«Sabré honrar el legado de Lula»

Los comicios de la segunda vuelta presidencial, en Brasil, dan como ganadora a la ex ministra Dilma Rousseff, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) con el 98,18% de las mesas escrutadas, Rousseff obtuvo un 55,91 contra el 44,09% de José Serra.

La economista brasileña, Dilma Rousseff, se convirtió este domingo en la primera mujer presidenta de ese país en 121 años de República, al vencer en la segunda vuelta de las elecciones con 55 por ciento de los votos a su rival de derecha, José Serra, que alcanzó 44 por ciento.

La nueva mandataria electa recibirá de manos de su antecesor Luiz Inácio Lula Da Silva, la banda presidencial el 1 de enero de 2011.

A las 17H00 local (19H00GMT) inició el proceso de cierre de mesas en los colegios de los estados más populosos de Brasil, específicamente en las regiones del norte, sur y sureste del gigante suramericano, en donde el horario fue adelantado por el verano.

Los ministros brasileños del Tribunal Superior Electoral (TSE) Arnaldo Versiani, Henrique Nieves y Joelson Días, informaron que hasta la tarde de este domingo sólo han sido registradas 149 irregularidades en el balotaje de los comicios, a diferencia de la primera vuelta donde más de 400 personas fueron detenidas por diversas violaciones.

“Sabré honrar este legado, sabré consolidar su obra, aprendí con él, que cuando se gobierna pensando en el interés público y en los más necesitados, una inmensa fuerza surge del pueblo y nos ayuda a gobernar”, resaltó Rousseff.

La primera mujer electa presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expresó este domingo que su principal misión como mandataria será erradicar la miseria en su país y crear nuevas oportunidades para toda la población de la nación suramericana con el objetivo de superar “el abismo que nos separa de un país desarrollado”.

“Erradicar la miseria, la creación de oportunidades para todos los brasileños y todas las brasileñas, es nuestra ambiciosa meta, pero no es sólo la voluntad del Gobierno de Brasil, le hago un llamado a los empresarios, a la Iglesia, a las universidades, a las gobernaciones, a las alcaldías y demás personas del país porque no podemos seguir adelante mientras hayan brasileños con hambre, familias pobres y niños abandonados a su suerte”, manifestó Rousseff.

Los comicios de la segunda vuelta presidencial, en Brasil, dan como ganadora a la ex ministra Dilma Rousseff, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) con el 99,61% de las mesas escrutadas, Rousseff obtuvo un 56,01% contra el 43,99% de José Serra.

La economista brasileña, Dilma Rousseff, se convirtió este domingo en la primera mujer presidenta de ese país en 121 años de República, al vencer en la segunda vuelta de las elecciones con 56 por ciento de los votos a su rival de derecha, José Serra, que alcanzó 43 por ciento.

La nueva mandataria electa recibirá de manos de su antecesor Luiz Inácio Lula Da Silva, la banda presidencial el 1 de enero de 2011.

CSJMP: «Muerte de Marcelino es una gran pérdida para el movimiento obrero»

Sábado 30 de octubre de 2010 – 07:45 a.m.

Estimadas compañeras y estimados compañeros:
de Comisiones Obreras (CC.OO.) – Estado Español:

Desde San José, Costa Rica, en la América Central, la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP), les hace llegar su más sentido mensaje solidario y de condolencias, por la irreparable pérdida de esa figura emblemática del Movimiento Sindical del Estado Español, compañero Marcelino Camacho, fundador de las CC.OO y líder histórico de las mismas.

El compañero Marcelino Camacho fue toda su vida ejemplo de lucha consecuente, de lealtad incondicional a los ideales de las clases trabajadoras y un gigantesco luchador contra la dictadura franquista y en pro de la democracia.

Por estos lados de América tuvimos la oportunidad de saber algo de su vida, de su trayectoria, de su pensamiento y por eso sabemos que ya no solamente el pueblo trabajador español ha perdido a un insigne representante obrero sino todo el movimiento sindical internacional.

Afortunadamente, el legado de lucha inclaudicable del Marcelino Camacho no se ha perdido ni se perderá jamás pues la semilla que sembró sigue generando frutos para mantener viva la llama eterna de las reivindicaciones obreras.

¡Salud! compañero Marcelino Camacho. Marcelino Camacho ¡vive!

Albino Vargas Barrantes
Presidente, CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP9
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

__________________________________________________

Ha muerto Marcelino Camacho, una figura irrepetible

CCOO, Madrid, 29/10/10.- Ha muerto Marcelino Camacho. El dirigente obrero y comunista, el representante más cualificado de los derechos de los trabajadores. Toda una vida dedicada a la causa de los más débiles, a la conquista de una sociedad más justa y solidaria. La Comisión Ejecutiva de CCOO lamenta la muerte de su primer secretario general, el que contribuyó decisivamente a que CCOO sea hoy el sindicato más fuerte del país, y expresa a su familia su más sentido pesar.

Marcelino Camacho

En la guerra, en el exilio, en la dictadura y en la libertad, Marcelino Camacho siempre luchó al lado de los trabajadores. No en vano fue detenido en numerosas ocasiones y encarcelado durante varios años. Fue el primer secretario general de CCOO, en la clandestinidad de la Asamblea de Barcelona y en el I Congreso, ya conquistada la democracia, en 1978; el militante obrero que, junto a otros muchos sindicalistas, fundó a finales de los 50 las primeras comisiones obreras.

Durante más de 10 años ocupó la secretaría general de CCOO, posteriormente hasta 1996 ocupó la presidencia, una organización que él contribuyó decisivamente a transformar en el primer sindicato del país. Era un hombre abierto, firme, coherente y defensor de un sindicalismo de presión-negociación, que desde hace muchos años simboliza la estrategia del movimiento sindical.

Su compromiso con la libertad y el socialismo le llevó muy pronto a ingresar en el PCE, y a protagonizar la lucha política y sindical con el mismo empeño y generosidad. En 1985 formó parte del grupo que fundó IU, organización a la que perteneció hasta el final de sus días.

Pero, sin duda, su mayor legado aparece indisolublemente asociado a la creación y desarrollo de CCOO, un sindicato que modernizó y transformó, a partir de una apuesta decidida y valiente por la autonomía sindical, autonomía que ya es la expresión de identidad más sólida de CCOO. Los que posteriormente le sucedieron en el cargo, Antonio Gutiérrez, José María Fidalgo y el actual secretario general, Ignacio Fernández Toxo no han hecho sino blindar su legado.

Marcelino Camacho estará siempre presente en el proyecto sindical de CCOO, en la reivindicación y en la propuesta, en la negociación y en la movilización. Nos ha dejado Marcelino Camacho, un hombre irrepetible.

Kirchner rescató a la economía Argentina, ayudó en la unificación de América Latina

El papel que jugó en el rescate de la economía Argentina se puede comparar al papel que tuvo Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión de los Estados Unidos. Como Roosevelt, Kirchner tuvo que defenderse de no solamente intereses poderos y adinerados, sino que también de la mayoría de la profesión de economía, que estaba insistiendo que sus políticas llevarían a un desastre. Pero se demostró que ellos estaban equivocados y que Kirchner tenía razón.

