el trabajo duro y, sí, el amor. El amor y la compasión para con los que, sin culpa propia, terminó siendo la más pequeña entre nosotros. Pero todavía anhelan lo que todos anhelamos: Nuestro país! Nuestra democracia de vuelta! Nuestro buen nombre de vuelta! Los Estados Unidos de América. NO a los Estados de América Corporativa. Los Estados Unidos de América!

Entonces, ¿cómo hacer que esto sucede? Bueno, lo hacemos con un poco de Egipto aquí, un poco de Madison allí. Y detengámonos por un momento y recordar que se trataba de un pobre hombre con un puesto de frutas en Túnez, que dio su vida para que el mundo podría concentrar su atención en cómo un gobierno dirigido por multimillonarios para los multimillonarios es una afrenta a la libertad y la moral y la humanidad.

Gracias, Wisconsin. Usted ha hecho la gente darse cuenta de esto fue nuestra última y mejor oportunidad para agarrar el hilo final de lo que quedaba de lo que somos como estadounidenses. Durante tres semanas se han mantenido en el frío, dormía en el suelo, saltó fuera de la ciudad de Illinois – lo que fuera, lo ha hecho, y una cosa es cierta: Madison es sólo el comienzo. El petulante ricos han exagerado su mano. No podríamos haber sido contenido con el dinero que allanaron del tesoro. No puede ser saciado por la simple eliminación de millones de puestos de trabajo y el envío al extranjero para explotar a los pobres en otros lugares. No, tenía que tener más – algo más que todas las riquezas del mundo. Tenían que tener el alma. Tuvieron que despojarnos de nuestra dignidad. Ellos tenían que callarnos y cerrar nosotros hacia abajo de manera que ni siquiera podía sentarse en una mesa con ellos y negociar acerca de las cosas simples como el tamaño del salón de clases o chalecos antibalas para todos en la policía o dejar que un piloto acaba de obtener algunas horas extras de sueño para que él o ella puede hacer su trabajo – su trabajo de $ 19,000 al año. Eso es lo que algunos pilotos novatos en las líneas aéreas de pasajeros que, tal vez el piloto novato que me llevó a Madison aquí hoy. Me dijo que se detuvo la esperanza de un aumento salarial. Todo lo que está pidiendo ahora es suficiente el tiempo para que él no tiene que dormir en su coche entre los turnos en el aeropuerto de O’Hare. Así es como vilmente bajo hemos caído! Los ricos no podía contentarse con sólo pagar este hombre $ 19.000 al año. Tuvieron que quitarle el sueño. Tuvieron que degradan y deshumanizan a él y frote su cara en ella. Después de todo, es sólo otro vagabundo, ¿no?

Y eso, amigos míos, es error fatal de las corporaciones de Estados Unidos. Pero tratar de destruirnos que han dado a luz a un movimiento – un movimiento que se está convirtiendo en una revuelta masiva y no violenta en todo el país. Todos sabíamos que tenía que haber un punto de quiebre algún día, y ese punto es sobre nosotros. Mucha gente en los medios de comunicación no entienden esto. Dicen que fueron sorprendidos sobre Egipto, nunca lo vi venir. Ahora actúan sorprendido y desconcertado acerca de por qué tantos cientos de miles de personas han llegado a Madison en las últimas tres semanas durante el invierno brutal. “¿Por qué están todos de pie ahí fuera en el frío?” Quiero decir, no era que las elecciones en noviembre y que se suponía que era eso!

“Hay algo que sucede aquí, y usted no sabe lo que es, ¿Qué?”

Estados Unidos no está quebrado! Lo único que quebró es la brújula moral de los gobernantes. Y nuestro objetivo es arreglar eso brújula y dirigir el buque a nosotros mismos a partir de ahora. Nunca olvidar, siempre y cuando que la Constitución de nuestro sigue en pie, es una persona, un voto, y es lo que los ricos más odio acerca de Estados Unidos – porque a pesar de que parecen tener todo el dinero y todas las tarjetas, que a regañadientes saber este un hecho inamovible de base: Hay más de nosotros que no son de ellos!

Madison, no retrocedan. Estamos con ustedes. Vamos a ganar juntos.

___________________________________

En Inglés
_______________________

Video

America Is NOT Broke …the Madison speech by Michael Moore

Delivered in Madison, Wisconsin on Saturday, March 5th, 2011. Video available here.

America is not broke.

Contrary to what those in power would like you to believe so that you’ll give up your pension, cut your wages, and settle for the life your great-grandparents had, America is not broke. Not by a long shot. The country is awash in wealth and cash. It’s just that it’s not in your hands. It has been transferred, in the greatest heist in history, from the workers and consumers to the banks and the portfolios of the uber-rich.

Today just 400 Americans have the same wealth as half of all Americans combined.

Let me say that again. 400 obscenely rich people, most of whom benefited in some way from the multi-trillion dollar taxpayer “bailout” of 2008, now have as much loot, stock and property as the assets of 155 million Americans combined. If you can’t bring yourself to call that a financial coup d’état, then you are simply not being honest about what you know in your heart to be true.

And I can see why. For us to admit that we have let a small group of men abscond with and hoard the bulk of the wealth that runs our economy, would mean that we’d have to accept the humiliating acknowledgment that we have indeed surrendered our precious Democracy to the moneyed elite. Wall Street, the banks and the Fortune 500 now run this Republic — and, until this past month, the rest of us have felt completely helpless, unable to find a way to do anything about it.

I have nothing more than a high school degree. But back when I was in school, every student had to take one semester of economics in order to graduate. And here’s what I learned: Money doesn’t grow on trees. It grows when we make things. It grows when we have good jobs with good wages that we use to buy the things we need and thus create more jobs. It grows when we provide an outstanding educational system that then grows a new generation of inventors, entrepreneurs, artists, scientists and thinkers who come up with the next great idea for the planet. And that new idea creates new jobs and that creates revenue for the state. But if those who have the most money don’t pay their fair share of taxes, the state can’t function. The schools can’t produce the best and the brightest who will go on to create those jobs. If the wealthy get to keep most of their money, we have seen what they will do with it: recklessly gamble it on crazy Wall Street schemes and crash our economy. The crash they created cost us millions of jobs. That too caused a reduction in tax revenue. Everyone ended up suffering because of what the rich did.

The nation is not broke, my friends. Wisconsin is not broke. Saying that the country is broke is repeating a Big Lie. It’s one of the three biggest lies of the decade: 1) America is broke, 2) Iraq has WMD, and 3) The Packers can’t win the Super Bowl without Brett Favre.

The truth is, there’s lots of money to go around. LOTS. It’s just that those in charge have diverted that wealth into a deep well that sits on their well-guarded estates. They know they have committed crimes to make this happen and they know that someday you may want to see some of that money that used to be yours. So they have bought and paid for hundreds of politicians across the country to do their bidding for them. But just in case that doesn’t work, they’ve got their gated communities, and the luxury jet is always fully fueled, the engines running, waiting for that day they hope never comes. To help prevent that day when the people demand their country back, the wealthy have done two very smart things:

1. They control the message. By owning most of the media they have expertly convinced many Americans of few means to buy their version of the American Dream and to vote for their politicians. Their version of the Dream says that you, too, might be rich some day — this is America, where anything can happen if you just apply yourself! They have conveniently provided you with believable examples to show you how a poor boy can become a rich man, how the child of a single mother in Hawaii can become president, how a guy with a high school education can become a successful filmmaker. They will play these stories for you over and over again all day long so that the last thing you will want to do is upset the apple cart — because you — yes, you, too! — might be rich/president/an Oscar-winner some day! The message is clear: keep you head down, your nose to the grindstone, don’t rock the boat and be sure to vote for the party that protects the rich man that you might be some day.

2. They have created a poison pill that they know you will never want to take. It is their version of mutually assured destruction. And when they threatened to release this weapon of mass economic annihilation in September of 2008, we blinked. As the economy and the stock market went into a tailspin, and the banks were caught conducting a worldwide Ponzi scheme, Wall Street issued this threat: Either hand over trillions of dollars from the American taxpayers or we will crash this economy straight into the ground. Fork it over or it’s Goodbye savings accounts. Goodbye pensions. Goodbye United States Treasury. Goodbye jobs and homes and future. It was friggin’ awesome and it scared the shit out of everyone. “Here! Take our money! We don’t care. We’ll even print more for you! Just take it! But, please, leave our lives alone, PLEASE!”

The executives in the board rooms and hedge funds could not contain their laughter, their glee, and within three months they were writing each other huge bonus checks and marveling at how perfectly they had played a nation full of suckers. Millions lost their jobs anyway, and millions lost their homes. But there was no revolt (see #1).

Until now. On Wisconsin! Never has a Michigander been more happy to share a big, great lake with you! You have aroused the sleeping giant known as the working people of the United States of America. Right now the earth is shaking and the ground is shifting under the feet of those who are in charge. Your message has inspired people in all 50 states and that message is: WE HAVE HAD IT! We reject anyone who tells us America is broke and broken. It’s just the opposite! We are rich with talent and ideas and hard work and, yes, love. Love and compassion toward those who have, through no fault of their own, ended up as the least among us. But they still crave what we all crave: Our country back! Our democracy back! Our good name back! The United States of America. NOT the Corporate States of America. The United States of America!

So how do we make this happen? Well, we do it with a little bit of Egypt here, a little bit of Madison there. And let us pause for a moment and remember that it was a poor man with a fruit stand in Tunisia who gave his life so that the world might focus its attention on how a government run by billionaires for billionaires is an affront to freedom and morality and humanity.