La recesión en Argentina de 1998-2002 se puede comparar con la Gran Depresión de los Estados Unidos en términos de desempleo, que llegó a un máximo de 21 por ciento, y perdió producción (más o menos 20 por ciento del PIB). La mayoría de Argentinos, que hasta ese momento habían disfrutado niveles de vida entre los más altos de América Latina, fueron empujados bajo la línea de pobreza. En diciembre de 2001 y enero de 2002, el país experimentó una devaluación masiva, un incumplimiento de pago de tamaño histórico-mundial de $95 mil millones de deuda, y el colapso del sistema financiero.

Aunque algunas de las políticas heterodoxas que fundamentalmente aseguraron la rápida recuperación fueron iniciadas el año anterior a que Kirchner asumiera sus funciones, él tuvo que llevar hasta fin las políticas, a pesar de grandes desafíos, para lograr que Argentina fuera la economía con el crecimiento más rápido en la región.

Un gran desafío vino del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Fondo había jugado un papel importantísimo en causar el colapso de la economía, apoyando –entre otras políticas equivocadas— una taza de cambio sobrevaluada, con un endeudamiento y una taza de interés creciente. Pero cuando la economía de Argentina inevitablemente colapsó, el FMI no ofreció ayuda, solamente una serie de condiciones que iban a impedir la recuperación de la economía. El FMI estaba tratando de conseguir un mejor pagamiento para los tenedores de la deuda. Kirchner debidamente se negó a aceptar las condiciones del FMI, y el FMI se negó a refinanciar la deuda.

En septiembre del 2003, la batalla llegó a la cúspide cuando Kirchner incumplió con el pago temporalmente al Fondo en ves de aceptar sus condiciones. Fue un paso extraordinariamente valiente – ningún país de ingreso medio había incumplido su pago al Fondo, solamente un grupo de estados fracasados o de paria como Irak o el Congo. Eso, porque fue percibido que el FMI tendría el poder de cortar los créditos de comercio a un país que incumplía. Nadie sabía por completo que podría ocurrir. Sin embargo, el Fondo se echó para atrás y extendió los préstamos.

Argentina siguió creciendo por un promedio de más de 8 por ciento anualmente durante el 2008, sacando a más de 11 millones de personas de la pobreza en un país de 40 millones. Las politicas del gobierno de Kirchner, dentro de las cuales se incluyen el objetivo del Banco Central de lograr un tipo de cambio real estable y competitivo, y ejerciendo una mano dura contra los acreedores faltados – no eran populares en Washington ni entre los medios de comunicación de negocios. De todos modos, las políticas funcionaron.

El exitoso enfrentamiento de Kirchner con el FMI llegó en un momento en que el Fondo estaba perdiendo rápidamente su influencia en el mundo, después de sus fracasos durante la crisis económica asiática que precedió al colapso de Argentina. Le demostró al mundo que un país podría desafiar al FMI y aun sobrevivir para contar la historia, y así contribuyó a la consiguiente pérdida de influencia del FMI en América Latina y entre los países de ingreso medio en general. Ya que el FMI en ese momento era la avenida más importante de la influencia de Washington dentro los países de ingreso bajo y medio, esto mismo también contribuyó al fallecimiento de la influencia estadounidense, y especialmente dentro del marco de la recientemente ganada independencia de Sudamérica.

Y Kirchner jugó un papel importante en la consolidación de esta independiencia, trabajando con otros gobiernos de izquierda, incluyendo a Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia. A través de instituciones como UNASUR (la Unión de Naciones Suramericanas) MERCOSUR (Mercado Común del Sur), y numerosos acuerdos comerciales, América del Sur fue capáz de cambiar drásticamente su trayectorio. Ellos exitosamente apoyaron el gobierno de Bolivia en contra del desafío extra-parliamentario de la derecha en 2008, y más recientemente apoyaron a Ecuador en el intento de golpe de Estado unas semanas atrás. Desafortunadamente, no lograron revertir el golpe de Estado en Honduras del año pasado, donde el apoyo de los Estados Unidos fue decisivo. Pero Argentina, junto con UNASUR, sigue resistiendo para que no se permita que Honduras vuelva a entrar a la OEA (Organización de Estados Americanos), a pesar de fuertes cabildeos de Washington.

Kirchner también se ganó el respeto de organizaciones de derechos humanos por su voluntad de enjuiciar y extraditar a algunos de los militares acusados de cometer crimenes a la humanidad durante la dictadura de 1976-1983— revirtiendo la decision de gobiernos anteriores. Junto a su esposa, Cristina Fernández, Néstor Kirchner ha hecho una contribución enorme en ayudar a que Argentina y la región se mueva en una dirección progresista. Aunque los esfuerzos generalmente no le han ganado mucho favorecimiento en Washington y en círculos internacionales de negocios, la historia lo va a recordar no sólo como un buen presidente, sino como un héroe de la independencia Latinoamericana.

The Guardian Unlimited, 27 de Octubre, 2010

* Mark Weisbrot es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washington, D.C. Obtuvo un doctorado en economía por la Universidad de Michigan. Es también presidente de la organización Just Foreign Policy y co-escritor del nuevo documental de Oliver Stone, South of the Border.

Luto en Argentina: Conmoción internacional por la muerte de Kirchner

Buenos Aires. Kirchner, quien gobernó de mayo de 2003 a diciembre de 2007, sufrió un paro cardio respiratorio a las 9:15 horas, poco después de que fue internado en el hospital de Calafate por una descompensación, informó la Unidad Médica Presidencial.

Seguidores, observadores e incluso opositores reconocieron al abogado, ex diputado y presidente del Partido Justicialista (PJ, peronista) como un hombre que marcó la historia argentina y regional en los últimos años, que sacó adelante al país tras la debacle de 2001.

Kirchner, quien se autodenominaba Pingüino, nació el 25 de febrero de 1950 en la ciudad de Río Gallegos. En febrero y septiembre pasados fue sometido a sendas cirugías por problemas cardiacos, pero se reincorporó rápidamente a su trabajo en la política local y luego como secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). También medió en los conflictos entre Venezuela y Colombia.

Se fue alguien indispensable. Nuestro país necesitaba tanto a este hombre, dijo la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, al conocer el inesperado deceso del ex presidente, cuya sucesora fue su esposa, la ex senadora Cristina Fernández de Kirchner.

Después de Perón y Eva, están los Kirchner, afirmó el secretario general de la Central General de Trabajadores, Hugo Moyano, al resumir el nivel de la pérdida para el peronismo y el país.

La mandataria, también abogada, no sólo pierde al hombre con quien estaba casada desde 1975, cuando ambos militaban en la Juventud Universitaria Peronista, y al padre de sus dos hijos, Máximo y Florencia, sino también a su consejero y compañero político más próximo.

Durante su militancia universitaria en la ciudad de La Plata sufrieron persecución política, por lo cual se mudaron a la patagónica provincia de Santa Cruz. Mantenían amistad con los viejos militantes de la resistencia peronista a la dictadura que se instaló en 1955, cuando fue derrocado Perón. También fueron reconocidos por chilenos a los que ayudaron cuando huían de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

En 1982, Néstor Kirchner retornó más formalmente a la militancia y creó el Ateneo Teniente General Juan Domingo Perón, y en 1987 fue elegido intendente de Río Gallegos. En diciembre de 1991 conquistó la gobernación de Santa Cruz, siendo reelecto en 1995 y en 1999. Era gobernador de esa provincia cuando llegó a la presidencia, en mayo de 2003, en momentos en que el país atravesaba una de las más graves crisis de su historia, tras el estallido de 2001 y en medio del cese de pago de la deuda.

En sus cuatro años de gobierno logró cambios sustanciales y que nadie esperaba en un país que parecía desintegrarse: reformó el Poder Judicial, impulsó a magistrados independientes en la Corte Suprema, democratizó las fuerzas armadas, impulsó reformas educativas y acordó reestructurar la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

¡Nos sacamos de encima al FMI!, exclamó eufórico cuando a mediados de la década pasada consiguió cancelar toda la deuda con el organismo internacional, por unos 9 mil 500 millones de dólares, y en un solo pago.
Además de pactar una negociación del débito por el que pocos apostaban, y recuperar credibilidad internacional, entregó a la siguiente administración un país capaz de sortear la recesión mundial de 2008. Analistas internacionales lo comparaban este día con Perón e incluso con el estadunidense Franklin Roosevelt, por su capacidad para enfrentar un período crítico de tal envergadura.

Ordenó descolgar del colegio militar retratos de ex dictadores. Tocó el poder a fondo: uno de sus actos más recordados fue la orden de descolgar del colegio militar –en marzo de 2004– los retratos de los ex dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone.

Mostró su independencia en política exterior y la voluntad de cambio, cuando entre los invitados a su toma de posesión estuvo el cubano Fidel Castro. En esa oportunidad, salió a caminar con el pueblo, entre el Congreso y la Casa Rosada, desdeñando la custodia.

Sentó las bases de un modelo político, económico y social, en lo que destacó la política de defensa de los derechos humanos, la reducción de la pobreza y la reactivación económica.

Otros de sus logros fueron reducir la desocupación, los índices de pobreza e indigencia y apoyar la reconstitución del mercado interno, devastado por la ola neoliberal impulsada por la gestión de Carlos Menem.

Encontré un infierno. Salir del infierno será muy difícil, pero debemos hacerlo, solía decir.

Además, llevó al Congreso el proyecto de derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, así como los indultos que dieron impunidad a los responsables de la más cruenta dictadura que vivió el país, y que entre 1976 y 1983 dejó más de 30 mil desaparecidos.
Recuperó la Escuela de Mecánica de la Armada, organismo de la marina donde funcionó uno de los más temibles centros clandestinos de detención y exterminio de la dictadura, para convertirlo en un Espacio para la Memoria, en manos de los organismos de derechos humanos.

Rompió la relación carnal que estableció Menem con Estados Unidos y fortaleció los lazos con los países latinoamericanos, al rechazar el Área para el Libre Comercio de las Américas impulsada por Washington.

Sus seguidores apuestan a la fortaleza de las instituciones y a la capacidad de Cristina Fernández de Kirchner, que ya enfrentó movimientos que buscaban desestabilizarla, cuando se acercan las presidenciales de 2011.

[Publicado por La Jornada, el 28/10/2010]

___________________________________________________

Misoginia y poder

Por Mariana Carbajal, periodista argentina

La cultura patriarcal y la misoginia no respetan duelo ni dolor ajeno.
Se filtran por los poros sin disimulo. Peor aún, sin pudor ni freno.
Ayer, varios editorialistas políticos hicieron gala de esa marca en
sus columnas al empezar a introducir la idea de que la gobernabilidad
está en riesgo, porque la presidenta Cristina Fernández no podrá
conducir el país por su condición de mujer dependiente de las
decisiones de su esposo, Néstor, ahora muerto.

Desde que llegó a la presidencia, Cristina Fernández fue blanco de
críticas por su condición de mujer. Distintas voces y plumas buscaron
descalificarla poniendo el foco en sus gustos por la buena pilcha y en
su cuidado por la estética facial y corporal, aunque fueran rasgos que
la caracterizan desde su juventud. La tildaron de gritona y mandona,
dos adjetivos que refuerzan los estereotipos femeninos. Su
incuestionable inteligencia y su brillante oratoria siempre quedaron,
para algunos editorialistas, en segundo o tercer plano. O directamente
invisibilizados.

“No se hizo esperar la misoginia rapaz, empezó a manifestarse como
quien se relame frente al dolor ajeno. Rosendo Fraga ya pretende
cambiar la agenda del gobierno de Cristina Fernández, desconociendo la
capacidad política de la máxima autoridad de Argentina”, escribió ayer
por la tarde, en su portal Urbanas en Red, la periodista pampeana
Mónica Molina. Se refería a la columna del analista político,
publicada poco después del mediodía en el diario La Nación, donde
trató la figura de CFK como la de una esposa sumisa, sin poder de
decisión, haciendo gala de machismo explícito. En el mismo diario,
Carlos Pagni la trató casi de incapaz, de dependiente emocional y
títere político de su marido. “Ella fue hasta ahora un inusual primer
ministro, capaz de dotar de discurso, imágenes y hasta de algún
control de calidad a una construcción política y económica que siempre
estuvo en manos de su marido. La pregunta que está abierta es de dónde
extraerá ella ahora ese insumo esencial que le era entregado llave en
mano”, fue la pintura que hizo Pagni.

En un portal de noticias mendocino el editorial político, sin firma,
replicó la misma idea: “Se ha muerto el hombre fuerte del Gobierno. El
que le decía a Cristina y los ministros qué hacer… Cristina es la
presidenta desde hace tres años aunque no ejercita todo poder por sí
misma”.

Varios comentarios escuchados a lo largo de la jornada de ayer
retomaron el concepto: “¿Podrá Cristina realmente gobernar?”, “¿sabrá
manejarse sin él, teniendo en cuenta al PJ y a la oposición?”, “¿qué
puede pasar en el país?”,”esta situación me recuerda a Isabelita
Perón…”.

La descalificación, sin dudas, apunta a obturar su posible reelección,
a acicatearle el poder, a reflotar el criterio misógino de que ganó
las elecciones por ser esposa “de” y que apenas era una figura
decorativa con buena labia.

“La misoginia fue el primero y más antiguo de todos los racismos”,
escribió el jurista internacional Ney Bensadón. Ayer, quedó en primer
plano. Se podrá compartir, acompañar o rechazar la gestión de CFK.
Pero no se puede permitir que se golpee la investidura presidencial
por machismo y misoginia.

Insostenibles, las argucias de EEUU contra Cuba

El bloqueo no fue simplemente, como muchos lo creen, el corte del cordón umbilical con Estados Unidos, escribió Gabriel García Márquez. Fue una feroz tentativa de genocidio promovida por un poder casi sin límites, cuyos tentáculos aparecían en cualquier parte del mundo.