Thank you, Wisconsin. You have made people realize this was our last best chance to grab the final thread of what was left of who we are as Americans. For three weeks you have stood in the cold, slept on the floor, skipped out of town to Illinois — whatever it took, you have done it, and one thing is for certain: Madison is only the beginning. The smug rich have overplayed their hand. They couldn’t have just been content with the money they raided from the treasury. They couldn’t be satiated by simply removing millions of jobs and shipping them overseas to exploit the poor elsewhere. No, they had to have more — something more than all the riches in the world. They had to have our soul. They had to strip us of our dignity. They had to shut us up and shut us down so that we could not even sit at a table with them and bargain about simple things like classroom size or bulletproof vests for everyone on the police force or letting a pilot just get a few extra hours sleep so he or she can do their job — their $19,000 a year job. That’s how much some rookie pilots on commuter airlines make, maybe even the rookie pilot who flew me here to Madison today. He told me he’s stopped hoping for a pay increase. All he’s asking for now is enough down time so that he doesn’t have to sleep in his car between shifts at O’Hare airport. That’s how despicably low we have sunk! The wealthy couldn’t be content with just paying this man $19,000 a year. They had to take away his sleep. They had to demean him and dehumanize him and rub his face in it. After all, he’s just another slob, isn’t he?

And that, my friends, is Corporate America’s fatal mistake. But trying to destroy us they have given birth to a movement — a movement that is becoming a massive, nonviolent revolt across the country. We all knew there had to be a breaking point some day, and that point is upon us. Many people in the media don’t understand this. They say they were caught off guard about Egypt, never saw it coming. Now they act surprised and flummoxed about why so many hundreds of thousands have come to Madison over the last three weeks during brutal winter weather. “Why are they all standing out there in the cold?” I mean, there was that election in November and that was supposed to be that!

“There’s something happening here, and you don’t know what it is, do you…?”

America ain’t broke! The only thing that’s broke is the moral compass of the rulers. And we aim to fix that compass and steer the ship ourselves from now on. Never forget, as long as that Constitution of ours still stands, it’s one person, one vote, and it’s the thing the rich hate most about America — because even though they seem to hold all the money and all the cards, they begrudgingly know this one unshakeable basic fact: There are more of us than there are of them!

Madison, do not retreat. We are with you. We will win together.

¿Hacienda alquilará edificio por ¢700 millones anuales?

San José, 7 de marzo de 2011.
S.G. 09-11-1403-11

Doctor
Fernando Herrero Acosta
Ministro

Licenciada
Mayra Calvo Cascante
Directora Ejecutiva
Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP)

MINISTERIO DE HACIENDA
Sus despachos

Honorable y estimado señor Ministro:
Honorable y estimada señora Licda. Calvo Cascante:

Conste por esta vía, el gran respeto que sus dignas autoridades nos merecen.

De igual manera, dejamos constancia por esta vía del gran respeto que tenemos por todas y cada una de las personas que laboran para el Ministerio de Hacienda y, particularmente, que se desempeñan en la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP). Podemos discrepar, en ocasiones, acerca de las decisiones político-técnicas que se adoptan en ambas entidades, especialmente las que se emiten desde la STAP; sin embargo, no dudamos del gran profesionalismo y la seriedad con que se abordan los diversos asuntos sometidos a su digna consideración.

Ahora bien, en cuanto personas trabajadoras asalariadas y dedicadas a la función pública, pues hay que alegrarse, hay que aplaudir, hay que reconocer cuando la administración toma medidas para mejorar las condiciones ocupacionales y socioambientales que, de una manera u otra, apuntan al máximo respeto por la dignidad de ese personal y para lograr que éste se sienta lo más cómodamente posible en el ejercicio cotidiano de sus importantes tareas.

Decimos esto porque nos hemos enterado de que, presuntamente, a partir del próximo 1 de abril, la STAP se trasladaría a unas nuevas instalaciones, alquiladas, con una erogación mensual por tal concepto de 59 millones de colones, unos 700 millones de colones anuales y sin que sepamos la cifra de crecimiento anual.

Al escuchar este dato, decidimos escribirles la presente, siempre de manera respetuosa, para pedirles que nos hagan el favor de confirmar o no la especie indicada; y, de ser cierta, agradeceríamos se nos proporcione todos los datos de la contratación correspondiente.

Sin embargo, si el asunto indicado es cierto, surge una poderosa reflexión de que siendo desde la sede de la STAP y del propio Ministerio de Hacienda, el espacio institucional que emite fuertes directrices de restricción del gasto, a tenor de un discurso oficial de un “infernal déficit fiscal”; resultaría paradójico una erogación por alquiler en estos momentos, pese a que la misma ANEP reconoce que las actuales instalaciones donde se ubica el persona de tal entidad, no son las apropiadas desde diversos puntos de vista.

La necesidad es objetiva. La cifra es, se dirá, baja y no “dislocará” el nivel del déficit que tanto preocupa al Gobierno. Pero la señal, si el asunto es real, es pésima precisamente por las características del momento sociopolítico creado en torno al déficit por el mismo Gobierno: pretendido paquete de impuestos y todo eso.

Valga indicar que la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Hacienda se encuentra, en estos momentos, documentando sobre el tema de alquileres que se fomentan desde el Ministerio de Hacienda para valorar su real necesidad y su verdadera oportunidad, en el marco del momento antes descrito.

Les dejamos esta reflexión puesto que en este asunto del presunto déficit fiscal y de las fuertes directrices de restricción de gasto, más allá de las cuestiones “técnicas”, es imposible no pensar en cuestiones ideológicas de fondo sobre la concepción de desarrollo para nuestra querida Patria en estos momentos, donde la hegemonía dominante, según nuestra visión, no es precisamente la que está preocupado por el bien común.

Con base en el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, esperamos vuestra respuesta.

Una vez más, reciban el más considerado y respetuoso saludo de nuestra parte.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

cc.: Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
cc.: Lic. Marco Antonio Vargas Díaz, Ministro de la Presidencia.
cc.: Honorable Junta Directiva Seccional ANEP-Hacienda.
cc.: Honorable Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

EE. UU.: Gobierno de Arias supo cómo votaría Sala IV sobre TLC

El gobierno de Óscar Arias supo, con anticipación, cómo y cuándo votaría la Sala IV un proyecto vital para implementar el TLC, después de haber sido objetado en una primera revisión por los magistrados, según se menciona en un cable de la Embajada estadounidense del 2008.

El entonces viceministro de la Presidencia, Roberto Thompson, fue quien dio la noticia a los diplomáticos estadounidenses, según se afirma en el documento, suscrito el miércoles 15 de octubre por el entonces embajador de Estados Unidos, Peter E. Cianchette (junio del 2008 a julio del 2009).

“El viceministro Roberto Thompson, quien está manejando el proceso para la Presidencia, fue cautamente optimista cuando nos reunimos con él el 14 de octubre. La Sala Constitucional ha dado señales informales de que completará la revisión mucho antes de los 30 días de que dispone y que no presentará nuevas preocupaciones respecto a la ley modificada”, cita el documento.

Thompson, actual alcalde de Alajuela, negó haber realizado ese comentario. “Si eso está citado así es absolutamente falso. Jamás me hubiera atrevido a decir algo semejante. Siempre fuimos absolutamente respetuosos del proceso, jamás tuve yo ningún contacto con ningún representante de la Sala IV”, agregó.

La magistrada Ana Virginia Calzada, presidenta de la Sala IV, aseguró ayer que los magistrados no adelantan criterio sobre los temas que estudian y que esa conclusión atribuida a Thompson podía deberse a la especulación. Reiteró que los siete magistrados votan según su criterio jurídico, sin influencias externas.

En apuros. El proyecto al que se refiere el cable, y que, se describe, generó múltiples presiones en todos los poderes de la República es la “Ley de reformas de varias normas que regulan materias relacionadas con la propiedad intelectual”, que era el último pendiente de aprobación para implementar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC).

De la promulgación de esa ley dependía que el TLC entrara en vigencia según el plazo establecido, el 1.° de octubre del 2008.

Sin embargo, un mes antes, el 11 de setiembre, la Sala había encontrado inconstitucional una parte de la iniciativa porque incluía cambios a la Ley de Biodiversidad que debían consultarse a las comunidades indígenas y no se hizo así.

Cuando el proyecto volvió al Congreso, los diputados eliminaron rápidamente un inciso del texto para evitar hacer la consulta a los indígenas y lo aprobaron en primer debate, el 16 de octubre.

Los diputados de oposición lo enviaron de nuevo a consulta a la Sala y esta resolvió, el 31 de octubre, según la predicción atribuida a Thompson en el cable: en solo 13 días y con aprobación por mayoría. Los magistrados Fernando Cruz y Gilbert Armijo se opusieron.

Calzada explicó que la consulta se evacuó en un plazo corto porque la Sala ya había revisado el expediente antes.

Confiados. Luis Paulino Mora, presidente del Poder Judicial, fue autor de la primera resolución que halló dificultades en el plan, el 11 de setiembre.

Un día después del fallo, el embajador Cianchette describió su extrañeza por el comportamiento de Mora: “Posteriormente, nosotros (y la administración Arias, sin duda) examinaremos más cuidadosamente por qué la Sala tomó esta decisión y por qué el presidente Mora (quien admitió al embajador recientemente la necesidad de finiquitar el TLC) fue el autor”.

El presidente de la Corte negó haber declarado su apoyo al TLC al embajador estadounidense. “Yo no recuerdo haber hablado con el embajador, nunca me comprometo con nadie. No pude haber adelantado ningún criterio”, insistió.

Mora votó a favor en la segunda revisión de la Sala, que permitió aprobar finalmente la ley. La entrada en vigencia del TLC se extendió hasta el 1.° de enero del 2009.