El que sería premio Nobel siete años más tarde, publicó en 1975 las impresiones de una visita de seis semanas a la isla: “Muchas industrias de países occidentales que trataron de comerciar con Cuba sufrieron las represalias de Estados Unidos y algunas fueron compradas por ellos –en Inglaterra o en España– para impedir el negocio. Un barco de la CIA patrulló las aguas territoriales de Cuba hasta hace pocos años para interceptar los barcos que llevaran mercancías a la isla cercada. La amenaza permanente de invasiones armadas, el sabotaje sistemático, las provocaciones constantes fueron para los cubanos un motivo de tensión y un desgaste de energías humanas mucho más grave que el asedio comercial.

Los obreros asumieron la responsabilidad de los técnicos fugitivos y la producción no sólo siguió adelante, sino que manifestó un incremento inmediato y constante, añadió García Márquez. “En las minas de níquel tuvieron que reconstruir de memoria los planos de explotación y otros documentos vitales que se habían llevado los gringos.

Una sola cosa era insustituible en aquella situación: el petróleo. Si no existieran otros muchos datos abrumadores sobre la ayuda de la Unión Soviética y otros países socialistas a la revolución cubana, bastaría con saber que ninguna actividad se ha detenido en Cuba ni un solo minuto por falta de petróleo, a pesar de que los tanqueros soviéticos tienen que recorrer 12 mil kilómetros.

Hoy, Cuba comercia con al menos 96 países, incluso algunos tan distantes políticamente como Israel y Taiwán, tan pequeños como Liechtenstein o tan alejados en la geografía como Mongolia. El níquel es el principal bien de exportación, que la isla explota en sociedad con la empresa canadiense Sherritt. El gobierno de Moscú, heredero del soviético, abrió una nueva agenda comercial con La Habana, que tiene socios petroleros de cuatro continentes y su máxima prioridad ya no son los ataques armados sino la batalla económica, como la llama el presidente Raúl Castro.

A pesar de tantos cambios, el bloqueo estadunidense persiste, ahora con cuerpos jurídicos de apoyo. En 1992 se aprobó la Ley para la Democracia en Cuba, más conocida por su principal promotor, el representante demócrata Robert Torricelli. Impulsada precisamente a raíz del derrumbe soviético, fue una especie de apretón de tuercas a las decisiones sueltas que ya existían para hostilizar los flujos comerciales desde y hacia la isla.
La ley Torricelli estableció dos prohibiciones decisivas, que cerraron atajos por los cuales Cuba podía sortear entonces parte del golpe que había recibido al desintegrarse el bloque soviético. Impidió a la isla negociar con subsidiarias de compañías estadunidenses instaladas en terceros países. Además, cerró la entrada a Estados Unidos durante 180 días a los buques que hubieran tocado puertos cubanos con fines comerciales.

Cuatro años más tarde, el senador Jesse Helms y el representante Dan Burton, ambos republicanos, lograron hacer aprobar su proyecto de Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas, destinada a sabotear la inversión extranjera en la isla.

La Helms-Burton condensa en una sola pieza legislativa el paquete de medidas acumuladas durante tres décadas y se convierte en el paraguas de la política de agresión económica contra Cuba.

Una parte que actúa silenciosamente es la sanción a empresarios de terceros países que realizan negocios con la isla. A ellos y a sus familiares Estados Unidos les niega el visado para entrar a ese país.

El informe sobre el bloqueo que anualmente presenta la cancillería cubana a la Organización de las Naciones Unidas, recoge regularmente casos de transferencias de recursos que no pueden ejecutarse o de empresas que cesan sus operaciones con Cuba porque fueron adquiridas por una compañía estadunidense.

Entre los ejemplos del efecto extraterritorial de la Helms-Burton, el informe citó este año las multas que aplicó la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro al grupo bancario Australia and New Zealand Bank Group, Ltd., por 5 millones 750 mil dólares, por transacciones con Cuba y Sudán, o las que le impuso al Credit Suisse Bank por 536 millones de dólares por operaciones con varios países sancionados, entre ellos la isla.

Sin embargo, la realidad ha impuesto límites a los alcances de la ley. Su Título III reconoce competencia a los tribunales de Estados Unidos para procesar reclamaciones de ciudadanos de ese país que se consideren afectados por el tráfico de sus propiedades en la isla.

Los presidentes Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama han tenido que usar su facultad presidencial de dispensar temporalmente la vigencia de esa disposición, para evitar un conflicto con empresarios de terceros países que realizan negocios en Cuba, presuntamente en bienes que estuvieran bajo la amenaza de un litigio semejante.

La ley sanciona a los países que ayuden a Cuba a reactivar la central nuclear de Juraguá –construida por los soviéticos–, que la isla descartó por inviable en los años 90 del siglo pasado; también prevé represalias contra los gobiernos que contribuyan a la central de escucha radioeléctrica de Lourdes, que fue operada por la URSS y luego por Rusia, pero desapareció a principios de esta década.

La Helms-Burton ordena que Estados Unidos se oponga a toda terminación de la exclusión del gobierno de Cuba en la Organización de Estados Americanos, pero Washington apoyó el levantamiento de esas sanciones en 2008.

[Publicado en Gerardo Arreola, La Jornada]

_____________________________________

Nota de www.anep.cr

Así quedó la votación en la ONU, otro golpe mundial a los gringos.

VOTOS DE CONDENA AL BLOQUEO:

A FAVOR DE ELIMINAR EL BLOQUEO: 187

EN CONTRA: 2 (ISRAEL Y EE.UU)

ABSTENCIONES: 3 (PALAU, ISLAS MARSHALL Y MICRONESIA)

ANEP y UNDECA analizan informes de la Contraloría sobre CTAMS y contratación con la UCR

Lea también: ¿Ministerio de Salud elimina el viático fijo?
________________________________________

Uno de los documentos se centra en el análisis del desvío de recursos del Consejo Técnico de Asistencia Médico Social (CTAMS) para el pago de gastos administrativos de la institución, mientras que el otro explora una contratación realizada con la Universidad de Costa Rica con el fin de crear una estrategia para el plan de desarrollo organizacional que lleva a cabo el ministerio. Sobre el primer informe, el principal cuestionamiento que hacen los sindicatos es que se utilizaron cerca de ¢1.008 millones, todos provenientes del CTAMS, para la compra de computadoras, servicios profesionales, de limpieza, vigilancia y seguridad, alquiler de equipo de fotocopiado, suscripciones a diarios, refrigerios, almuerzos y capacitaciones.

El problema es que los dineros con que cuenta este Consejo son transferidos por la Junta de Protección Social, con el objetivo de que se financien programas públicos para el combate preventivo de las enfermedades en el país y no para gastos administrativos.

De acuerdo con Luis Chavarría, secretario general de la UNDECA, el informe de la Contraloría señala que el destino que se dio a los recursos va en detrimento de la salud preventiva, la cual busca disminuir la incidencia y mortalidad relacionada con enfermedades, como las del corazón o el cáncer.

“En UNDECA presentamos una denuncia contra la ministra de Salud y la directora general de Salud por este caso, pues consideramos que la Fiscalía debe investigar este caso y definir si incurrieron en algún ilícito”, detalló el dirigente sindical.

La denuncia está fundamentada en el criterio emitido por la Contraloría, en el cual señala que los recursos debieron destinarse exclusivamente a financiar los programas de prevención, además de cuestionar que el CTAMS en la practica no está funcionando.