El magistrado se cita en otro cable del 12 de setiembre, según el cual él le habría adelantado a la entonces vicepresidenta de la República, Laura Chinchilla, que el error señalado por él era subsanable. “El propio presidente de la Corte había asegurado a Chinchilla que el proceso de corrección debía ser manejable”. Ese texto dice que Chinchilla le pidió a Mora entregar la resolución completa (la primera) para el 16 de setiembre.

“No recuerdo haber hablado con doña Laura en relación con el TLC. Lo que me preguntaron es que si eso se traía abajo el proyecto, lo que puedo decir es que se trataba de un error de procedimiento corregible”, dijo el presidente de la Corte.

Chinchilla dijo que, como ministra de Justicia, mantenía contacto con los magistrados. “Imagino que cuando hablamos de problemas corregibles hablábamos de la necesidad de corregir esa ley, no quedaba otra salida. Es probable que la pregunta que nos hicieron era que si se podía corregir o no”.

En shock. No solo los diplomáticos estaban sorprendidos por el primer voto de Mora y de la Sala. El entonces presidente, Óscar Arias, también estaba impactado, según un cable del 17 de octubre: “El Presidente admitió que él y “todos los demás” estaban totalmente seguros de que la última ley de implementación del TLC pasaría fácilmente por la Sala Constitucional”.

Chinchilla y la exviceministra de Comercio Exterior, Amparo Pacheco, también se mostraron sorprendidas, en una reunión con el subjefe de misión y funcionarios de la Embajada el 12 de setiembre: “Reiteraron que no tenían información adelantada sobre la hasta cierto grado misteriosa decisión de la Sala IV”.

Presiones previas. La aprobación de la ley de reformas sobre propiedad intelectual desvelaba a los estadounidenses desde julio.

El 31 de ese mes, los diplomáticos hablaron con el entonces diputado liberacionista Óscar Núñez sobre las posibilidades de apresurarla, se informó.

“Núñez opinó que hasta la Corte Constitucional, al tanto de la fecha límite, puede apretar el paso un poco más. Dijo que alentaría al ministro de la Presidencia Rodrigo Arias (cuya oficina tiene amplios contactos informales con la Corte) para pedir una pronta revisión de los dos proyectos pendientes”, se asegura en el cable.

Arias no devolvió dos llamadas para consultarle sobre el tema y el exdiputado Núñez aceptó que se reunía frecuentemente con personeros de la Embajada, pero negó haber comentado que llamaría a Rodrigo Arias para ese tema.

Escuche aquí los audios con las reacciones referentes a este tema de Luis Paulino Mora, Ana Virginia Calzada, Roberto Thompson y Laura Chinchilla.

Aplicación interactiva con los cables en cifras

_Fuente: LN S.A.

Honduras: Prevalece unidad en Asamblea Nacional del FNRP

*ALAI AMLATINA, 28/02/2011.- * Los que anunciaban el fracaso de la asamblea y la desintegración del Frente han quedado defraudados en sus expectativas y ahora se enfrentan a la constitución formal de la mayor fuerza política de oposición bipartidista, anti oligárquica, antiimperialista…de la historia hondureña: el FNRP.

Las fuerzas internas y externas que operan sobre este movimiento de masas pacífico y revolucionario han tenido que replegarse ante la voz del soberano que ha ordenado al comité ejecutivo desarrollar una agenda política en la que las tareas de organización, formación y movilización sigan siendo los ejes principales. Del mismo modo, es la sabiduría popular en resistencia la que, sin necesidad de encuestas de opinión pagadas a transnacionales, ha interpretado la coyuntura actual y determinado que no existen condiciones que nos permitan priorizar nuestra lucha hacia la vía electoral y que es necesario diseñar y ejecutar un plan de lucha que desgaste y/o desmonte el aparato oligárquico, a fin de inclinar a nuestro favor la correlación de fuerzas actual y, de esa manera, poder autoconvocarnos a la Asamblea Nacional Constituyente.

Otras condiciones que posibilitarían la participación del FNRP en futuros procesos electorales son: el retorno seguro e incondicional del Coordinador General del FNRP, Manuel Zelaya Rosales y de los cientos de exiliados políticos, el cambio o reforma de la actual Ley Electoral y de las organizaciones políticas y la modificación cualitativa del Tribunal supremo electoral, en el cual el FNRP tenga participación como fuerza política reconocida nacional e internacionalmente, interesada y capaz de compartir la dirección, ejecución y supervisión de un eventual proceso electoral. Además, la estructuración de unas 25 mil estructuras locales a nivel nacional, la construcción de un ideario político consensuado entre todas las fuerzas organizadas que convergen en el Frente y un avance significativo en la formación política de los/as integrantes del FNRP, también cuentan como condiciones para que la vía electoral sea una posibilidad con probabilidades reales de alcanzar el poder.

Mientras tanto, paralelo a la toma del poder, la construcción del poder (término no excluyentes) se plantea como una tarea en la que debemos esforzarnos más de lo que hemos hecho hasta ahora. La Asamblea Nacional finalizada el día de ayer es una muestra del punto en que nos encontramos en este aspecto, luego de siglos de colonización y vasallaje de imperios transtemporales. Es evidente que los fundamentos de inclusión, participación, equidad y democratización no son satisfechos en toda su dimensión en este momento y que debemos generar estatutos, protocolos y demás reglas de juego que nos permitan purgar los vicios actuales que por herencia o adopción seguimos practicando. Los más curtidos en política deben evolucionar hacia prácticas más revolucionarias, menos estáticas, autoritarias, verticales, deben desfosilizar su visión del liderazgo y la lucha o serán rebasados en algún momento por la masa. Los más bisoños de la política, que han avizorado el poder latente en el FNRP como una presa a la que hay que darle caza para descuartizarla y devorar la mejor parte, deben reflexionar hasta dónde sus afanes protagónicos y de acaparamiento de cuotas desmedidas construye desde adentro ese poder popular incluyente, diverso, democrático, justo y equitativo que necesitamos para alcanzar el futuro que soñamos. Que nadie se cure en salud acusando al compañero o compañera sin reconocer el yerro propio, la maniobra de nuestro gremio u organización para desplazar, casi para excluir, al otro o la otra. Necesitamos trabajar en nosotros mismos para extirpar los rastros del cáncer que señalamos en quienes diseñan la opresión y la muerte desde sus poltronas imperialistas. De otro modo, a medida que nos acerquemos a la toma del poder, la lucha interna será más encarnizada, los intereses ocultos saldrán a la vista con toda su locura. Pero seamos optimistas y empecemos por nosotros mismos, en un ejercicio diario, permanente, de desconstrucción de imaginarios y prácticas heredados de una casta política maldita, para construir en el descombrado el nuevo hombre, la mujer nueva, revolucionarios.

Desde mi imperfecta visión, no se trata de números mecánicos, de porcentajes fríos, de cuotas pétreas para unos y otras, sino de que necesitamos construir un órgano político operativo contra los métodos y maquinaria totalmente afinada y funcional de la derecha. Poner compañeros y compañeras en los cargos disponibles, sólo para que nuestra organización, sector, gremio, barrio o estructura ocupe la mayor cantidad de espacios significará crear un elefante blanco al mejor estilo del bipartidismo y sus adláteres. Necesitamos que las personas que componen los diferentes niveles estructurales y orgánicos del FNRP realmente desempeñen una función de acuerdo a los fundamentos y necesidades del FNRP. A veinte meses de lucha organizada como resistencia, nuestro avance parece realizado a velocidad WARP, pero las tareas que tenemos por delante podrían tardar centurias si no nos aplicamos a dar contenido y operatividad a palabras y términos como “democrático”, “incluyente”, “participativo”, “popular”, “revolucionario”, etc. No podemos permitirnos caer en el tramperismo vulgar de los políticos de oficio, no podemos degenerar el sueño originario de una patria liberada por un mercado de vitrinas personales, gremiales o sectoriales. Hay que reconocer el aporte y derecho de los demás sin sobredimensionar el nuestro: los muertos son los mismos en el Aguán que en las calles de Tegucigalpa, en las montañas de Santa Bárbara, en el sopor de San Pedro Sula o la Lima o en el “no man´s land” de La Mosquitia. La lucha de la colonia Cerro Grande no es “mejor” que la lucha de la Villanueva, sólo es “distinta” en sus dificultades y contexto; pero, en tanto hay un compañero o compañera en lucha, es un territorio que el pueblo está disputándole a los grupos de poder oligárquicos e imperialistas. Eso tiene el mismo valor de términos de lucha unitaria. No hay gremio mejor que otro en esta lucha: maestros, enfermeras, campesinos, artistas, obreros/as, sindicalistas, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, niños, niñas, todos tenemos nuestra propia trinchera, pero el campo de batalla es el mismo, el enemigo es el mismo y la lucha debe ser la misma.

No llegamos al FNRP para inflar nuestros currículos, sino para unirnos como pueblo, en alianza horizontal igualitaria, contra la verticalidad de los opresores. Cuando se ven las maniobras de unos y otros para apoderarse de las estructuras del FNRP, resulta fácil equivocarse y reducir esa práctica a vicios gremiales o sectoriales, resulta fácil olvidarse de que esas estructuras están formadas por personas y que el verdadero sujeto de contienda es la miseria humana que opera dentro de nosotros mismos y nos pone en contra de los otros, de las otras. Tal vez suene romántico y utopista, pero ya lo dijo Gramsci: “Cada movimiento revolucionario es romántico por definición”. La patria socialista tiene como aduana ese romanticismo que luego, alcanzado y destruido como consecuencia de la lucha, se convierte en realidad tangible: una sociedad más justa, más humana.

Hemos cumplido otra etapa de la lucha. Podemos darnos por satisfechos, pero no podemos dejar de forjar, desde adentro de nosotros mismos, la patria que buscamos liberada. Nuestra resistencia no es de asamblea, sino un estilo de vida inteligente y permanente, alerta contra el imperio y la miseria humana.

Esta es la punta del hilo. Queda mucho por analizar y por decir.

Queda más por hacer.

– Samuel Trigueros es poeta, artista y escritor hondureño.

100 años del Día Internacional de la Mujer

EN EL DIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES
NADA QUE CELEBRAR, MUCHO POR QUÉ LUCHAR

Mañana 8 de marzo, se celebra un año más el Día Internacional de las Mujeres. Hace cien años millones de mujeres salieron a las calles en diversas ciudades del mundo, para protestar contra la discriminación de la mujer en un mundo dominado por el poder patriarcal y machista, y para exigir respeto a sus derechos políticos, sociales y laborales.

Cien años de lucha que se han traducido en avances significativos para las mujeres en muchas partes del mundo, pero que todavía están lejos de acabar con su subordinación y exclusión, en un mundo que se sigue resistiendo a cambiar prácticas culturales y estructuras de poder que promueven la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Ser mujer sigue siendo vivir bajo la amenaza de diversas formas de opresión, discriminación y violencia. En muchos países los derechos de la mujer están permanentemente conculcados, en muchos otros asistimos a un retroceso. Por eso es necesario activar una lucha que no sólo concierne a las mujeres, que llama también a la conciencia de los hombres que se niegan a ser cómplices de esta vergüenza y de este crimen.

En Costa Rica este 8 de marzo no hay motivos para celebrar, y muchos para indignarse y protestar.

En el Frente Amplio compartimos y apoyamos las denuncias, preocupaciones y exigencias planteadas por la plataforma que reúne a diversas organizaciones de mujeres cuando dicen:

“En los últimos años vivimos en el país un vertiginoso retroceso en relación a nuestros derechos y algunos datos lo dejan claro:

– En lo que va de 2011 contamos ya al menos 9 femicidios, la mayor cifra de nuestra historia para un periodo similar.

– Las autoridades, en particular la señora Maureen Clarke Presidenta Ejecutiva del INAMU, minimizan este problema y no hay respuesta ni preocupación por esta escalada mortal: se han desmontado los programas contra la violencia en la CCSS y en la Policía.

– El hostigamiento sexual es tratado con ligereza por quienes deben combatirlo con más energía, las autoridades y a su cabeza el Ministro de Seguridad, José María Tijerino.

– Cumplimos 21 años desde que entró en vigencia la Ley de Igualdad Real y ésta aún no se aplica: son 21 años sin educación sexual, 21 años sin centros de cuido para niñas y niños, 21 años en que seguimos ganando menos que los hombres y seguimos siendo despedidas de los trabajos cuando estamos embarazadas

-Y son más de 500 años de ser usadas las mujeres como piezas políticas de los intereses de la jerarquía católica, con gobiernos más preocupados de perseguirnos, controlar nuestra sexualidad y coartar la libertad a la que todos los seres humanos tenemos derecho, que de defendernos de los abusos sexuales de curas y monjas.

Por eso, este 8 de Marzo no queremos escuchar más discursos huecos, ni promesas manipuladoras. Por eso las organizaciones feministas no iremos al acto oficial.

No queremos aplaudir a un gobierno que solo habla de mujeres por cálculo político. No queremos sonreír a unas autoridades a las que no les importan nuestros destinos. Y consideramos insultante que un 8 de marzo el INAMU ofrezca talleres de maquillaje en lugar de seguridad para nuestras vidas, nuestra integridad y nuestros derechos.

¡Exigimos el respeto y garantía de todos nuestros derechos. No más excusas, no más negligencia!

Convocamos a quienes compartan nuestra indignación y preocupación a sumarse al Acto reivindicativo de Conmemoración del 8 de Marzo de 2011: Nada que celebrar, mucho por qué luchar!!!”

El Frente Amplio se solidariza con este llamamiento e invita a todas las compañeras y compañeros al acto que se realizará mañana 8 de marzo,a partir de las 9:30 de la mañana en el Parque Morazán de San José.

Comité Ejecutivo Nacional, Partido Frente Amplio
_________________________________________________

UN ABRAZO CON MUCHO CARIÑO A LAS MUJERES DEL MUNDO
CERCANAS Y LEJANAS, A LAS QUE ESTAN ACA Y A LAS QUE YA PARTIERAON A LA GRAN NUBE DE TESTIGOS
EJEMPLO TODAS EN EL LARGO CAMINO DE LA EMANCIPACION

En recuerdo de aquel 8 de marzo de 1908, cuando 128 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York fueron quemadas vivas en un incendio provocado por su empleador. Reclamaban jornadas de 8 horas, descanso dominical e igual trabajo por igual salario.

Un siglo de la declaración del Día Internacional de las Mujeres, propuesto en 1910 por Clara Zetkin, durante la II Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas, realizada en Copenhague (Dinamarca).

HOY como AYER las MUJERES EXIGEN emancipación

“LA LUCHA CONTINUA LA VICTORIA ES CIERTA”

Mario Bello

_________________________________________________

¿Hay alguna diferencia con otro ocho de marzo?

Giovanni Beluche V.
8 de marzo de 2011

Amubri, noviembre de 2010
Hoy también amaneció lloviendo a cántaros, la cordillera arriba está cubierta por una densa neblina que no deja ver las puntas de los cerros. Vera ha puesto el aguadulce sobre el fogón de leña para calentar el estómago de sus tres hijas y de su hijito de 10 meses. El cielo se ha roto, ya son cuatro días seguidos y no para de llover. Piensa en su marido Francisco, quien salió hace una semana a trabajar en una piñera de Siquirres. Hoy Vera debe bajar al playón a dejar los cinco racimos de plátano porque entra el intermediario, el río está crecido, pero hay que cruzarlo como sea porque necesita las monedas que obtendrá para comprar las sandalias que sus niñas requieren para ir a la escuela.

Su vida está llena de incertidumbres, no hay certeza de que el intermediario llegue, no tiene idea de cuánto le pagará por sus racimos, no está segura de que podrá cruzar el río, no sabe si sus chiquitas podrán seguir en la escuela. Su vida trascurre entre limitaciones y esperanzas. En Talamanca las mujeres no tienen tiempo para esperar que el clima mejore. Vera y sus hijas se echan los racimos de plátano al hombro y salen bajo la lluvia en busca del sustento. Las mujeres de Talamanca saben que una mujer es Presidenta, pero no han notado ninguna diferencia.

San José, enero de 2011
Vicenta trabaja desde hace cinco años como empleada doméstica de una familia acaudalada que vive en Escazú. Su salario no llega ni al mínimo establecido por ley, ella lo sabe porque se lo comentó una amiga nicaragüense que participa de la asociación de trabajadoras domésticas. La jornada de Vicenta empieza a las cuatro y media de la mañana, una hora antes de que los hijos adolescentes de su patrona se levanten para ir al colegio privado más caro de la localidad. Su día laboral termina a las nueve y media de la noche, después de lavar platos y cubiertos de la cena de la familia. Su patrona siempre le dice que debe estar agradecida, porque le dan casa y comida, además del salario.

Una mañana escuchó, en un programa de radio, que en Costa Rica se había establecido que la jornada de trabajo de las empleadas domésticas no podía superar las ocho horas al día. Ante la negativa de su patrona de ajustar su jornada y pagarle el salario mínimo, Vicenta fingió que iba al centro de salud y se fue al Ministerio de Trabajo. Como llegó a las 9:00 a.m. no la atendieron, le dijo un funcionario que las citas para ese día se habían agotado y que tendría que llegar a las cinco de la mañana, hacer la fila afuera del edificio, para tratar de que le toque una ficha. Vicenta se retiró decepcionada, pensó, de qué sirve tener una Presidenta si las cosas siguen igual para nosotras.

Alajuela, marzo de 2011
Cristina tiene 25 años de edad, trabaja como maestra en una escuela de barrio. Con su salario intenta mantener a sus dos niños pequeños, pues su ex marido se borró del mapa llevándose consigo la responsabilidad por los güilas. Como muchas mujeres, Cristina tiene la fuerza de una leona y además de trabajar duro estudia en las noches en la UTN. Ayer el doctor del EBAIS le notificó que debe verse urgentemente con un ginecólogo, pues le encontraron unos quistes en el útero que podrían ser malignos. Cristina salió corriendo al hospital de la CCSS y le dieron cita con el especialista para dentro de un año y medio. Volvió a casa pensando qué sería de sus chiquitos si ella llegara a faltarles. Entre tantas dudas que llenaron su cabeza, hubo una que se imponía: de qué sirve tener una Presidenta si para las mujeres todo sigue igual.

Dedicado a Vera, Vicenta y Cristina, herederas de la fuerza de las obreras de Chicago. Con ustedes renace cada día el vuelo de las mariposas.

_________________________________________________

Defender y promover los servicios públicos en aras de la igualdad y la paz

Celebración del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2011

Internacional de Servicios Públicos, ISP

Este año los miembros de la Internacional de Servicios Públicos celebran el Día Internacional de la Mujer con un marcado sentimiento general de determinación a fin de lograr cambios rápidos que permitan a las mujeres y a sus familias vivir en un mundo mejor. Desde El Cairo, en Egipto, hasta Wisconsin, en los Estados Unidos de América, las mujeres y los hombres se están movilizando para reclamar el respeto de sus derechos y libertades fundamentales: el derecho a la libertad de expresión, el derecho a sindicarse, el derecho a la negociación colectiva, el derecho a una vida digna.