Por su parte, Guillermo Murillo, de la ANEP, explicó que la Contraloría no solo cuestionó el uso de los recursos, sino que dio a la ministra de Salud, María Luisa Ávila, seis meses para devolver el dinero a su destino original.

“El informe dice que se usaron mal los fondos, pero nos parece una burla que le otorguen ese tiempo a la ministra para devolverlos; le dan chance de arreglar el problema. Si esto lo hubiera hecho cualquier otro funcionario del ministerio, ya tendría un proceso administrativo o suspendido de su puesto, por desviar partidas de otros gastos”, dijo Murillo.

En sus palabras, el mayor cuestionamiento es de dónde sacará los recursos la ministra Ávila para devolver el dinero al CTAMS, si será de presupuesto nacional o de algún fideicomiso, lo que al final significaría que se trasladará el costo al pueblo.

“Luego del informe la ministra eliminó las cajas chicas de las áreas rectoras de salud, las cuales se ubican en cada cantón del país y se recortó el pago del viático fijo, una especie de sobresueldo que se paga a funcionarios que tienen más de 30 años. Creemos que ambas acciones lo que buscan es recuperar los recursos de ese fondo, cargando el problema a los trabajadores”, reprochó el representante de la ANEP.

“DE LA CARTERA VERDE A LA GRIS”

Ante estos cuestionamientos, la ministra de Salud indicó a UNIVERSIDAD que en efecto se utilizaron los recursos de este fondo, pues eran para solventar necesidades institucionales, que le permitieran al ministerio trabajar de manera adecuada y dar respuestas eficientes a la población.

“Los mismos presupuestos, su uso, partidas y demás detalles, fueron aprobados por la Contraloría; aún sigo sin entender por qué si lo habían aprobado, meses después dicen que no se podían usar para eso. Lo más importante es que los dineros se usaron en la institución, no engrosando bolsillos propios o de cercanos a este despacho”, alegó Ávila.

Con respecto al tema del recorte de los beneficios de viático fijo, la jerarca de Salud afirmó que el proceso de eliminación ya lleva más de 12 años y que no fue una decisión suya como ministra. Además indicó que se detuvo la ejecución de las cajas chicas debido al informe de la Contraloría, por lo que le extrañan estos cuestionamientos.

“Para la devolución de los recursos al CTAMS, la directora administrativa Sandra Barrientos está trabajando y es menos de lo que originalmente dijo la Contraloría; además, yo veo el asunto muy simple: si saqué la plata de la cartera verde, ahora la saco de la gris; al final es una reasignación presupuestaria”, argumentó la ministra.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Acerca del informe de la Contraloría que analizaba un proceso de contratación con la Universidad de Costa Rica, para crear la estrategia de desarrollo organizacional del ministerio de Salud, el cuestionamiento de la ANEP se enfoca en que la institución no está preparada para este cambio.

“El proceso es una reestructuración institucional, en la cual se ha invertido mucho dinero, se han cambiado muchas de las funciones y razones originales por las que fue creado el ministerio. Esto conlleva a la parálisis de la entidad, pues el personal no está capacitado, pero tampoco se cuenta con el suficiente recurso humano”, adujo Murillo.

Según el dirigente, es necesario contar con 3.000 trabajadores para el eficiente funcionamiento de este programa; sin embargo, el ministerio solamente logró una aprobación de 569 por parte de la autoridad presupuestaria.

Esta situación llevó a la contratación de la UCR, para que diera una consultoría por ¢980 millones, tendiente a apoyar al ministerio en la formulación de la estrategia por seguir y el informe de la Contraloría avala los servicios brindados en la contratación, pero aduce que la propuesta no fue ejecutada adecuadamente por parte de Salud.

Dicho plan busca que el ministerio se convierta en un ente contralor e ir eliminando las funciones técnicas, de manera que sean otros los que ejecuten y que la institución establezca los lineamientos.

De esta forma, según Murillo, la entidad dejaría de dar patentes, autorizar la venta de fármacos, realizar fumigaciones contra dengue o malaria, pasando estas funciones a otras instituciones.

“Dos informes emitidos por la Auditoría del ministerio dieron la alerta de que el programa no se estaba ejecutando bien. La Contraloría no cuestionaba los gastos realizados y afirmó que no hay vicios en la contratación.

Pero, la institución no tiene la capacidad de ser un ente fiscalizador del sector salud; por ejemplo, si en estos momentos la ministra ordena inspeccionar todos los hospitales del país, la cartera no tendría la capacidad de cumplirla”, señaló el dirigente de ANEP.

La ministra Ávila discrepó del representante sindical, ya que de acuerdo con sus declaraciones, el ministerio no es un ente fiscalizador, sino el rector, es decir, “conduce y dirige mediante el liderazgo las acciones en salud, y estoy convencida hoy más que nunca, que estamos capacitados y la población nos lo reconoce”.

“Como no comparto la opinión de los sindicatos, ni ellos son referentes técnicos o científicos en la materia, seguiremos con nuestro plan original, que incluye nuevas plazas y con el programa de capacitación que tenemos”, anunció la jerarca.

Señalamientos de la Contraloría

A continuación se ofrecen algunas de las objeciones que incluyen en los informes presentados por la Contraloría General de la República, con respecto al uso de recursos del CTAMS y los informes de la Auditoría Interna sobre los contratos con la UCR para el plan de desarrollo organizacional.

CTAMS

-“Los fondos provenientes de la Ley No. 8718 del 17 febrero de 2009, destinados a financiar, exclusivamente, programas públicos de salud preventiva, se han venido utilizado en gastos administrativos y operativos del Ministerio, tales como: aseo y limpieza, seguridad y vigilancia, alquiler de equipo de fotocopiado, pago de hoteles para cursos en materia legal y otros, a pesar de que el Ministerio cuenta para ello con recursos provenientes del Presupuesto Nacional y del Fideicomiso”.

-Con respecto al funcionamiento del Consejo Técnico de Asistencia Médico Social (CTAMS), adscrito al Despacho de la Ministra de Salud, asegura que “…en la práctica ha sido anulado…solamente dos han tomado las decisiones, actualmente la Ministra de Salud y la Directora General de Salud, con el agravante de que no constan actas donde fundamente el por qué de esa situación, así como la motivación de las decisiones tomados sobre los recursos del CTAMS.”

Informes de Auditoría-UCR

-“En Conclusión se observa que en el Ministerio de Salud, existen debilidades en cuanto al cumplimiento de los requisitos y plazos establecidos por la Ley General de Control Interno para la atención de los informes de la Auditoría Interna, así como la falta de definición del procedimiento relacionado con la comunicación de resultados …”.

-“…Con una serie de argumentos de orden legal, en cuanto a la figura de excepción la Administración manifiesta que la actividad contractual realizada entre la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Salud analizada por la Auditoría, está conforme a la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento…”.

“(…) Si bien es cierto se llevaron a cabo sesiones de trabajo y talleres de capacitación del personal, aún existe un grupo de funcionarios que requiere ser capacitado según lo evidenció la Auditoría Interna. Por tanto, se considera que debe mantenerse la recomendación a fin de que ese Ministerio continúe implementando un “proceso planificado, sistemático, organizado y permanente de capacitación” en los temas que nos ocupan, por lo que la Ministra deberá ordenar su implantación”.