Los servicios públicos, que constituyen una base fundamental para el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género, además de crear sociedades pacíficas, justas y sostenibles, se están recortando, privatizando y externalizando. En Europa y América del Norte se han introducido medidas de austeridad con el pretexto de reducir déficits presupuestarios.

Kuini Lutua, la Presidenta del Comité Mundial de Mujeres de la ISP, recalca que “la inversión en servicios públicos de calidad es una inversión en las generaciones presentes y futuras de mujeres y niñas, y en el conjunto de la humanidad. Es una inversión en el desarrollo. Es una inversión en la democracia. Es una inversión en la justicia y, en última instancia, una inversión en la paz”.

“Las mujeres forman parte de las personas más afectadas por los recortes de los servicios públicos”, dice. “Las mujeres son quienes ocupan más puestos precarios; las mujeres son quienes asumen la mayoría de las responsabilidades familiares y sociales; las mujeres son quienes vives con sueldos inferiores o en situaciones de pobreza extrema”.

Lutua señala que existe una sensación general de “ira porque las mujeres tienen que pagar por los fracasos políticos de los gobiernos del mundo. Ira porque los ciudadanos comunes están pagando el precio de la codicia de los banqueros. Ira por la falta de empleo decente, sobre todo para los jóvenes. Ira porque las victorias que tanto ha costado alcanzar en materia de igualdad de género se están erosionando a gran velocidad”.

El Secretario General de la ISP, Peter Waldorff, añade que “en el Norte de África y en Oriente Medio, el hecho de que los gobiernos no invirtieran en los ciudadanos ni en los servicios públicos de calidad, no crearan trabajo decente, ni promovieran la igualdad de oportunidades para todos, ha desembocado en esta ola creciente de levantamientos. Se trata de acciones en las que mujeres y hombres, jóvenes y mayores, se alzan firmemente en nombre del cambio. Los gobiernos de todo el mundo deben prestar atención a estas peticiones urgentes de cambio. Ha llegado la hora de invertir en las personas, en los servicios públicos de calidad, y en la igualdad. Y esa hora es ahora”.

Cien años después de su primera celebración, el 8 de marzo se ha convertido en una fecha destacada del calendario mundial. Se organizan anualmente miles de actividades en el mundo entero para celebrar los numerosos logros y victorias alcanzados por las mujeres a lo largo de los años.

“El 8 de marzo de 2011 nos ofrece una oportunidad de proseguir nuestros esfuerzos, nuestro movimiento, a fin de satisfacer nuestras exigencias”, dice Lutua.

Los miembros de la ISP que se encuentran en Nueva York para el período de sesiones de este año de la Comisn de las Naciones Unidas sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer también agradecen el mensaje de Michelle Bachelet, la Directora de la nueva Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer, quien afirma tajantemente que “la igualdad de género debe convertirse en una realidad viva”.

__________________________________
La Internacional de Servicios Públicos (ISP) es una federación sindical internacional que agrupa a 650 sindicatos afiliados en 148 países. Representa a 20 millones de mujeres y hombres que prestan servicios públicos en todo el mundo. La ISP es una organización no gubernamental independiente. Actúa en cooperación con las federaciones representativas de trabajadores/as de otros sectores económicos y con la Confederación Sindical Internacional (CSI). La ISP representa oficialmente a los trabajadores/as del sector público ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Tiene estatus consultivo ante el ECOSOC y estatus de observador ante otras organizaciones como la UNCTAD y la OMC.

Defensor de derechos humanos español expulsado de Panamá

La deportación de Paco Gómez Nadal
por Ebrahim Asvat, el Lunes, 28 de febrero de 2011 a las 22:39

La Bitácora

Paco Gómez Nadal no vino a Panamá para hacer negocios. No fue uno de esos que al ver la clase de empresarios que nos gobiernan se motivó por llegar a estas tierras a inventar negocios, participar en contrataciones directas, a buscar socios para el dinero fácil. Si hubiera llegado a Panamá por cualquiera de esos propósitos estoy seguro que le estaría escribiendo odas a los gobernantes, lamiendo zapatillas, haciendo amistades con los detentadores del poder y dinero, mucho dinero.

Pero Paco Gomez Nadal no adquirió la residencia permanente en nuestro suelo para ninguno de esos propósitos. Llegó como asesor de medios, periodista, columnista y defensor de los derechos humanos. No los derechos humanos de los ricos empresarios y apostadores a cualquier tipo de negocio lícito o ilícito que con facilidad se realizan en nuestro país. Llegó para defender a los más indefensos y desprotegidos del país. A nuestros panameños originarios, indios, indígenas o como los quieran denominar.

A Paco Gomez Nadal no lo hubieran deportado del país si hubiera estado al servicio del Panamá, país de negocios. Pero si hubo la oportunidad para deportarlo por defender las tierras de nuestros indígenas y sus derechos. Esos derechos que nosotros los no originarios reclamamos para nosotros y hemos sido eternamente indiferentes y egoístas contra aquéllos.

Que Paco Gomez Nadal es un extranjero que llegó a nuestras tierras no es un secreto. Lo que nos debe avergonzar desde el Presidente de la República, los Ministros, los políticos y también a todos los nacionales que en esta tierra vivimos es que a Paco Gomez Nadal lo deportan por defender los derechos de los indígenas Gnobe Bugles y sus tierras. Esos derechos a que nosotros los panameños que aquí residimos no estuvimos dispuestos a defender y a luchar como él dentro de sus posibilidades lo hizo por ellos.

Siempre saldrán los ignorantes que ven la forma y no el fondo, a resaltar que Panamá es para los panameños. Que los extranjeros no tienen que meterse en nuestros asuntos internos. Yo me pregunto desde cuando los derechos humanos son nacionales y no universales. Desde cuando hay que ser panameño para defender el derecho a la vida, a la propiedad, a la libertad de expresión y pensamiento.

Paco Gomez Nadal se va de Panamá por defender las legítimas causas de los panameños originarios. No por voluntad propia sino por voluntad del gobernante. Ya desde los disturbios de Bocas del Toro le tenía ganas y en su despacho tenía el expediente migratorio de Paco Gomez Nadal para ver la forma como lo sacaba de aquí. Nos lo dijo en una reunión con dueños y representantes de medios de comunicación. Bueno lo logró. Yo quisiera saber que gana con eso. “Lord What fools these mortals be“.
__________________________________________________________

En el blog del Colegio Nacional de Periodistas se ha publicado el siguiente comunicado:

CONAPE – PANAMA

MENSAJE DE PACO GOMEZ NADAL A SU LLEGADA A MADRID NOS DICE SU VERSION

Acabamos de llegar a Madrid custodiados por dos agentes del SANM. Les envío este comunicado que redactamos en la escala de San José. Les pido que lo reboten a los compañeros de los medios.

Desde San José de Costa Rica, camino a Madrid (España)

He sido expulsado de Panamá en el día de hoy por el Gobierno de Ricardo Martinelli. La fórmula legal se denomina retorno voluntario pero ni es voluntario ni es retorno. Explico las circunstancias:

1. El sábado 26 de febrero fui detenido ilegalmente cuando, claramente identificado como miembro de la organización de Derechos Humanos Human Rights Everywhere (HREV), documentaba el desalojo de los indigenas ngäbe que cortaban la Plaza 5 de mayo. La detención se produjo con violencia y sin ningún tipo de contemplación. En el operativo también fue detenida de forma arbitraria e ilegal mi compañera, Pilar Chato, que estaba en el andén de la esquina entre 5 de mayo y Calle L esperando el final de los acontecimientos.

2. En las siguientes 20 horas fuimos recluidos en tres instituciones diferentes y en ningún momento se nos indicó de qué se nos acusaba, no se nos permitió comunicación con nuestros abogados ni recibir asistencia consular de la EMbajada de España, país del que somos ciudadanos. Los propios funcionarios de la DIJ de Ancón nos manifestaron que no había expediente ni documentación que justificara nuestra detención en esas instalaciones (donde tuvimos que dormir en el suelo sobre periódicos)

3. Que en la tarde del día 27 de febrero, 23 horas de spués de la detención, fuimos víctimas de un juicio express en la corregiduría de Balboa con acusaciones falsas de la Policia Nacional (como que no estaba identificado al momento de la detendicón o que se nos leyeron nuestros derechos o que fuimos informados de las razones del acto) y en base a un video sin audio que, a todas luces, no es probatorio de ningún acto delictivo o contrario a las leyes panameñas.

4. Que Aproximadamente a las 4:30 p.m. fuimos trasladados a las oficinas del Servicio Nacional de Migración donde ni siquiera sabían por qué recibirnos hasta, tal y como nos indicaron, “recibir una llamada de Presidencia”. Una vez que nos recibieron en calidad de “retenidos“, los funcionarios del SNM aseguraron al consul de España, a nuestra abogada y a representantes de la Defensoría dl Pueblo que ningún trámite sería realizado hasta la mañana del día 28 de febrero y que por esa razón debiamos permanecer en las celdas de Migración, a pesar del compromiso de los funcionarios nacionales e internacionales de servir como garantes de nuestra comparecencia al día siguiente.

5. Que después de irse el equipo de acompañamiento, la directora del SNM junto a sus abogados dictaron un decreto ilegal y arbitrario en que sin pruebas nos condenan a detención por haber alterado el orden público e “instigar protestas“. Fuimos despertados pasada la media noche, intimidados e irrespetados y obligados a firmar un documento en que se afirmaba que el SNM había escuchado nuestra defensa y respetado nuestros Derechos Humanos, cuando esto no se había producido.