Fuente: Semanario Universidad
Del 27 de octubre al 02 de noviembre de 2010. Edición 1874. Año XIV.
Miércoles, Oct, 27

OSN: Celebración tembeleques

Sin embargo, hace 70 años, en el primer concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del Maestro Hugo Mariani, el 31 de octubre de 1940, se incluyeron tres obras de dos compositores costarricenses: Julio Mata y Julio Fonseca. Para el concierto de dicha celebración, no se comisionó ninguna obra a ningún compositor nacional, que hubiera sido a todas luces la acción más apropiada.

Tampoco se ejecutará ninguna obra costarricense, habiendo ya una extensa producción que ha trascendido nuestras fronteras. Todo parece indicar que no hay interés en la composición nacional.

A la vez, sería bueno invitar a los músicos que fueron despedidos en los años setentas del siglo XX, a raíz de la llamada reestructuración de la O. S. N: ellos fueron parte de nuestra historia y nosotros y nosotras tenemos la tarea de reivindicar la memoria de estos compañeros despedidos.

Que no se preocupen estos compañeros, ya que ellos no son los únicos excluidos en una celebración que parece ser más bien un aniversario del excelente Coro Sinfónico Nacional. Querrá decir que cuando el coro celebre su aniversario, iremos los músicos titulares, excluidos de este concierto por una programación discutible.

Sí nos invitaron a la recepción luego del concierto, pero sin acompañante, por la multitud de personas que ya habían sido invitadas. En este concierto de aniversario sin el director titular de la agrupación, la única solista costarricense es la joven pianista Daniela Rodó.

Este panorama plagado de inconsistencias aparece en un momento en el que los y las músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional necesitan del apoyo de la Presidenta de la República y de los jerarcas de Cultura de cara a la entrada en el Servicio Civil, una situación que pone en riesgo muchos salarios.

* Cornista Inglés
Orquesta Sinfónica Nacional

Se cumplen 50 Años del embargo EEUU a Cuba

La hostilidad de Washington hacia la isla se ampara en una norma tan lejana como la Ley de Comercio con el Enemigo, de 1917, que fue parte del arsenal estadunidense en la Primera Guerra Mundial; se desarrolló como uno de los focos de tensión de la guerra fría y tiene nuevas expresiones en el mandato de Barack Obama, el undécimo presidente que prolonga la coerción contra la isla.

Stossel fue uno de los comentaristas que citaron el pasado 19 de octubre como el día en que se cumplieron 50 años del bloqueo. En realidad, en esa fecha de 1960 el presidente Dwight Eisenhower prohibió a los barcos de Estados Unidos efectuar exportaciones a Cuba.

El 3 de febrero de 1962, John F. Kennedy firmó la orden ejecutiva presidencial 3447, amparada en la Ley de Asistencia Extranjera del 4 de septiembre de 1961, estableciendo como política gubernamental el bloqueo económico, comercial y financiero de la isla.

El comunismo colapsó en países con los que tuvimos relaciones comerciales porque el comunismo no funciona, señaló Stossel en su blog. Sería mejor para los cubanos y el mundo ver el desenvolvimiento del comunismo cubano sin la intervención de Estados Unidos.

A estas alturas, un amplio sector de los medios informativos en Estados Unidos cree, por las más diversas causas, que su gobierno debe levantar las represalias contra La Habana. Hace más de dos décadas se rompió el consenso bipartidista que apoyaba el bloqueo y es creciente la oposición a esa medida en ambas cámaras del Congreso.

Aunque son un fósil de los conflictos estratégicos del siglo pasado, las sanciones contra Cuba están vigentes. Con algunas excepciones, impiden a la isla exportar e importar libremente productos y servicios hacia Estados Unidos, su mercado natural; emplear el dólar estadunidense en operaciones internacionales o tener acceso a créditos de bancos de ese país, de sus filiales y de organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo.

El impacto extraterritorial de las leyes Torricelli (1992) y Helms-Burton (1996) impide el comercio de Cuba con subsidiarias de firmas estadunidenses en terceros países; prohíbe a empresas de cualquier nacionalidad exportar a Estados Unidos productos de origen cubano o que tengan algún componente de esa procedencia, o bien, vender bienes o servicios a la isla con más de 10% de componentes estadunidenses y cierra la entrada durante seis meses a buques que hayan atracado en la nación caribeña o transporten mercancías por cuenta de La Habana. Entre otras implicaciones, las medidas prohíben a bancos de terceros países abrir cuentas en dólares estadunidenses a personas jurídicas o naturales cubanas, las que, a su vez, no pueden realizar transacciones en esa moneda.

La historia ya se escribe con información abundante, por la desclasificación de documentos en Estados Unidos. La apertura significativa más reciente fue en 1991, cuando se publicó un volumen de la serie de memorias del Departamento de Estado, que comprende las relaciones con Cuba entre 1958 y 1960.

Desmenuzando esa parte de documentación disponible, Ricardo Alarcón, líder parlamentario y experto en las relaciones con Estados Unidos, explicaba que los papeles muestran que Eisenhower emprendió la defensa activa del gobierno de Fulgencio Batista. “Al acentuarse la bancarrota de aquel régimen, ocultar el respaldo que seguía entregándole pasó a ser una prioridad para la administración (…) junto al empeño por detener la victoria popular”.

Desde el primero de enero de 1959, cuando multitudes salieron a las calles cubanas, fundiendo la celebración del Año Nuevo con el triunfo de la revolución, se escalonaron las acciones hostiles de Washington.

Funcionarios del régimen depuesto llegaron a Miami con fondos públicos de la isla, que Estados Unidos se negó a devolver al nuevo régimen; los cálculos de la época los cifraron en más de 400 millones de dólares.

El mismo año, el gobierno revolucionario tomó decisiones que golpearon directamente intereses estadunidenses: rebaja de la tarifa eléctrica, intervención de la empresa telefónica, una reforma agraria, límite a la repatriación de beneficios, una ley de petróleo y otra de minas.

En 1960, Cuba firmó el primer convenio comercial con la Unión Soviética y disparó la reacción que durante décadas sería el paraguas bajo el cual Estados Unidos explicaría sus represalias: la isla pasaba a ser una amenaza comunista.

A lo largo del tiempo el discurso cambió según la época. Como condición para levantar el bloqueo, el gobierno de Washington quiso, sucesivamente, que Cuba saliera de la órbita soviética; que dejara de apoyar a las guerrillas latinoamericanas; que saliera de Angola o que cambiara su sistema político.

1960 fue un año de ascenso en la espiral del conflicto. Las petroleras estadunidenses se negaron a refinar crudo soviético y La Habana las intervino. Eisenhower suspendió la cuota azucarera para la zafra en curso. La isla nacionalizó la banca extranjera y 382 empresas privadas. Washington reaccionó con las prohibiciones a los barcos.