6. Que ante las arbitrariedades cometidas, la agresividad de los comunicados públicos del Gobierno desde el mismo sábado 27 y los antecedentes del intento de expulsión del 4 de julio de 2010 y ante la TOTAL FALTA DE GARANTÍAS jurídicas para un proceso justo o para nuestra seguridad física ni jurídica, decidimos aceptar la deportación voluntaria.

7. Manfestamos la absoluta falta de garantías para el trabajo como Defensores de Derechos Humanos en Panamá y alertamos a NAciones Unidas y a la Comisión Interamerciana de DDHH sobre el grave riesgo al que están sometidos otros defensores en Panamá y cualquier líder social.

8. Agotaremos todos los recursos legales disponibles en Panamá y en el sistema Interamericano de JUsticia para revertir esta situación y exigiremos la compensación por los daños morales, económicos y personales a los que hemos sido sometidos al abandonar nuestro hogar, nuestros amigos, nuestra misión como defensores de Derechos Humanos y nuestro desarrollo profesional.

9. HREV y mi persona sólo hemos tratado de promocionar y defender los derechos humanos de los colectivos más desfavorecidos de Panamá, tal y como es nuestro mandato. Nuestros informes sobre violación de derechos humanos en Changuinola o en el Centro de Cumplimiento de Tocumen o nuestro seguimiento a todo el proceso de defensa territorial de los pueblos Naso, Ngäbe y Buglé han molestado a las autoridades que han desconodio las recomendaciones de las organizaciones internacionales respecto a los Derechos HUmanos de estas poblaciones. A esta situacion se suma mi labor como periodista y columnista en el diario La Prensa con trabajos críticos que incomodan al Gobierno tal y como lo han manifestado en diversas ocasiones.

10. El trato de los funcionarios de rango bajo de la DIJ y de Migración fue en todo momento correcto y ellos mismos nos mostraron su perplejidad ante este proceso.

11. Los pueblos originarios de Panamá no necesitan de instigadores. Son autónomos y dignos y cuando protestan suelen ser provocados por medidas del Gobierno que, además del abandono secular, aprueba medidas que afectan contra la autonomía territorial, cultural y política de los pueblos originarios.

12. Reconocemos y agradecemos profundamente la valentía, el ánimo y la solidaridad que numerosas organizaciones, ciudadanos y, en especial, los representantes de los pueblos originarios de Panamá nos han mostrado en las últimas horas.

No nos echa Panamá. Nos echa su gobierno.

La lucha por los Derechos Humanos es irrenunciable y los delitos de lesa humanidad imprescriptibles.

Paco Gómez Nadal
Pilar Chato Carral

__________________________________________________________

De Radio y Televisión Española RTVE:

Panamá fuerza la salida del país de un periodista español crítico con el presidente Martinelli

– Paco Gómez Nadal y su pareja fueron detenidos tras una manifestación – El Gobierno conservador los acusa de “instigar” una protesta indígena

Los periodistas españoles Paco Gómez Nadal y Pilar Chato han sido repatriados desde Panamá tras haber sido detenidos el sábado en la capital durante una manifestación indígena contra la minería y ser acusados por el Gobierno de instigar la protesta.

La propia Pilar Chato ha declarado a Efe poco antes de abandonar el país rumbo a Costa Rica, donde tomarán un vuelo hacia Madrid, que habían aceptado ser repatriados debido a la presión a la que fueron sometidos ella y su compañero tras la detención.

Hemos aceptado optar por el retorno voluntario para agilizar el proceso“, ha afirmado en breves declaraciones telefónicas, tras rechazar también la acusación de que no tenían sus papeles de residencia en regla.

A pesar de que finalmente la salida ha sido “voluntaria“, el abogado Carlos Lee, de la Alianza Ciudadana pro Justicia, ha asegurado que Gómez Nadal fue prácticamente forzado a una repatriación, según informa el diario panameño La Prensa.

Atención de Martinelli a los opositores

La repatriación voluntaria permite que los afectados puedan volver al país en un plazo de dos años, mientras que la expulsión lleva aparejado no poder regresar en cuatro años, han explicado a Efe fuentes cercanas al proceso.

El murciano Gómez Nadal ha asegurado a La Prensa que se trató de “un proceso arbitrario“. Incluso la ONG Reporteros sin Fronteras había advertido de que el procedimiento seguido en su contra era “sospechoso e irregular“.

El periodista ha sido un duro crítico desde su columna semanal en ese periódico con la gestión del gobierno del presidente panameño, el conservador Ricardo Martinelli.

El mandatario se ha llegado incluso a referir al caso, según Efe, y ha manifestado que “ningún extranjero puede venir a Panamá a incitar a la violencia (…) Uno va a España o a cualquier otro país y crea el caos, la violencia y se tira en una calle, y luego lo deportan“.

Recientemente, Wikileaks puso al descubierto la atención que da Martinelli da a los movimientos de la oposición, ya que según la embajadora de EE.UU. llegó incluso a pedir su ayuda para espiarlos.
Conflicto de la minería

La detención de ambos se produjo el pasado sábado. En ese momento, el Gobierno panameño aseguró que Gómez Nadal fue arrestado mientras “_instigaba y organizaba a un grupo de ciudadanos que se preparaban para realizar una protesta_” ante la sede de la Asamblea Nacional, informa la misma agencia.

En el momento del arresto, el periodista se identificó como coordinador de la ONG Human Rights Everywhere ante la policía, pero le pidieron que entregara la videocámara que llevaba. El periodista se negó, lo que provocó su detención y, después, la de su pareja.

Las autoridades aseguraron que la participación de Gómez Nadal en la protesta estaba “plenamente documentada en vídeos de las cámaras de vigilancia“, pero las imágenes ofrecidas hasta ahora por televisión sólo muestran al periodista hablando con los manifestantes.

La etnia Ngöbe Buglé, la más numerosa del país, lleva varios días realizando manifestaciones para protestar contra la ley de reforma del código minero, que según ellos, atenta contra los recursos naturales de las comarcas.

Este domingo, Gobierno e indígenas alcanzaron un principio de acuerdo para reiniciar este martes las conversaciones, que permanecían paralizadas.

Frenadeso Noticias

Wisconsin provoca una revuelta obrera en EE.UU.

En Wisconsin se juega en estos momentos el futuro de los sindicatos (unions, en inglés) en Estados Unidos. Una batalla sin precedentes tiene lugar entre los representantes sindicales de los funcionarios y el gobernador del Estado, el republicano Scott Walker, para mantener los derechos de la negociación colectiva, una batalla con repercusiones en todo el país, especialmente en los otros estados al borde de la quiebra.

Desde hace dos semanas, Madison, la capital de un Wisconsin que normalmente da bastante poco de qué hablar, es el escenario de una auténtica revolución. Los empleados públicos han tomado el Capitolio local, sus 14 congresistas demócratas han huido al vecino Illinois para evitar una votación, las manifestaciones han paralizado la ciudad y las escuelas están cerradas porque no hay profesores. Entre 70.000 y 100.000 personas volvieron a protestar el pasado sábado. Algunos han llegado incluso a comparar Wisconsin con las manifestaciones en Egipto, poniendo a Walker en el papel de Mubarak.

Walker pretende que el trabajador pague parte del seguro médico y la pensión

Los funcionarios protestan por una ley del gobernador que recortaría sus salarios, les haría pagar el 12% de su seguro médico y la mitad de su plan de pensiones y, sobre todo, eliminaría su derecho a llevar a cabo cualquier negociación colectiva que no fuera estrictamente salarial. Aseguran que el argumento de Walker paliar el déficit estatal de 360.000 millones de dólares es una excusa para acabar con los sindicatos.

Wisconsin es un estado clave en muchos aspectos. Simbólico por ser el primero en otorgar la negociación colectiva a sus funcionarios en 1959 (una veintena de estados, los llamados right-to-work states, lo siguen prohibiendo); económico porque su déficit ilustra la bancarrota de los estados que se enfrentan a agujeros colosales (California, 254.000 millones de dólares; Texas, 134.000 millones, Illinois 150.000 millones, Nueva York 9.000 millones) y político al ser uno de los estados que apoyó a Barack Obama desde el principio. Los sindicatos siguen siendo uno de los pilares del partido demócrata.

“Lo que pasa en Wisconsin no sólo tiene que ver con el presupuesto”, decía recientemente el columnista de The New York Times y premio Nobel de Economía PaulKrugman. “Es una batalla de poder. El señor Walker y sus partidarios quieren convertir Wisconsin y posteriormente Estados Unidos en una oligarquía del tercer mundo”.

Otros estados en apuros financieros desean seguir esta vía antisindical

Richard Trumka, presidente de AFL-CIO, la mayor federación de sindicatos del país, ha denunciado que los argumentos de Walker han ido “cambiando” para justificar su plan y que este “no tiene nada que ver con la crisis de presupuesto”.

De momento nadie cede. El gobernador ha amenazado con despidos masivos. El pasado viernes forzó una votación de sus medidas en la Cámara Baja, que no puede seguir aprobando en el senado por falta de quorum. Los sindicatos están pensando, en caso de que Walker se salga con la suya, convocar una huelga general, iniciativa sin precedentes.

Walker se ha convertido en el abanderado de la causa ultra conservadora. The New York Times revelaba hace unos días que los hermanos multimillonarios Charles y David Koch, que financian el movimiento Tea Party desde su plataforma ultra American For Prosperity, contribuyeron a la campaña de Walker. También se ha convertido en el hazmerreír de los progresistas después de que un bloguero se hiciera pasar por uno de los hermanos Koch y ridiculizara al gobernador por teléfono, sobre todo cuando reconoció que no tenía ninguna intención de negociar y comparó su lucha a la de Ronald Reagan en 1981 cuando desmanteló los sindicatos de controladores aéreos, “la primera grieta en el muro del comunismo”.

“Quieren convertir EEUU en una oligarquía”, opina Paul Krugman

Ataque a los sindicatos

En Ohio, Indiana, zonas del antiguo cinturón industrial (Rust Belt), en Iowa y Michigan, estados con nuevas mayorías republicanas, salidas de las legislativas del pasado noviembre, los gobernadores conservadores intentan emular a Walker. En Nueva Jersey, el gobernador Chris Christie, una de las figuras más populares del partido, también dejó entender la semana pasada, al presentar su presupuesto, que podría recortar las pensiones y seguros de los funcionarios en la “nueva normalidad” que ha creado la crisis financiera.

Aunque en Estados Unidos el funcionariado nunca ha gozado de gran popularidad, un reciente sondeo de Gallup aseguraba que el 61% de los estadounidenses estaba a favor de mantener los privilegios de la negociación colectiva.

Obama ha denunciado el “ataque contra los sindicatos” del gobernador de Wisconsin pero, enzarzado en su propia batalla con los republicanos para que voten una ampliación del presupuesto federal antes del 4 de marzo, ha preferido no inmiscuirse demasiado.

Fuente: publico.es

Las tribus contra el búnker

Pepe Escobar
Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

La revolución en Libia es una revolución tribal. No fue, y sigue sin ser, dirigida por jóvenes intelectuales urbanos, como en Egipto, o por la clase trabajadora (que en su mayoría está compuesta, de hecho, por trabajadores extranjeros). Incluso a pesar de que los protagonistas del levantamiento contra Muamar Gadafi pueden ser una mezcla de libios de a pie, juventud educada y/o desocupada, una sección de las clases medias urbanas y desertores del ejército y los servicios de seguridad, lo que los traspasa a todos es la tribu. Incluso Internet, en el capítulo libio de la gran revuelta árabe de 2011, no ha sido un protagonista absolutamente decisivo.

Libia es tribal de la A a la Z. Hay 140 tribus (qabila), 30 de ellas clave: una de ellas, Warfalla, representa a un millón de personas (de una población de 6,2 millones). A menudo, llevan el nombre de las ciudades de las que provienen. El coronel Gadafi dice ahora que el levantamiento libio es un complot de al-Qaida impulsado por hordas drogadas con leche y Nescafé mezclados con drogas alucinógenas. La realidad es menos lisérgica: es un concierto de tribus que terminará por derribar al rey de reyes africano.

Un inmenso grafiti en la Bengasi liberada dice: «_No al sistema tribal_». Es una vana ilusión. Los oficiales del ejército libio son una colección de notables tribales seducidos o sobornados por Gadafi, que sigue una estricta estrategia de dividir para gobernar desde el nacimiento del régimen en 1969. Tanto en Túnez como en Egipto, el ejército fue crucial en la caída del dictador. En Libia, es mucho más complicado. El ejército no es tan importante en comparación con las milicias paramilitares, privadas y mercenarias, dirigidas por hijos y parientes de Gadafi.

Gadafi y su hijo «_modernizador_», Saif, ya han jugado las únicas cartas que les quedan, a falta del genocidio: sedición (fitna) e islamismo, muy al estilo de Hosni Mubarak, como cuando dice «_soy yo o el caos_». En el caso del clan Gadafi, es como sigue: sin mí, es guerra civil (en realidad fabricada por el propio régimen) u Osama bin Laden (invocado como deus ex machina por el propio Gadafi). La mayoría de las tribus no se tragan ese guión del «_dios surgido de la máquina_».

Las perspectivas de Gadafi son sombrías. La tribu Awlad Ali, en la frontera egipcia, está en su contra. Az Zawiyya se le ha opuesto desde principios de esta semana. Az-Zintan, a 150 kilómetros al sudoeste de Trípoli, está centrada en Warfalla; todos están en su contra. La tribu Tarhun, que, crucialmente, incluye más de un 30% de la población de Trípoli, se le opone. El Jeque Saif al-Nasr, ex jefe de la tribu Awlad Sulaiman, habló por al-Jazeera para llamar a los jóvenes tribales del sur a sumarse a las protestas. Incluso, algunos de su pequeña tribu, Qadhadfa, ahora está en su contra.

Matando a la sociedad civil

La tribu, con sus clanes y subdivisiones, es la única institución que ha regulado durante siglos la sociedad de esos árabes que han vivido en las regiones de los colonizadores italianos a principios del siglo XX, llamadas Tripolitania, Cirenaica y Fezzan.

Después que Libia llegó a la independencia en 1951, no hubo partidos políticos. Durante la monarquía, la política sólo tuvo que ver con tribus. Sin embargo, la revolución de Gadafi del 1969 replanteó el papel político de las tribus: sólo se convirtieron en garantes de valores culturales y religiosos. La ideología de la revolución de Gadafi giraba alrededor del socialismo, con el pueblo, teóricamente, como sujeto de la historia. Los partidos políticos también fueron descartados. Fue la hora de los comités populares y el congreso popular. La vieja elite, los ancianos de las tribus, fue aislada.

Pero el tribalismo devolvió el golpe. Primero, porque Gadafi decidió que los puestos en la administración debían ser distribuidos por afiliación tribal. Y luego, durante los años noventa, Gadafi renovó las alianzas con los dirigentes tribales; los necesitaba «_para librarse de la creciente oposición y de diversos traidores_». Y aparecieron los «_comandos sociales populares_», que combatieron la corrupción, solucionaron disputas locales y terminaron por consagrar a la tribu como protagonista político.

Gadafi se aseguró de tener una alianza impenetrable con los Warfalla y, medianteuna estrategia centrada en una consigna «_pueblo armado_», logró domar al ejército. Los puestos clave en el servicio secreto fueron entregados a su tribu, Qadhadfa, y a uno de sus compañeros revolucionarios, Maqariha. Esto significó esencialmente que esas dos tribus obtuvieron el monopolio todos los sectores clave de la economía, y eliminaron, literalmente, toda oposición.

El resultado inevitable de ese sistema político tribal fue el desgajamiento de una sociedad civil basada en instituciones democráticas. La clase media educada se quedó sin nada. Luego vino el embargo de las Naciones Unidas, que duró una década. La economía, que ya estaba en mal estado, cayó en picado; nunca hubo una redistribución decente de la riqueza del petróleo y del gas. La inflación y el desempleo se dispararon. La retórica fue siempre de «_democracia directa_»; la realidad era que los pocos «_ganadores_» formaban parte de una burguesía estatal reaccionaria, ya fueran reformistas, dirigidos por Saif; conservadores (fieles al Libro Verde de Gadafi); o tecnócratas (los que disciernen jugosos tratos con corporaciones extranjeras).

Año cero en Cirenaica

No es sorprendente que el levantamiento haya comenzado en Bengasi, que quedó fuera de toda estrategia de desarrollo, en una región, Cirenaica, con una infraestructura absolutamente pésima en comparación con Tripolitania.

Ahora el oficialmente llamado Jamahiriya, «_el Estado de las masas_», está a punto de derrumbarse. Es año cero en Cirenaica. Es imposible dejar de recordar los primeros días de Iraq «_liberado_» en abril de 2003. El Estado ha desaparecido. Comités populares, grupos islámicos, y bandas armadas controlan ahora territorios enteros. Nadie sabe cómo se desarrollará esto o lo que pueda suceder después de la batalla de Trípoli (suponiendo que la oposición pueda obtener algún armamento pesado serio). Una fuerte posibilidad es la emergencia de territorios tribales auto-gobernados controlados por las tribus, como en Afganistán y Somalia o, de hecho, que regiones enteras se independicen, a pesar de los esfuerzos de la oposición en el exilio por disipar esos temores.

Antes de eso, como ha advertido Gadafi, correrá la sangre. La fuerza aérea está controlada directamente por el clan Gadafi. Además, dos de sus hijos están en posiciones clave: Moutassim es jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Khamis es comandante de una brigada de fuerzas armadas. El ejército tiene 150.000 soldados. Los máximos comandantes militares tienen todo que perder si no apoyan a Gadafi. Según los mejores cálculos, Gadafi todavía podría contar con 10.000 soldados. Para no hablar del ejército mercenario «_africano negro_» pagado en oro, en su mayoría insertado en Libia a través de Chad.

Sea lo que sea lo que emerja de este volcán, cuesta imaginar una Libia no fracturada siguiendo líneas tribales. Es justo decir que la juventud libia tribal que salió a las calles a luchar contra el régimen armado de Gadafi considera la mentalidad tribal como la peste. No desaparecerá de un día para otro. Sin embargo, la mejor esperanza posible bajo las difíciles circunstancias, con la amenaza de una crisis humanitaria y el espectro de la guerra civil, es que Internet impulse al país a una era post tribal. Antes de eso, debe caer un búnker.

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su último libro es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.

(Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

Fuente: Asia Times

ANEP-Fuerza Pública: Acuerdos y situación laboral en tensión creciente

San José, jueves 24 de febrero de 2011.
S.G. 09-11-1383-11
¡URGENTE!

Comisario
Walter Navarro Romero
Viceministro
Ministerio de Gobernación, Policía y de Seguridad Pública

Comisionado
Juan José Andrade Morales
Director General de la Fuerza Pública
Ministerio de Seguridad Pública

Sus despachos

Reciban nuestro más cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Consta a la ANEP que sus autoridades han dado muestra de compromiso y gran voluntad política para, finalmente, culminar con el proceso de cumplimiento de la totalidad de los puntos del “Acuerdo Marco para el mejoramiento de las condiciones laborales y salariales del personal policial”, firmado el 4 de diciembre de 2009.