La contienda transcurrió entre sabotajes a objetivos económicos, de los que Cuba responsabilizó al gobierno de Estados Unidos y a los exiliados. Todavía en 1960, Washington aprobó un plan de presiones contra la isla y recomendó a sus ciudadanos abstenerse de viajar al país vecino, salvo casos de emergencia.

Con Kennedy, embargo total. John F. Kennedy avivó la hoguera. En 1961 suspendió por completo la cuota azucarera cubana y el Congreso lo autorizó a establecer un embargo total sobre el comercio con la isla. Tras el fracaso de la invasión a Playa Girón, en abril de ese año, el jefe de la Casa Blanca autorizó el Proyecto Cuba (u Operación Mangosta), un plan de ataques que incluyó sabotajes contra ese país.

El Proyecto Cuba se desarrolló durante 1962, año en que se declaró formalmente el bloqueo. Las represalias se endurecieron en 1963, cuando el Departamento del Tesoro invocó la Ley de Comercio con el Enemigo para establecer unas Regulaciones de Control de Activos Cubanos, que detallaron cómo sería el cerco.

Durante las décadas siguientes, la coerción arreció; se fueron precisando hasta los detalles y sólo en algunas épocas llegó a tener alivios parciales. En 1988, con el gobierno de Ronald Reagan, se penalizaron las violaciones al bloqueo y para ello aumentó la actividad de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.

George W.H. Bush refrendó en 1992 la Ley para la Democracia en Cuba (o ley Torricelli), que prohíbe el comercio de las subsidiarias estadunidenses con la isla; prohíbe a los barcos que toquen puertos cubanos con fines comerciales, atracar en puertos estadunidenses en los siguientes 180 días y establece el Carril II o incremento de información e intercambio entre habitantes de ambos países.

Bill Clinton firmó en 1996 la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Helms-Burton), que consolida toda la política de hostilidad económica contra Cuba. Desde entonces, las opciones para eliminar el bloqueo contra la isla son una decisión del Congreso, que derogue esa norma, o acciones ejecutivas presidenciales, que dispongan y acumulen excepciones. [Publicado por La Jornada, el 22/10/2010]

Tras 14 días en huelga de hambre: Laura Chinchilla sigue demostrando su insensibilidad

Video de ANEPtv (20-10-10)

La huelga que mantienen ambientalistas inició como una forma de respaldo a la Presidenta Laura Chinchilla Miranda, frente a la presión que ejerce la transnacional y los Arias, para que se derogue el decreto 34801-MINAET, mediante el cual el gobierno de Oscar Arias, declaró de “interés público y conveniencia nacional” el proyecto minero de la empresa canadiense Infinito Gold en Crucitas de San Carlos.

La protesta, iniciada el 8 de octubre por doce ambientalistas contra la minería a cielo abierto en Crucitas, ha sido simbólica en el llamado “Campamento por la Vida”, frente a Casa Presidencial.

Sindicatos, estudiantes universitarios, diputados y dirigentes de los partidos Frente Amplio, Acción Ciudadana, Humanista, artistas nacionales y hasta personas de otras nacionalidades han llegado al “Campamento” para solidarizarse con los ambientalistas. La única que no se ha acercado, pese a estar a solo 25 metros de distancia, ha sido Laura Chinchilla Miranda.

Los tres ambientalistas que permanecen en huelga de hambre son Rosibel Porras, de 51 años, Andrés Guillén, de 23 años y David Rojas, de 25 años, y son miembros de la Coordinadora Ni Una Sola Mina. Los miembros del Frente Norte contra la Minería, abandonaron el ayuno por indicaciones médicas del Doctor Cabezas que se ha solidarizado con los huelguistas y su justa causa.

El reporte médico señala que las tres personas que permanecen en ayuno se encuentran bien, pero que siguen perdiendo peso, experimentan baja en su presión sanguínea y se sienten más cansados, por lo que están en constante observación, en donde el doctor Cabezas llega diariamente a pesarlos, tomarles la presión y revisar síntomas que puedan hacer que tengan que abandonar la huelga.

La única mujer que continúa con el prolongado ayuno, Rosibel Porras, es quien tiene más tiempo en huelga de hambre, realizó un llamado a todos los sectores sociales para que se manifiesten solidariamente y sobre todo que ejerzan presión para que se derogue el Decreto.

Precisamente Rosibel envió, este miércoles 20 de octubre de 2010, una carta a la Presidenta Laura Chinchilla Miranda que reproducimos a continuación.

Carta a Laura Chinchilla
_______________________________________________

Zapote, martes 20 de octubre del 2010

Presidencia de la República de Costa Rica
Sra. Laura Chinchilla Miranda
Presidenta de Costa Rica

Doña Laura:

Reciba un saludo muy respetuoso de mi parte. La razón por la que he decidido escribir esta carta es que requiero dirigirme a su persona para mostrarle la gran preocupación que como mujer madura, madre y ante todo ciudadana de este país, embarga a mi persona por la situación que se ha gestado a raíz de la declaración, por medio de un decreto ejecutivo, de interés público y conveniencia nacional para la extracción minera a cielo abierto y ante todo por las consecuencias aún más nefastas que se llegarían a producir si no se deroga dicho decreto.

La misma razón por la que ya hace 13 días soy parte de un grupo de costarricenses tan preocupados como yo por las acciones que se ejecuten en la Tierra que nos vio nacer y que nos ha albergado en sus entrañas; para hacer un ayuno que movido por el pasar del tiempo ya se ha convertido en una huelga de hambre, simbolismo escogido para hacerle saber a su persona que en una postura de no violencia, hemos estado dispuestos a sacrificar nuestra integridad física a cambio de obtener su atención para que derogue el decreto Nº 34801-MINAET y que, al menos, salga a conversar con quienes aún estamos en huelga de hambre, 288 horas de ayuno que damos como ofrenda al país, no son suficientes para que usted para que pueda tomar la decisión que le compete y así apoyar al 90% del pueblo costarricense que se declara en contra de la mina de Crucitas.

Yo, al igual que usted soy madre y no podría cargar en mi consciencia ni por un segundo con la realidad de haber dejado el buen futuro de los seres que cargué en mi vientre en las manos supresoras del impostor, del embustero que con gran codicia y sed de poder, pretende adueñarse de las más importantes fuentes de vida con las que cualquier ser humana pueda contar.

Motivos de sobra tengo para seguir rogando a mi cuerpo que no desista, que tiene que ser fuerte hasta lograr el resultado positivo que muchos más esperan conmigo, resultado que al momento depende solamente de usted doña Laura, como mandataria escogida para llevar por el camino de la justicia, el bienestar e igualdad a nuestra querida Costa Rica.
Solo me resta recordarle que sigo confiando en usted, y que en sus manos, que espero sean bondadosas, está el destino de cerca de 5 millones de habitantes y otros tantos millones que vendrán detrás nuestro, porque no nos cabe la menor duda de que la lucha que hoy libramos alcanza magnitudes que trascienden las barreras del tiempo y de nuestras fronteras a través de los mensajes que nos llegan desde muchos países de Latinoamérica y Europa.

Me despido cordialmente, esperando que todos los y las costarricenses y autoridades del país muy pronto ganemos una batalla más contra las fuerzas externas que desde siempre han querido robar el mejor legado transmitido por los antepasados durante innumerables generaciones: nuestro querido patrimonio natural.