Valga decir que de dichos acuerdos se cumplieron aspectos como el reconocimiento económico del 25 % de la disponibilidad para el personal policial excluido del Estatuto Policial, los cursos de Básico Policial Especial para el personal de alta con noveno año; está en proceso y muy avanzado el nuevo Manual de Clases y Cargos Policiales para la reorganización del personal policial, y, en consecuencia, habrá de derivarse un merecido ajuste a las nuevas bases salariales, solicitud reiterada una y otra vez por nuestra organización sindical.

De igual manera, resaltamos el cumplimiento de los puntos de facilidades para que el personal policial culmine con éxito el tercer año de secundaria; el estudio y las justificaciones de orden técnico para que la Autoridad Presupuestaria apruebe el alto riesgo de manera generalizada para todo el personal policial, manteniéndose una formula de crecimiento o ajuste del mismo; en igual dirección, el eventual reconocimiento económico por concepto de peligrosidad, ambos en la segunda etapa del Manual de Clases y Cargos Policiales.

Muy significativo destacar la voluntad expresa de sus autoridades para el total respaldo al proyecto de ley, Expediente Legislativo No. 17.695, Ley Pensión de los cuerpos policiales del Ministerio de Gobernación Policía y Seguridad Pública; mismo que fue incluido en el Plan Estratégico Institucional, iniciativa que ya está en el congreso de la República y que requerirá del respaldo del Gobierno, así como de la presión sindical y la movilización del personal policial.

No obstante, es oportuno recordarles la necesidad de una nueva expresión de voluntad política de parte de vuestras autoridades, para la materialización lo más rápidamente posible de, al menos, cuatro aspectos de orden laboral fundamentales que mencionamos en el documento denominado “25 temas de orden laboral en la Fuerza Pública”, mismo que oficialmente entregáramos en sus respectivos despachos el 3 noviembre del 2010.

Nos referimos a los siguientes temas de la propuesta en mención:

JORNADAS LABORALES DE DOCE HORAS

Tal y como justificamos en el documento, el bloque de legalidad tanto constitucional como laboral, y su régimen de excepción al que se circunscribe la Fuerza Pública, define jornadas laborales de hasta doce horas; no obstante se aprecia un uso abusivo que contraviene los principios de razonabilidad y proporcionalidad, puesto que en muchos deltas el personal policial termina laborando hasta veinte; sin el correspondiente reconocimiento económico por pago de horas extras que corresponderían después de las jornada laboral normal.

DISPONIBILIDAD DEL PERSONAL POLICIAL

Si bien fue resuelto el pago para quienes no estaban en el Estatuto, un tema planteado desde hace varios años por nuestra organización sindical, nos encontramos de igual manera con un uso abusivo de esta figura jurídica por parte de las jefaturas de deltas, pues como ley, la disponibilidad es un plus que se paga para que el personal policial permanezca expectante ante cualquier emergencia donde se requiera su servicio, En tal sentido, no es válido jurídicamente que se mantenga al personal laboral de manera cotidiana laborando más horas de la jornada , so pretexto o argumentado en la disponibilidad. Al respecto existe abundante jurisprudencia que, entre otras cosas, determinó que la disponibilidad no implica la renuncia al derecho de pago de horas extra.

PAGO DE DÍAS FERIADOS RETROCACTIVOS

Si bien celebramos con mucha complacencia que esta cartera ministerial se apegara a derecho e iniciara el reconocimiento económico de los días feriados a partir del 2008, queda pendiente la retroactividad. Hemos de afirmar que nuestra organización sindical discrepa en el sentido de que se instruya al reclamante para que demuestre documentalmente los días feriados laborados para que le puedan ser pagados, pues la custodia documental de los libros de guardia corresponde a la administración; y, la no existencia de los mismos no implica denegar dicho derecho laboral. Un ejemplo de anterior lo representa la quema del edificio donde se conservaban los libros de la región siete, incidente que aconteció hará unos seis años. Nos preguntamos: ¿cómo demostrarán los oficiales de esta región los feriados que laboraron día feriados?

En tal sentido nuestra organización sindical elaboró un machote e instruyó al personal policial para que plantearan el reclamo administrativo. No obstante, ocho meses después no sentimos que haya una clara decisión para que esta cartera ministerial de oficio proceda.

TRASLADO O REUBICACIONES DEL PERSONAL POLICIAL

Tal y como lo mencionamos en el documento en poder de vuestras autoridades, el traslado debe de realizarse en estricto apego a los parámetros supra indicados en la jurisprudencia, de tal manera que no se realicen de manera atropellada en detrimento del derecho que le asiste al oficial. Son reiterados los casos en que los mismos obedecen a razones subjetivas de jefaturas que conflictúan con los subalternos cuando éstos preguntan o cuestiona de buena fe, ocurriendo de manera simultanea el traslado.

En este sentido, es importante destacar la solicitud expresa para que se analice la viabilidad política y se realicen las gestiones pertinentes para que el personal policial en razón de sus condiciones especiales que se justifiquen en el régimen de excepción, y en ejercicio de sus funciones, puedan hacer uso de manera gratuita del servicio público modalidad autobús.

Es criterio nuestro que estos cuatro temas de alta sensibilidad, deben de ser parte inclusiva en el proceso de revisión de la implementación y del cumplimiento del acuerdo marco en mención, pues lamentablemente en la última reunión en la que participó la Oficialía Mayor, esta consideró inviable e inoportuna la inclusión de estos cuatro aspectos laborales.

Quedaremos a la espera de que nuestra respetuosa solicitud sea acogida por vuestras autoridades, en razón de ser cuatro temas de gran sensibilidad laboral.

Con estima y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Adrián López Matarrita
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Fuerza Pública

cc.: Dr. José María Tijerino Pacheco. Ministro, Ministerio de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública
cc.: Licda. Xinia Montano Álvarez, Viceministra Administrativa, Ministerio de Gobernación y Policía y de Seguridad
Pública.
cc.: Lic. Francisco Marín Monge, Viceministro de la Presidencia, Casa Presidencial.
cc.: Personal de la Fuerza Pública.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Fuerza Pública.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Señores Gerardo Cascante Amador, Luis Diego Alfaro Méndez, dirigentes sindicales ANEP-MSP.
cc.: Archivo.

Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición de la Mujer

Nueva York, 23 de febrero de 2011 (CSI En línea): Una delegación integrada por ochenta representantes de las mujeres sindicalistas de la CSI, la IE, la ISP, la ICM y la ITF está participando en la Quincuagésima quinta sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW55 de la ONU) en Nueva York, del 22 de febrero al 4 de marzo de 2011.

El tema prioritario de este año es de especial importancia para los sindicatos, ya que se trata del acceso de las mujeres y las niñas a la educación y la formación, en particular en el ámbito de la ciencia y tecnología, así como su vinculación con el empleo y el trabajo decente.

“A pesar de los avances, las discriminaciones estructuradas siguen afectando a las oportunidades de las niñas a lo largo de su ruta hacia la educación y la formación con miras a un trabajo decente”, señaló Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI. “Los gobiernos deben invertir significativamente en servicios públicos de calidad, centrándose en una educación que integre la perspectiva de género en todos los niveles, a fin de superar estas barreras. La crisis financiera no debe usarse como excusa para recortar los gastos cruciales del sector público en pos de la autonomía y emancipación de las mujeres y las niñas.”

“Los eventos en Túnez y Egipto han demostrado que una educación de calidad debe ir a la par de oportunidades de trabajo decente”, comentó Regine Laurent, en nombre de la ISP. “Los servicios públicos de calidad son la clave para que las mujeres puedan acceder a un trabajo decente. Los gobiernos deben prestar atención a este imperativo, en lugar de hacer cínicos recortes al gasto público.”

Las mujeres sindicalistas harán una intensa labor de presión para que las Conclusiones Acordadas de esta 55ª CSW sean decisivas e incluyan éstos y otros mensajes fundamentales. Pedirán el pleno reconocimiento de las garantías y protecciones de los derechos sindicales para los trabajadores y trabajadoras domésticos, a través del firme apoyo de los Estados miembros para la adopción de un próximo Convenio sobre los trabajadores domésticos en la 100ª Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 2011.

Jan Eastman, Secretaria General Adjunta de la IE, presentará una Declaración en la sesión plenaria de la Comisión, en la que hará hincapié en los ingredientes fundamentales para lograr una educación de calidad y no sexista, que motive un aprendizaje adecuado a todo lo largo de la vida. Asimismo, lograr al mismo tiempo hacer avanzar al cuerpo docente en cantidad y calidad, con un enfoque en la ciencia y la tecnología a través de la educación y formación inicial de los docentes así como durante el ejercicio de su profesión, una remuneración adecuada y prestando la debida consideración a las condiciones de enseñanza y aprendizaje.

Jan Eastman pedirá a los Estados miembros en la CSW55 que presenten y refuercen las intervenciones en el marco de las políticas que incorporen los Convenios fundamentales de la OIT sobre la igualdad, la Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. “El objetivo debe ser garantizar plenas oportunidades para la educación y la formación de las niñas y las mujeres en todas las fases de la educación, que generen empleo productivo y trabajo decente para las mujeres, permitiéndoles así participar plenamente en las esferas económica, sindical, social y política como ciudadanas en las sociedades democráticas.”

Véase el texto completo de la Declaración presentada por la CSI / IE / ISP para la CSW55: http://ww.ituc-csi.org/naciodes-unidas-comision-de-la.html?lang=es

Para seguir la información actualizada sobre la participación sindical en la CSW55, visite nuestro blog: http://unioncsw.world-psi.org/


La CSI representa a 176 millones de trabajadoras y trabajadores en 151 países y territorios y cuenta con 301 organizaciones afiliadas nacionales. http://www.ituc-csi.org y http://www.youtube.com/ITUCCSI