Rosibel Porras
Ayunante por la vida
Cédula 1-513-886
Dirección electrónica: niunasolamina@gmail.com

Doña Laura está en problemas

1. Las masivas entradas de capital están agudizando el problema de la revalorización del colón frente al dólar. El fenómeno no es nuevo y, como tendencia general, se remonta a cinco años atrás. Sin embargo, durante el período comprendido entre fines de 2005 y primeros meses de 2008, sus consecuencias se vieron atenuadas por la vigencia de un ciclo de crecimiento especulativo e insostenible. Sin embargo, la economía se frenó en seco desde mediados de 2008 y cayó en recesión abierta en 2009.

En este último año –quizá favorecido por la reducción en las entradas de capital- la revalorización del colón frente al dólar se corrigió en parte. Pero en este 2010, y justo cuando la economía en general, y las exportaciones en particular, intentan recuperarse, la revaluación vuelve a agudizarse. El momento no podría ser menos oportuno: exportaciones y turismo apenas intentan reponerse del cachiporrazo de 2009, mientras la producción para el mercado interno no le va mucho mejor. Y justo les cae encima el fardo de una sobrevaluación acelerada del colón. Se entiende que ahora sí se oiga el crujir de dientes, distinto a aquellos días de 2006-2007, momento de gloria del ariasato.

2. El equipo económico de Chinchilla –cuyo jefe visible es el Vice-Presidente Liberman- entiende que se les está armando un colocho, tanto en lo político como en lo económico. Lo primero principalmente porque crece de forma ostensible el malestar en el aún poderoso sector exportador y turístico; otrora consentido, hoy maltrecho y apaleado. Lo segundo porque no se requiere ser ningún genio de la economía para percatarse que la revaluación del colón juega en contra de la reactivación de la economía y la generación de empleos.

3. Encima acontece que la recuperación económica anda en alitas de cucaracha. Las economías de Estados Unidos, Europa y Japón siguen atrapadas en un marasmo que parece infinito, el cual se complica con una situación social y política cuyo rostro es cada vez más hostil. Y es que la crisis económica mundial, que empezó tres años atrás, continúa impertérrita su curso destructivo, mientras juega al camaleón: de crisis inmobiliaria mutó en crisis financiera y luego a recesión mundial a crisis de la deuda pública europea y, ahorita no más, se reedita como crisis –o guerra como se está dando en llamarle- de las divisas, la cual, de desatarse a plenitud, podría tener consecuencias funestas. Y del desempleo ni se hable. Váyase a sabe cuál será el próximo bandazo de la crisis. Nada muy alentador que se diga, especialmente para una economía chiquitilla como la nuestra, conectada a profundidad –vía exportaciones e inversión extranjera- con la vieja Europa y, en especial, con el trastabillante gigante estadounidense ¿En qué cabeza cabe entonces venir a revalorizar la moneda a lo salvaje?

4. Los brillantes cerebros en que cuyas manos está el destino de nuestra economía han reaccionado frente a esta situación con la misma presteza con que lo haría una tortuga reumática. El Banco Central dijo que intervendría el mercado cambiario pero, según parece, todo terminó en agua de borrajas, un puro reventar de triquitraques. Lo último que se le oyó decir al Presidente del Central es que no cejará en su épica cruzada anti-inflacionaria. Como si eso fuera lo que interesa en un momento donde la inflación está en mínimos históricos. El problema es que el empleo también está en mínimos históricos ¡Si justo lo que la gente pide a gritos es trabajo y no cruzadas destinadas a aniquilar fantasmas! Y conste que, sin duda, una intervención decidida del Central para frenar la caída del dólar tiene sus costos. No es cosa que le salga de a regalado. Por su parte, Liberman habla de la creación, por parte de algún órgano del Poder Ejecutivo, de un fondo destinado a la adquisición de divisas. Obviamente eso tendría costos fiscales…lo que nos lleva al punto que sigue.

5. Acontece que doña Laura heredó de su antecesor una mesa servida con suculentas viandas. Una de estas un déficit fiscal del orden del 5% como proporción del PIB. El déficit no es necesariamente un problema y menos aún en tiempos de recesión. Lo que ya no es tan claro es que Arias haya concebido política fiscal anti-recesiva que tuviese sentido. Todo parece indicar que lo hicieron con la misma chapucería con que inauguraron la autopista-estafa a Caldera, en vez de preocuparse por crear condiciones que generaran posibilidades para alguna reactivación sostenible de los empleos y la producción.

6. Y así la señora Presidenta se ve enredada en un problema fiscal de oscura resolución. La mejoría en los ingresos fiscales es ciertamente parca y ello seguramente también es reflejo de la débil recuperación de la economía. En cambio, los gastos se muestran bastante más rozagantes. El gobierno habla, sin claridad alguna, de posibles reformas tributarias y con ello se juega el riesgo de que sus grandes aliados –los libertarios- le hagan trompas y amenacen romper su “pacto de gobernabilidad”, el cual, como se sabe, está destinado a garantizar un saqueo pacífico y armoniosa de las riquezas nacionales. También se sabe que, apegados a un ofertismo de silabario, los libertarios son enemigos acérrimos de cualquier impuesto.

7. Recortar el déficit fiscal en tiempos recesivos como los actuales es mala idea. De seguro Liberman lo sabe y es de suponer que se lo habrá explicado a su Presidenta, al menos en los ratitos que a ella le quedan libres después de sus conciliábulos con obispos y pastores donde se ponen de acuerdo para aplastar a gais y lesbianas y bloquear la fecundación en vitro. Si la economía anda renqueante, ponerse a cortar gasto público puede ser una excelente receta para el desastre. Pero el caso es que una economía tan sofocada no genera mucho espacio político para aumentar tributos…excepto, quizá, los más regresivos (convertir ventas en IVA y aumentarlo ¿al 20%?). Y ello haciendo acopio de cierto optimismo en relación con el grado de alienación y adormecimiento de un pueblo que, sin embargo, está sufriendo todos los embates de una economía semi-paralizada.

6. Digamos, para ir terminando este artículo (aunque, ni de lejos, agotando el tema), que el modelo neoliberal se encuentra en una complicadísima encrucijada. Agrego –haciendo acopio de mi maltrecha vanidad de economista de segunda fila- que es cosa que vengo advirtiendo desde hace algún tiempo. Retomo y resumo la idea en lo siguiente: el “éxito” en la atracción de capitales extranjeros ha terminado socavando las bases de la estructura exportadora. Así, los dos pilares del modelo entran en colisión. Los tratados comerciales –y en especial el firmado con Estados Unidos- prometen agudizar el problema: atraerán inversiones –ya lo están haciendo- destinadas a los mercados “abiertos”, como telecomunicaciones y seguros que, por añadidura, no son exportadoras (el modelo deviene así una completa paradoja). Da para pensar que persistirá la revalorización del colón mientras, como he explicado en escritos previos, se agudizan los problemas que ésta trae consigo para los sectores productivos orientados al mercado nacional que compiten con las importaciones.

*especial para ARGENPRESS.info